jueves, 14 de enero de 2010

Uruguay - Continúa reducida la actividad comercial en el mercado lanero

La actividad comercial en el mercado lanero interno sigue siendo muy reducida, en tanto algunos productores se atrasaron en las esquilas debido a la continuidad de las lluvias, por lo que aún se aguarda por quienes están finalizando la actividad.


Marcelo Gómez, del departamento técnico de Copagran filial Paysandú, señaló a EL TELEGRAFO que el mercado abrió "al alza este martes en Australia, suba que llegó a 30 centavos respecto a la información del pasado 16 de diciembre, cuando se ubicaba en 789 centavos por kilo base limpia y hoy lo hace a U$S 819".
En el mercado local los negocios "son muy escasos, casi nulos. Creo que fundamentalmente se está esperando la apertura del mercado en Australia y ver cómo comenzaba la nueva zafra", señaló. Las referencias de precio para lanas Corriedale oscilan en el eje U$S 2,20 a U$S 2,30 por kilo base sucia. En lotes Merino colocan lotes a U$S 4 y si son más finos un poco más. Las lanas Ideal continúan con precios firmes y la referencia sigue en el eje de U$S 3,50 por kilo base sucia. Sostiene que el mercado "finalizó firme y con buenos precios. La gente aguarda el reinicio de actividades en Australia y seguramente en febrero comenzará a moverse".
Cosecha
Respecto a lo cosechado hasta el momento, Gómez manifestó que la lana "ha rendido muchos más kilos que en año anteriores", porque la oveja pasó mejor el 2009 a causa de la sequía. En general los vellones "presentaron buena calidad y peso, a pesar de que los productores tuvieron que reducir la majada".
Sostuvo que felizmente no se verificaron problemas a causa de la flechilla, "si en cambio se constataron problemas por lombriz y pietín, de acuerdo con lo que nos indicaron algunos productores".
Agregó que "hay gente con intenciones de continuar en forma firme en el rubro y otros que quieren invertir, especialmente por los buenos precios que se verifican con la lana y la carne".
Acondicionamiento
La gran mayoría de los productores acondicionan su lana, "especialmente un número importante de productores que hacen grifa verde, otro tanto grifa celeste y son muy pocos los que no acondicionan".

Diagnóstico de las causas más comunes de aborto infeccioso en ovinos y caprinos

El diagnóstico de abortos en animales domésticos ha sido y continúa siendo un difícil desafío para veterinarios y laboratorios de diagnóstico



Introducción

Los ovinos y caprinos no son la excepción y, como regla general, una buena historia clínica, la necropsia de los fetos y el examen macro y microscópico de la placenta, más los análisis de bacteriología, histología, virología y serología (materna y fetal) siguen siendo las herramientas más comunes utilizadas para el diagnóstico. El avanzado estado de descomposición en el que frecuentemente llegan fetos y placentas al laboratorio dificulta aun más la identificación del probable agente infeccioso por medio de los métodos de diagnóstico convencionales (cultivos bacteriológicos y virológicos, histología y técnicas de inmunofluorescencia). Sin embargo, en los últimos años, la utilización de las técnicas de inmunohistoquímica y, más recientemente PCR, están ampliando el horizonte y aumentando la eficiencia del diagnóstico.

A continuación se describen las lesiones fetales y placentarias características y las pruebas de laboratorio mas relevantes disponibles para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas más comunes que causan aborto en ovinos y caprinos.

Causas Bacterianas

1. Brucelosis

Los abortos suelen ocurrir durante el final de la gestación. El examen macro y microscópico de placentas y fetos proporcionan generalmente un diagnóstico presuntivo, mientras que la confirmación del mismo se obtiene por cultivo del organismo causante.

Brucella melitensis y Brucella abortus: Caprinos y Ovinos

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: placentitis necrótica que involucra los cotiledones y el tejido intercotiledonario, especialmente en proximidad de los cotiledones. El tejido intercotile donario (cuando la placentitis es severa) puede presentar edema y un exudado espeso amarillento. Histológicamente, se observa necrosis y ulceración del epitelio corionico en la membrana corioalantoidea, que se encuentra cubierto por un exudado compuesto por trofoblastos descamados (que contienen bacterias), detritus celulares, bacterias libres, macrófagos y neutrófilos. Los casos más severos presentan también lesiones en los placentomas, en donde se pueden observar bacterias en el tejido conectivo de las vellosidades coriónicas, las cuales pueden estar rodeadas por epitelio trofoblástico intacto o por neutrófilos y detritus celulares. En ocasiones, la placenta puede no presentar lesiones.

Fetos: edema subcutáneo difuso rojizo y peritonitis fibrinosa difusa. Microscópicamente los hallazgos más frecuentes son bronconeumonía supurativa, peri hepatitis fibrinosa, hepatitis peri vascular mononuclear y múltiples focos de necrosis en hígado, riñón y ganglios linfáticos.

Brucella ovis: Ovinos

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: edema de placenta con múltiples placas blanco-amarillentas de engrosamiento en el tejido intercotiledonario y cotiledones, que dan a la placenta aspecto de cuero . Histológicamente hay necrosis de los cotiledones con edema, infiltrado inflamatorio del estroma y bacterias en el citoplasma de las células epiteliales coriónicas.

