lunes, 17 de noviembre de 2014

92º Exposición de Reproductores Ovinos



La Sociedad Rural de Ayacucho, con miras al 2015 se encuentra organizando la

92ª Exposición de Reproductores Ovinos a realizarse en su predio ferial los días 8 y 9 de Febrero.


Por informes dirigirse a la Secretaría "Luciano Ceverio" de la institución, cita en 25 de Mayo 1002 de nuestra ciudad

o comunicarse a través del mail srayacucho@speedy.com.ar o telefónicamente a los teléfonos (02296) 452185 / 453269.


Sociedad Rural de Ayacucho, 132 años junto a la familia del campo.

martes, 28 de octubre de 2014

NUEVA ZELANDA: Menos ovinos y precios en alza a nivel mundial



Uno de los motivos que está detrás del fortalecimiento de la carne ovina en el mundo es el escaso crecimiento de la oferta exportadora, sobre todo Nueva Zelanda.-

Se redujo el stock ovino en el mundo y por ende la producción de cordero. Se produce poco, se exporta menos y ello sumado a una demanda firme de Medio Oriente, Asia y Estados Unidos, acentúan el alza en precios.
Hace poco tiempo hicimos comentarios sobre las perspectivas del mercado internacional de carne ovina, que se ven acentuados en estos días desde Australia, donde se difundió un informe con datos de commodities.
Uno de los motivos que está detrás del fortalecimiento de la carne ovina en el mundo es el escaso crecimiento de la oferta exportadora, sobre todo Nueva Zelanda. 
Por su parte, Australia ha venido creciendo en la producción de carne y con ello sus exportaciones. Tanto ha sido su crecimiento, que está compitiendo fuertemente con Nueva Zelanda por ser el principal exportador en volumen. Ambos están en el entorno de 350 mil toneladas de carne exportada.
El estudio indica que el stock ovino en Australia caerá un 4 % y eso incidirá fuertemente en la producción de corderos, cayendo a 21 millones. Además indica que pasará lo mismo con la carne ovina adulta, donde también supera a Nueva Zelanda.
Para el 2015 la oferta australiana será de 346 mil toneladas, 61 mil toneladas menos que el año pasado. Este último un número impresionante, que es tres veces lo que exporta nuestro país.
Esa merma tiene un peso muy importante, ya que el comercio de carne ovina es de 800 mil toneladas en el mundo. 
El país oceánico tendrá en definitiva una caída próxima al 10 %, con un cordero que llegó hasta 6 dólares australianos. Por ese mismo motivo, los pronósticos de precios ovinos son de crecimiento, hasta de un 7 %. 
 
MERCADO INTERNO.
Las industrias no han tenido variación respecto a la semana pasada. 
Cordero pesado: US$ 4,09 hasta US$ 4,13 por kilogramo de carne. 
Cordero liviano: entre US$ 4,06 y US$ 4,10 
Borrego de dos dientes: US$ 4 ,00 hasta US$ 4,08
Oveja: entre US$ 3,56 y US$ 3,60
Capón: US$ 3,64  hasta US$ 3,68.
Tanto en capones como en ovejas hay una sola industria que ofrece el mínimo, el resto paga el máximo.

JORNADA DE DIFUSIÓN LEY OVINA NACIONAL 25.422



– Dirigida a Productores y Profesionales del sector ovino –


 La Coordinación Provincial PROLANA – UEP Buenos Aires en el marco del Régimen de la Ley Nacional 25.422 para la recuperación de la Ganadería Ovina organizaran una Jornada de Difusión de dicha ley destinada a productores, profesionales del sector ovino y al público en general. La misma se llevará a cabo el jueves 30 de Octubre en el Establecimiento “La Espadaña” Ubicado en Verónica – Punta Indio. Dicho establecimiento pertenece a la Universidad Católica Argentina.

Temario LEY OVINA NACIONAL 25.422

  • Presentación del Programa Ovino Buenos Aires
  • Panorama nacional y provincial de la actividad ovina
  • Herramientas  y beneficios que brinda Ley Ovina Nacional 25.422
  • Resultados económicos de la producción ovina con razas carniceras y de doble propósito (carne-lana)
  • Comentarios sobre la industria frigorífica y perspectivas de comercialización
  • Presentación del MOBA (Mercado Ovino de Buenos Aires)


Para mayor información:
                        Programa Ovino BA // Tel.: (0221) 422-7922 / 7892 //

           ovinos@maa.gba.gov.ar
           prolanaba@gmail.com

jueves, 9 de octubre de 2014

Curso Internacional de Cría de Ovinos




La oveja doméstica es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante doméstico, usado como ganado. Se originó a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana, carne y leche.

La Cría y producción de las diversas razas ovinas, según zonas, clima, espacios de manejo y, propósito de produccíón (lana, leche y carne).

Programa del curso:
1º.- Historia de los ovinos.
      Fenotípo y morfología.
      Razas: de lana o pelo. Americanas, europeas, orientales.-
      

2º.-Características de producción: Lana, leche y carne. 
     Manejo: Intensivo, semi y extensivo. 
     Tambo ovino, características y razas. Productos.-
     Cabaña: su manejo y administración.
     Manejo de corderos.-


3º.- Enfermedades.
      Prevención y plan sanitario.-
      Reproducción: selección de reproductores, vientres.-
      

4º.-Inseminación Artificial.
      Elección de los vientres.
      Método y elementos.