Fetos: pueden estar edematosos y tener fibrina en cavidad abdominal o torácica. Las placas de calcificación en las pezuñas son características cuando están presentes. Histológicamente las lesiones suelen ser sutiles, incluyendo neumonía, linfadenitis de ganglios mediastínicos, nefritis aguda intersticial y cholangiohepatitis.

Diagnóstico (B. abortus, B. ovis y B. melitensis):

Observación macro y microscópica: las lesiones macro y microscópicas de la placenta y el feto son sugestivas pero no patognomónicas de infección por Brucella spp. Cultivo bacteriológico: el cultivo del microorganismo de contenido de abomaso y placenta proporcionan el diagnóstico definitivo.

Serología: existen varias pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra B. abortus, B. melitensis y B. ovis. Este método no define el diagnóstico de aborto por brucelosis, pero indica infección y es una eficaz herramienta para el control y la erradicación de la enfermedad. Un programa continuo de identificación serológica de hembras infectadas permite erradicar la infección de los hatos y majadas.

2. Aborto enzoótico

Chlamydophila abortus (ex Chlamydia psittaci): organismo intracelular que produce abortos, natimortos y nacimientos de crías débiles en ovinos y caprinos. La enfermedad es altamente contagiosa y una importante zoonosis, causando abortos en la mujer. En caprinos, el aborto se puede encontrar en cualquier momento de la gestación, mientras que en ovinos suelen ser en la segunda mitad.

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: placentitis intercotiledonaria que se encuentra generalmente cubierta por un exudado purulento amarillento, lo que le da a la placenta aspecto de «cuero». Microscópicamente hay vasculitis, a veces necrotizante y con diferentes grados de exudado inflamatorio mixto. En el corion hay necrosis superficial y características inclusiones intracitoplasmáticas en las células trofoblásticas, manifestadas como pequeñas estructuras uniformes, redondas y generalmente basofílicas.

Feto: las lesiones son generalmente escasas pero sugestivas de la infección por este microorganismo cuando están presentes. Se observan áreas focales de necrosis coagulativa en hígado y bazo, las cuales suelen ser pequeñas y están rodeadas de un escaso infiltrado mononuclear. Se pueden observar infiltrados mononucleares en las áreas peri portales del hígado y en los septos alveolares del pulmón. Menos frecuentemente se han reportado meningoencefalitis con vasculitis y hemorragia.

Diagnóstico:

Las improntas de placenta, boca o nariz del feto y vagina de la madre, teñidas con la coloración de Zhiel-Neelsen modificada para Clamidias, Gimenez o Giemsa e histopatología proporcionan un diagnóstico presuntivo de bastante certeza. Sin embargo, con estas coloraciones, la diferencia entre Chlamydophila abortus y Coxiella burnetti (Fiebre Q) es muy sutil y la diferenciación de ambas con coloraciones especiales es difícil.
Las técnicas de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia permiten establecer el diagnóstico definitivo.

La serología fetal positiva es diagnósticada, aunque la serología positiva de las madres es de dudosa utilidad debido a la baja sensibilidad y especificidad de las técnicas disponibles actualmente. El cultivo bacteriológico no se realiza usualmente por el alto potencial zoonótico de este agente.

3. Fiebre Q

Producida por Coxiella burnetti (Rickettsia), que es también un parásito intracelular. La enfermedad es altamente contagiosa y zoonótica, y provoca abortos y/o nacimiento de crías débiles. Los abortos por lo general ocurren en la segunda mitad de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: las lesiones son similares a las de Chlamydophila abortus. A diferencia de esta, estos microorganismos son pleomórficos, finos y generalmente bacilares, aunque histológicamente y en improntas son difíciles de diferenciar. La vasculitis observada en la infección por clamidias no se observa por lo general en la Fiebre Q.

Fetos: las lesiones suelen ser sutiles, con hepatitis granulomatosa y neumonía no supurativa.

Diagnóstico:

Las lesiones histológicas de la placenta y la identificación del microorganismo en improntas de tejidos coloreadas con Gimenez, Zhiel-Neelsen modificado o Giemsa proporcionan un diagnóstico presuntivo de bastante certeza, aunque, como se dijo más arriba, la diferenciación con C. abortus es difícil con estos métodos. Las técnicas de inmunohistoquímica o inmunofluorescencia indirecta proporcionan el diagnóstico definitivo. La serología de las madres se puede utilizar como complemento, pero un resultado positivo no confirma el aborto por Fiebre Q. El cultivo bacteriológico no se realiza usualmente por el alto potencial zoonótico de este agente.

4. Campilobacteriosis

Campylobacter fetus subespecie fetus y Campylobacter jejuni son pequeños bacilos intracelulares gram negativos que producen abortos y nacimiento de crías débiles. A diferencia de los bovinos, en el cual es una enfermedad venérea, la infección genital en cabras y ovejas ocurre luego de la infección intestinal y posterior bacteriemia. Los abortos se observan sobre todo en la segunda mitad de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Fetos: suelen tener solo algunos cambios inespecíficos, como es el caso de los edemas. Sin embargo, la presencia, no siempre observada de múltiples focos de necrosis hepática multifocal (1-2 cm de diámetro) es muy característica de esta enfermedad. Frecuentemente hay también bronconeumonía supurativa.

Placenta: el estroma del corion está edematoso e infiltrado principalmente con células mononucleares y pocos neutrófilos. Las células epiteliales del corion suelen descamarse y contener abundantes bacterias intracelulares, al igual que los trofoblastos de las vellosidades cotiledonarias. Acúmulos de leucocitos, detritus celulares y colonias bacterianas son parte del exudado placentario. La presencia de numerosas bacterias en la luz vascular es muy característica.

Diagnóstico:

Las lesiones macro y microscópicas y las improntas de tejidos o extendidos del fluido estomacal teñidos con gram y la histología proporcionan un diagnóstico presuntivo bastante certero.

El cultivo del microorganismo del contenido abomasal fetal proporciona el diagnóstico definitivo.

5. Salmonelosis

Varias especies de este género producen abortos en ovinos y caprinos, además de provocar el nacimiento de crías débiles y a veces septicemicas. Salmonella sp. son pequeños bacilos gram negativos. Los abortos se observan por lo general en la segunda mitad de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Las lesiones no son especificas de este agente.

Placenta: placentitis en cotiledones y tejido intercotiledonario.

Feto: puede o no presentar múltiples focos de necrosis en el hígado y los pulmones.

Diagnóstico:

El cultivo del microorganismo de contenido abomasal, placenta y/o hisopados vaginales de las madres proporciona el diagnóstico definitivo. La histología es de poca utilidad debido a la ausencia de lesiones características, aunque puede ser sugestiva de una causa infecciosa.

Algunos laboratorios disponen de técnicas de inmunofluorescencia de improntas de riñón y placenta, que cuando son positivas proporcionan el diagnóstico definitivo de la infección.

6. Listeriosis

L. monocytogenes es un coco bacilo gram positivo que puede producir abortos, por lo general sobre el fin de la gestación, o nacimiento de crías débiles. Los abortos se presentan frecuentemente durante el final de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: la retención placentaria y metritis son secuelas comunes. La placentitis supurativa que usualmente se observa incluye cotiledones y espacios intercotiledonarios. Estas lesiones no son específicas y son solo de utilidad para orientar el diagnóstico.

Fetos: suelen presentar focos necróticos de 1-2 mm de diámetro en hígado y a veces en pulmón. Estas lesiones son muy sugestivas de aborto por L. monocyitogenes, aunque no son patognomónicas del aborto por este microorganismo.

Diagnóstico:

La historia clínica puede ser sugestiva si los animales han estado comiendo silajes en mal estado de conservación (pH por encima de lo normal).

Las lesiones macro y microscópicas pueden orientar una causa bacteriana pero no son específicas. La identificación del microorganismo por cultivo de contenido estomacal fetal, secreciones vaginales y/o leche materna, o por inmunofluorescencia/inmunohistoquímica de tejidos fetales confirman el diagnóstico.

Causas Parasitarias

1. Toxoplasmosis

Toxoplasma gondii es un protozoario que parasita las células endoteliales y es una común causa de muerte embrionaria y abortos en ovejas y cabras. Los abortos pueden ocurrir durante toda la gestación, pero son más frecuentes hacia el final de la misma.

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: los focos de necrosis blanco-amarillentos de 1-3 mm de diámetro en los cotiledones y no en los espacios intercotiledonarios son característicos de la enfermedad y proporcionan un diagnóstico casi definitivo de la misma.

Fetos: no tienen grandes lesiones, aunque se puede observar encefalitis, leucomalacia y lesiones inflamatorias en otros órganos. Estas lesiones son sugestivas pero no especificas de la enfermedad. Rara vez se observan parásitos en los tejidos afectados.

Diagnóstico:

La identificación de este protozoo en tejidos fetales y placentarios puede realizarse mediante técnicas de inmunofluorescencia o inmunohistoquímica y proporciona el diagnostico definitivo.

La histología de la placenta puede ser muy sugestiva e incluso a veces se puede observar el parásito en los focos inflamatorios. La serología fetal y materna también puede ser realizada complementariamente, aunque un resultado positivo no confirma el diagnostico.

2. Neospora

Neospora caninum es un parasito protozoario asociado en los últimos años a brotes de abortos en ganado bovino, mayormente lechero, pero también en ovinos y posiblemente en caprinos. Los abortos ocurren durante toda la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Fetos: no suelen haber lesiones macroscópicas características. Histológicamente pueden observarse necrosis y lesiones inflamatorias, generalmente mononucleares, en cerebro, corazón y músculo esquelético. Lesiones menos frecuente son necrosis hepática multifocal, nefritis intersticial no supurativa, neumonía intersticial y adenitis adrenal.

Placenta: puede presentar necrosis de cotiledones con ausencia de lesiones en el espacio intercotiledonario.

Diagnótico:

La histología y la identificación del parásito por técnicas de inmunohistoquímica son diagnosticadas. La serología fetal positiva puede ser muy sugestiva de aborto por Neospora spp. si existen lesiones histológicas.

La serología materna es una medida complementaria que no define el diagnóstico, pero puede ser una herramienta útil para el control de la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de los estudios han sido realizados en bovinos.

Causas Virales

1. Herpesvirus caprino

Herpesvirus caprino es un virus ARN que provoca abortos generalmente en el último tercio de la gestación en ganado caprino. El Herpesvirus bovino tipo I también puede infectar ovinos y caprinos, aunque solo han sido descriptos abortos en ovinos. Los abortos se observan sobre el final de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Feto: ocasionalmente pueden observarse pequeños (1 mm) focos de necrosis en hígado, riñón, pulmones y glándula adrenal. Estos focos de necrosis son evidentes microscópicamente con frecuencia pudiéndose encontrar además cuerpos de inclusión intranucleares característicos.

Placenta: no suele presentar lesiones.

Diagnóstico:

La histopatología es de valor diagnóstica si se observan los cuerpos de inclusión. La identificación del virus puede llevarse a cabo mediante aislamiento viral, PCR y microscopia electrónica. La serología es de importancia relativa y deber realizarse en forma pareada en las fases agudas y convalecientes de la enfermedad.

Otros Agentes Infecciosos

Otros agentes que pueden producir enfermedad reproductiva y abortos en ovinos y/o caprinos incluyen: Leptospira sp., Arcanobacterium pyogenes, E. coli, Yersinia pseudotuberculosis, Sarcocystis sp., Border Disease Virus, Blue Tongue Virus, y varios hongos.

domingo, 10 de enero de 2010

España - El MARM edita el manual "Buenas prácticas en producción ecológica, producción de ovino de carne"

La publicación tiene como objetivo dar a conocer los procedimientos que deben seguirse en una explotación ganadera ecológica.


El MARM edita el manual "Buenas prácticas en producción ecológica, producción de ovino de carne"
La publicación tiene como objetivo dar a conocer los procedimientos que deben seguirse en una explotación ganadera ecológica.

El sector ovino de carne ecológica está en expansión y ocupa, con un 24 por ciento de las explotaciones, el segundo lugar en importancia en las producciones ecológicas en España.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado el manual "Buenas prácticas en producción ecológica, producción de ovino de carne", con el objetivo de dar a conocer los procedimientos que deben seguirse en una explotación ganadera ecológica.

Este tipo de producción, señala el estudio, genera niveles de renta adecuados y busca beneficios en la dimensión ambiental y social, obteniendo alimentos sanos y seguros en modelos ligados a la tierra.

El manual destaca que el sector ovino de carne ecológica está en expansión y ocupa, con un 24 por ciento de las explotaciones, el segundo lugar en importancia de las producciones ecológicas en España, principalmente en Andalucía, Extremadura, Cataluña y Castilla-La Mancha.

Según se indica en este libro, el punto de partida de la ganadería ecológica es la integración sostenible y equilibrada de la base animal con la agricultura y el medio ambiente donde se desarrolla la actividad.

En este contexto, los animales aprovechan los recursos alimenticios que ofrece el entorno donde se asientan las explotaciones y, a cambio, ejercen funciones beneficiosas para la explotación, como la mejora de la fertilidad de los suelos y el control biológico de hierbas y matorrales.

En estas condiciones, el manual recomienda el uso de razas locales ya que se adaptan mejor a las condiciones de cada entorno y modelo de producción. En este aspecto, la gran diversidad de entornos y sistemas de producción se traduce en un amplio abanico de razas locales que coexisten por todo el territorio nacional y que están muy bien adaptadas a las condiciones que cada medio productivo ofrece.

En otro apartado, esta guía aporta una serie de datos técnicos sobre la producción ecológica de ovino en España, como el número de cabezas de ganado existentes y de hectáreas destinadas a pastos, así como tablas económicas de ingresos y gastos de este tipo de explotaciones.

Por último, se hace referencia a la cadena de valor del cordero ecológico, donde se observa que el diferencial en el precio percibido por el ganadero es superior en el canal ecológico frente al convencional en un 34 por ciento.

El manual, que incluye numerosas fotografías, gráficos y tablas explicativas, se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, incluida en su página Web www.marm.es

Uruguay - "El ovino defendió el presupuesto de las empresas ganaderas en un año dificil











El año 2009 fue excelente para la producción y economía ovina a pesar de las dificultades climáticas –una de las sequías más importantes de las últimas décadas-- y forrajeras, defendiendo el rubro "el presupuesto de las empresas ganaderas", señaló a EL TELEGRAFO, el doctor Adolfo Casaretto, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Desde el punto de vista económico se ha recuperado sustancialmente los valores de la lana, con vellones de la raza Ideal y Merilín en U$S 4 y Merino por encima de los U$S 5. Además, la carne ovina ha logrado "valores excepcionales. La carne ovina adulta en niveles superiores a la vaca gorda y la de calidad (cordero pesado) supera en estos últimos meses el precio del novillo".
Fue un año muy bueno desde el punto de vista productivo. "Asistimos a una señalada que será promedio país en el entorno del 80%. Un año muy seco que no tuvo problemas sanitarios y alta producción de lana por cabeza", dijo el profesional.

Pero los cambios en el clima y en especial las sucesivas lluvias también influyen en el sector. "Noviembre, diciembre y estos días de enero son decididamente lluviosos contabilizándose en algunos establecimientos de Paysandú por encima de los 840 milímetros acumulados en este período, lo que notoriamente no es beneficioso para el ovino".

El aspecto sanitario es indudable, pero Casaretto destacó el exceso de pasturas que se produce en estas condiciones climáticas que "también afectan sustancialmente el confort del ovino".

Esto determina que existan potreros en donde "no están ingresando lanares por el exceso de forraje, reforzando el problema de carga ovina". Otro problema "es la semillazón de algunas plantas que generan problemas importantes como es la flechilla, caraguatá y otras malezas gruesas que ocasionan problemas podales".

En cuanto a la forma de disminuir estas complicaciones, el técnico del SUL cita entre algunos aspectos fundamentales, "preparar potreros de campo natural para el ovino con pastoreo de vacunos para no dejar disparar todos los campos". Entiende que "se debe concentrar la atención en algunos potreros e irremediablemente dejar que se disparen de pasto algunos otros; esto, con el objetivo que existan algunos potreros especializados para que el ovino pase mejor".

Se refirió a los potreros con mayor enmalezamiento, pensando en la flechilla, "en donde deberían ubicarse animales adultos y esquilados por último. Las categorías jóvenes –corderos--, que todavía no se han esquilados son las que sienten más esta problemática".

Es fundamental "preparar campos más pelados para el destete de corderos, sin dudas la etapa más crítica de la vida productiva del animal".

Sanidad
Sobre las parasitosis, dijo que en este último mes "asistimos a consultas sobre problemas de parásitos gastrointestinales de lombriz, y además los análisis coprológicos coproparasitarios comienzan a dar cuentas altas, sobre todo en categorías jóvenes".
"Todo lo que produce pasto, produce lombrices", afirma Casaretto, "porque la temperatura y humedad favorable para la producción de pasturas también lo es para la producción de lombrices".

Herramienta importante "es el monitoreo a través de análisis coprológicos coproparasitarios, para no esperar que sucedan los síntomas y finalmente la muerte, siendo la mejor radiografía que podemos hacer de la majada".

Cuando las infestaciones son importantes, el otro aspecto determinante "es la dosificación con antihelmínticos efectivo, para lo cual el productor debe contar con un test de eficacia a través de un lombritest".

En caso de no contar con resultados de lombritest, "es fundamental en estos momentos de alta incidencia verificar la efectividad de la toma a través de un análisis coprológico, entre los 8 a 10 días de suministración de la droga, a efectos de confirmar la eficacia de la misma y no esperar a que se registren sobresaltos por fracaso en la dosificación".

En el combate de las parasitosis gastrointestinales, está la asignación de potreros con menor historia de pastoreo lanar anterior, para las categorías más susceptibles (corderos de destete, borregos y borregas de año).

"La lombriz prevalente es la de cuajo (puede matar agudamente) produciendo anemia marcada, paperas, ojo blanco, signos muy característicos que el productor conoce", dijo el técnico del SUL. Todavía no se observan episodios de saguaypé.

Podales
En cuanto al tema podal, hay muy pocos brotes de pietín en general, "yo diría que casi ninguno en majadas que tienen historia de combate contra esta contagiosa enfermedad".

De todas maneras indicó que en aquellos establecimientos que comiencen a observarse algunos inconvenientes, "tal vez las dos categorías a vigilar más, serían los carneros y los corderos".

En caso de aparecer llagas interdigitales, se deben efectuar "los tradicionales baños podales con sulfato de zinc al 10%, o formol al 5%, lo que puede detener una situación que apunte a un brote epidémico".

Recordó que en el verano –cuando seque un poco--, "es el mejor momento para iniciar los programas de control, revisando pezuña por pezuña y animal por animal, eliminando aquellos animales afectados".

Si bien hay muy poco pietín, es muy común la consulta por otras afeccciones podales, que se presentan asociadas y conjuntamente, que afecta la categoría de borregos y borregas de un año de edad y corderos nacidos en 2008. "Son las denominadas hongos de la zona podal –en la parte vital del pie--; otra lesión se da en la cara posterior de la cuartilla, por debajo de los pies chicos, ambas con mucha tendencia a la bichera y con una solución común que es darle el campo más pelado posible y aplicar pediluvios, en especial con desinfectante iodado a una dilusión de un litro de desinfectante en 250 litros de agua, lo que determinará una respuesta bastante rápida".


Parasitosis
externas
En Paysandú la situación de sarna "está tranquila", aunque no sucede lo mismo en departamentos más al Norte "en donde asistimos a algunos brotes importantes", según el doctor Adolfo Casaretto.

Sí hay una alta prevalencia del piojo ovino en nuestro departamento. "Enero es un muy buen momento para realizar el baño de inmersión, una medida muy efectiva en el control en establecimientos que tuvieran el problema".

En cuanto a enfermedades infecciosas, aclaró que "sólo hemos constatado en los establecimientos que no vacunan. Sí han surgido consultas por casos de heridas traumáticas en boca y patas muy parecidas a estigmas, debido al caraguatá, cardos y espinas".

Respecto a las clostridiosis (manchas y gangrenas), dijo que es "una enfermedad subdiagnosticada por su presentación en goteo y sin síntomas ya que el productor no la visualiza aparatosamente. Pero es una época muy propicia a que se presenten, sobre todo en categorías jóvenes con casos de muerte súbita, debido al verde y buen estado de las pasturas.

Por tal motivo, se recomienda que los corderos "sean destetados con una doble vacunación contra clostridiosis para evitar este tipo de problemas"

miércoles, 6 de enero de 2010

Ovinos en Uruguay : La necesidad de un nuevo rumbo












La ovinocultura nacional se encuentra frente a un punto de quiebre. Las señales que observamos desde hace mucho tiempo a nivel mundial (p.e.: Australia y Nueva Zelanda) muestran la necesidad de recorrer un nuevo camino, que recién estamos comenzando a transitar a nivel local", sostenía Montossi en la primera parte de esta nota, publicada en la pasada edición de El País Agropecuario.

Ahora describe las prioridades de la investigación, analiza los factores a considerar y presenta sus conclusiones.
En este escenario, el INIA ha concretado sus esfuerzos de investigación en:

1) Mejora de la eficiencia reproductiva (vía nutrición y manejo) de majadas tradicionales de doble propósito, como Ideal y Corriedale. A modo de resumen de estas propuestas de INIA La Estanzuela, Treinta y Tres y Tacuarembó (Méd. Vet. G. Banchero e Ings. Agrs. I. De Barbieri, F. Montossi y G. Quintans) en el Cuadro 1 se presenta la importancia relativa de las diferentes medidas de manejo y alimentación que permiten la reducción de pérdidas de corderos (72 horas posnacimiento) cuando se dan las condiciones para que la producción de corderos supere el 100% de parición.

2) En conjunto con el SUL, se desarrollan evaluaciones genéticas poblacionales en las razas Corriedale, Ideal, Romney Marsh, Texel y Merilin, para generar EPDs en las características de mayor importancia económica, tratando de afinar las lanas (razas doble propósito) y de aumentar, concomitantemente, el peso del vellón y el crecimiento y la calidad carnicera de los corderos.

3) La evaluación del uso del Merino Dohne (MD) en cruzamiento con el Corriedale (Corr) o en forma pura, realizada en INIA Tacuarembó (Ings. Agrs. F. Montossi, I. De Barbieri, G. Ciappesoni y S. Luzardo), demuestra que es posible reducir rápidamente el diámetro y mejorar sustancialmente la calidad de la fibra, y la producción y la calidad de carne de la raza base Corriedale, sin comprometer necesariamente aspectos de producción de lana (vellón limpio) y la eficiencia reproductiva, aunque falta más investigación en aspectos de sanidad animal de estos nuevos biotipos. Hasta el momento los resultados han sido muy alentadores (Cuadro 2). En general, los trabajos más recientes demuestran que las tendencias encontradas se mantienen en la segunda cruza de MD x (MD x Corr) a favor de la inclusión de una mayor proporción de MD. Estos trabajos de afinamiento de lanas medias se complementan con los encarados por el SUL en el desarrollo de un programa de afinamiento de lanas dentro de cada raza (por ejemplo, el proyecto de afinamiento de las lanas medias en la raza Corriedale).

Finalmente, en el Basalto Superficial, y en partes superficiales del Cristalino del Centro y del Este, la orientación predominante debería ser la producción de lanas de altísima calidad (lanas finas y superfinas) (Figura 1).

En este escenario, la producción de carne será un subproducto del sistema. No obstante, no existen impedimentos tecnológicos para que algunas empresas de estas regiones se especialicen en la producción de corderos que podrán posteriormente ser invernados por otras empresas, en otras regiones, que dispongan de áreas mejoradas para este fin, o en la propia región o el establecimiento en las áreas de mejor capacidad productiva.

También hay espacio para la producción de corderas cruza que puedan ser utilizadas por otros sistemas de producción, más intensivos, como vientres con mejor capacidad reproductiva.

En este escenario, desde 1998, el INIA, el SUL, la ARU y la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay desarrollaron el Proyecto Merino Fino del Uruguay. Hoy, la producción de lanas por debajo de las 20 micras supera el millón y medio de kg. Al comenzar el Proyecto, se estimaba que la producción de este tipo de lana era inferior a los 40.000 kg. Es un negocio muy rentable y consolidado en el Uruguay, con una industria textil que paga por calidad de producto, dando señales muy claras a los productores de qué tipo de lana producir.

A partir de un Merino medio (21-22 micras) y con el uso de modernas tecnologías de genética, acompañadas de adecuadas medidas de manejo-sanidad-alimentación-reproducción, dentro del Núcleo de Merino Fino de la Unidad Experimental Glencoe de INIA Tacuarembó durante el período 1999-2007, se ha logrado un importante progreso genético anual, donde ha sido posible reducir sustancialmente el diámetro de la fibra (0,27 micras/año) y aumentar el peso vivo (160 g/año) sin reducir el peso del vellón limpio (4 g/año).

En la Figura 2 se presenta la variación de precios de acuerdo al diámetro de la fibra. Es claro que los mayores retornos se logran a partir de diámetros de fibra inferiores a 19 micras, aunque a través de los años la tendencia muestra que éste es un "objetivo móvil" hacia lanas cada vez más finas.

La cabaña nacional ya dispone de reproductores que producen lanas finas y superfinas, y se cuenta con un eficiente programa de mejora genética dirigido técnicamente por el SUL y el INIA (con generación de EPDs), que les permite a los productores de majada general adquirir carneros (y hembras) que pueden, en las progenies, reducir el diámetro de la fibra, aumentando concomitantemente el peso del vellón y del cuerpo, e inclusive generando animales resistentes a parásitos gastrointestinales.

Ahora, cumplida esta etapa, uno de los desafíos de la investigación nacional –y con un fuerte compromiso del INIA y de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay– es la generación de animales que produzcan lanas por debajo de las 15 micras (lanas ultrafinas).

Éstas son de altísimo valor y, de comprobarse la factibilidad tecnológica de producir este producto en Uruguay, en regiones de campos superficiales, sería de gran beneficio económico y social para una gran masa de productores y sus familias.

Otros aspectos a considerar

Dependiendo del futuro acceso a los mercados que Uruguay tenga para su producción ovina, los diferentes sistemas de producción mencionados generarán productos diferentes: corderos pesados, corderos superpesados, etc.

No cabe duda de que la tendencia de los grandes consumidores de carne ovina del mundo es que la carne provenga de canales más pesadas (dentro de ciertos rangos) y más magras. De profundizarse el desarrollo y la especialización tecnológica de la industria frigorífica que faena ovinos, ésta debe contar con condiciones para diversificar la oferta de productos que maneja.

Asimismo, se deberían otorgar posibilidades de desarrollo de sistemas de producción diferenciados como los que se mencionaron, para abastecerse también de corderos a lo largo del año y asegurarse de disponer de una cierta homogeneidad en animales, canales, cortes y calidad de carne, para proveer a los diferentes mercados de destino.

La futura complejidad de la oferta de productos primarios (corderos cruza, pesados y superpesados, machos, hembras, criptorquídicos, etc.) requerirá que los industriales ajusten sus sistemas de clasificación y tipificación -objetivos y modernos- de canales, donde se discrimine por calidad y se reconozcan sus diferentes aptitudes para la producción de cortes de valor y calidad de carne, en función del mercado de destino.

El adecuado funcionamiento de la cadena implicará sistemas de valoración precisos y confiables, que remuneren diferencialmente las canales de acuerdo a su destino industrial, generando así las señales económicas en relación al tipo de producto demandado por la industria.

En el caso del mercado de lanas a nivel nacional, este proceso de diferenciación de precios por calidad de producto en base limpia comenzó bajo contrato en la presente década, con un particular énfasis en lanas de 20,5 micras de diámetro o menores. Durante este proceso se han incorporado otras variables que determinan el valor diferencial del producto (color, largo de mecha y resistencia de la fibra).

En estas últimas zafras también se evidenciaron, respecto de las lanas medias, algunas señales positivas, como premiar las lanas más finas (por ejemplo, 26-27 micras). Estos estímulos de los últimos años, dados por la industria textil, posiblemente se acentúen, como ocurre en otros mercados de importancia a nivel mundial, de manera de acompañar los requerimientos de la demanda.

Reflexiones finales

Para capitalizar las oportunidades identificadas y evitar o superar algunas de las amenazas actuales y potenciales que limiten las posibilidades de expansión y desarrollo de la producción ovina nacional, será necesario articular entre todos los agentes una estrategia global que atienda tanto las necesidades de innovación tecnológica como las asociadas a factores "no tecnológicos".

Ello debería ser una prioridad nacional, a nivel de los sectores primario e industrial, público o privado, para permitir incrementar la productividad y calidad de nuestra lana y carne ovina.

Paralelamente, es necesario:

a) El desarrollo y la profundización de políticas agresivas de acceso y penetración en nuevos mercados y ampliación de los actuales para nuestros productos del ovino.

b) La mejora de la competitividad de la producción ovina nacional vía estímulos de mejora de la productividad y calidad del producto, en un marco de reconversión del producto generado (carne y lana), acompañando así las señales del mercado internacional.

c) Finalmente, y entre otras medidas, for-talecer una política agresiva de estrategias

de marketing y promoción de nuestra lana y carne ovina.

En un proceso de mejora continua y de análisis estratégico, la innovación tecnológica puede y debe jugar un rol fundamental en la mejora de la competitividad de las cadenas cárnica ovina y textil-lanera del Uruguay.

Ambas generan una mayor competitividad interna de la producción ovina frente a otros rubros muy competitivos (agricultura y forestación). Pero sin duda estamos frente a la necesidad de un cambio de rumbo del rubro, que necesita de una visión y apoyo estratégico, particularmente si consideramos su importancia económica y social para Uruguay.

El crecimiento, la competitividad, la diferenciación y el agregado de valor de las cadenas textil y cárnica ovina del Uruguay debe basarse en una participación activa, un compromiso y una visión compartida entre todos los agentes.

De otra manera, estaremos condenados al fracaso y a la frustración de muchos agentes de las cadenas mencionadas, pero en particular de un gran número de productores, empresarios y asalariados que tienen a "la oveja" como gran sustento de vida y de desarrollo personal y familiar.

No encarar este desafío de cambio y no poner en marcha un plan de acción alternativo que internalice los cambios ocurridos en los sistemas de producción y los mercados, significará que la historia nos juzgue duramente en las siguientes generaciones, por no haber estado a la altura de las circunstancias.

Pese a los inconvenientes que enfrentamos, la producción ovina fue y será rentable. No nos podemos quedar en lo que pasa hoy, porque, como dijo Albert Einstein, "no pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo".

Y la crisis no debería ser obstáculo, pues el mismo Einstein, con su sabiduría, afirmaba que hablar de crisis es promoverla y que callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de "no querer luchar por superarla". Porque se puede, inspirados en el emblemático tango "Cambalache" decimos que en este mundo cambiante, tuvimos que superar dificultades…

Uruguay - Faena de ovinos es la más alta del último quinquenio

Se registran precios muy buenos en todas las categorías aunque la principal demanda es para corderos mamones

La faena de ovinos es actualmente la más alta de los últimos cinco años. Según un informe del Instituto Plan Agropecuario, se registran precios muy buenos en todas las categorías aunque la principal demanda es para corderos mamones, sobre todo para fin de año como es tradicional.

En la última semana se faenaron 59.893 cabezas, de las que 46.269 pertenecieron a corderos, 2.803 a borregos, 2.612 a capones, 8.152 a ovejas y 57 a borregos. Hay una diferencia de 12.378 cabezas más que en la misma semana del año anterior.

Aunque en la segunda semana de diciembre de este año se llegaron a faenar 86.165 cabezas. La lana también registra buenos precios a nivel local, en un mercado internacional que cierra su primera mitad en forma positiva. Se vendieron más de dos tercios de la zafra local, pero la lana no fue levantada todavía por dificultades en caminería y los perjuicios que ocasionaron las lluvias, indica el informe.

En cuanto a los bovinos, Plan Agropecuario sostiene que el mercado es consistente y firme. La faena cayó en las últimas semanas pero se mantiene por encima de las 52.000 cabezas. La demanda de Rusia y la Unión Europea aumentó mientras se mantienen las exportaciones en pie hacia Medio Oriente y Brasil, que junto con un mercado interno muy activo han configurado una demanda que supera la oferta.

Eso ha determinado una tendencia alcista en los precios de los animales gordos, fundamentalmente los novillos, y se refleja en la reposición.

No obstante, el negocio para Feed Lot está complicado, sostiene el trabajo, porque la disminución del costo de alimentación se compensa con el aumento del costo de reposición, por lo cual el actual nivel de precios de venta no permite cerrar una ecuación favorable.

Merino Fino en Uruguay










Uruguay - La lana de borregos Merino Fino, de 16,9 micras de "Los Manantiales", fue vendida a 7 dólares


La lana de los borregos ("coreos") de calidad y finura avalada por los laboratorios del Secretariado Uruguayo de la Lana, procedente de cabaña Los Manantiales, de la firma Pérez Jones, fue realizada el pasado martes 29 del corriente alcanzando los 7 dólares, por el coreo que dio 16,9 micras de diámetro. Con la venta de este saldo de lana, que se suma a la venta inicial de la lana de los animales adultos, que hicieron 19,1 micras, la cabaña logra un promedio de 6,1 dólares por su producción anual del 2009.

El Ing. Juan Pérez Jones recordó, con respecto al año anterior, que la cabaña tuvo una circunstancia fortuita al momento de vender, terminó la esquila y negoció la lana justo en el momento de mejor precio. Poco después el mercado lanero "se desplomo" al punto que los precios decayeron mucho y hubo gente que optó por guardar su lana para venderla este año.

En el 2008 la producción lanera de Los Manantiales hizo 6,33 dólares, que fue un muy buen precio, manifestó.

"NOS INCENTIVA"
El entrevistado manifestó que "para la cabaña es una satisfacción este cierre de actividad anual, porque la inversión que es importante, el esfuerzo en la incorporación de genética y en todo lo que conlleva una buena presentación del lote y todos los demás aspectos que conocemos los productores que tratamos de obtener lana fina, obtener un resultado rentable, que sirva nos da, primero ganas de seguir trabajando y luego nos da incentivos para seguir porque quiere decir que haciendo las cosas bien, se obtienen buenos resultados".




EL 5 DE MARZO REMATE
El Ing. Pérez Jones recordó que el 5 de marzo será realizado nuevamente el remate anual de verano conjuntamente con "La Corona", de Azambuja Jones y los Poll Dorset de Limitur.

Con la Corona, es el 5º año consecutivo y con Limitour será el tercer remate consecutivo y en estos días hemos estado repasando la carnerada. Lógico que las últimas lluvias no le han caído muy bien, pero trataremos de llegar en las mejores condiciones para el remate y para que la gente pueda salir a usarlos enseguida.

En cuanto a cantidad de animales, expresó Pérez Jones: Trataremos de mantener el número de animales por cabaña, o sea 80 por cabaña de Merino, lo que significa que habrá 160 carneros y algo así como 60 Poll Dorset.

"Lo que probablemente incrementemos un poco más será el número de vientres. Estamos hablando de unos 550 ovejas y borregas. Esto no es definitivo, pero tenemos demanda de gente que está interesada en vientres de Merino Fino.

Hay gente que si bien ya es criadora de merino, quiere reforzar alguna línea en particular o bien gente que está cambiando en campos como los nuestros.