Se entregará material gráfico adicional a todos los inscriptos que se remitirá vía correo postal.


Cierre de inscripción: 31 de octubre.
Inicio del curso: 10 de noviembre.
Valor del Curso: $ 950.- (Argentina)
                          u$s 135 (Exterior)
Inscripción previa hasta el 17 de octubre: $ 750 Argentina y u$s 100 Exterior.-
Informes e inscripción: centrodesanidadanimal@gmail.com

martes, 7 de octubre de 2014

Logran incrementar entre un 5 y un 10% el número de corderos nacidos al año


Técnicos del INTA Chubut y productores de diferentes puntos de la provincia explican los distintos beneficios que se logran con esta técnica patagónica.
La esquila pre-parto es una de las prácticas más reconocidas e implementadas por los productores. Acompañada de un correcto manejo, permite duplicar la señalada –cantidad de corderos marcados en un año– y mejorar el peso al nacer. Además, su implementación permitió aumentar el rendimiento de la lana y la resistencia a la tracción de la fibra.
Andrés La Torraca, coordinador del Área de Ganadería y Tecnología de Lanas del INTA Chubut, destacó la importancia de esta tecnología de manejo por los beneficios que se obtienen. “La extracción del vellón antes del parto hace que la oveja busque lugares más abrigados para la parición, lo que permite que el cordero se seque y se incorpore con mayor facilidad”.
Realizada entre unos 30 a 45 días previos al inicio de la parición, la esquila incide directamente en el consumo y gasto energético de la oveja, mejora de 5 a 10 puntos la señalada y aumenta de un 5 a un 7% el rinde de la lana sucia.
“Esto se traduce en una mayor ingesta diaria de forraje, lo que significa una ganancia de 300 gramos más sobre el peso de nacimiento, mayor crecimiento y desarrollo del cordero”, explicó La Torraca. Asimismo, la ausencia de lana en la zona de la ubre de la oveja esquilada facilita que el cordero acceda a la primera leche brindada por la madre –calostro–. “Con la oveja esquilada y reparada, el cordero se garantiza la leche y el calor materno, y también se siente más seguro, lo que le permite desarrollarse con más fuerza”, expresó La Torraca.
Para Héctor Calandri, productor del establecimiento “La Clara”, ubicado al sur de Chubut, la esquila previa al parto “es una técnica patagónica que representa un aumento del 75 y 80% en los índices de señalada. Para quienes invierten en genética, eso es fundamental”.
Carlos Cejas, productor ovino de la zona de Malaspina, al sureste de la provincia, señaló que la clave a la hora de elegir esta técnica está en la obtención de “mayor cantidad de corderos nacidos, naturalidad en el vínculo madre-cría y una lana apta para ser aprovechada en el ámbito industrial”.
Además del impacto positivo que genera esta técnica en el cordero recién nacido, la esquila antes del parto incide en la calidad de la lana. De acuerdo con el técnico del INTA, “observamos que rinden más al lavado y que aumenta la resistencia a la tracción en la fibra”. El momento de la esquila preparto coincide con el punto en donde la fibra de lana sufre un mayor adelgazamiento por el stress de la falta de la comida a la salida del invierno.

“Esta reducción en el diámetro de la fibra, que se reconoce en el tercio final de la mecha, provoca lanas más resistentes que no se quiebran en su base, mejorando el desempeño industrial durante el proceso de peinado y obteniendo un top –lana lavada y peinada– con fibras más largas –mayor altura media–”, explicó La Torraca. Según Calandri, “para nosotros que estamos en campo con las ovejas, es más evidente el cambio en la resistencia de la lana. Muchas veces la fibra pre-parto es hasta un 30% más resistente que las lanas de ovejas no preñadas”. Bajo la práctica de la esquila pre-parto, es posible organizar y planificar todo el calendario de trabajo en el campo.

De acuerdo al análisis realizado por La Torraca, esta técnica no significa únicamente anticipar la fecha de servicio y esquila, sino que “requiere una planificación integrada al manejo general del establecimiento: instalaciones adecuadas, potreros, reparos, un adecuado manejo de los arreos, de los carneros y planificación de las fechas de inicio del servicio”. Según Cejas, en su establecimiento la esquila se realiza en fechas programadas, no muy anticipado al parto ni muy sobre la hora del trabajo de la oveja. “Implica ser un poco más ordenado, pero el resultado es más prolijo y menos riesgoso”, reflexionó el productor.

viernes, 3 de octubre de 2014

El sector ovino busca valor agregado para su producción




La cadena busca convertirse en un sector afirmado como productor de carne y lana en cantidad, calidad y con valor agregado en origen con el objeto de contribuir a satisfacer la demanda interna y la de los mercados internacionales más exigentes.-

Así lo manifestaron durante la Mesa de Ovinos que reunió a productores de Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria Argentina, organizaciones de ganaderos, y representantes del INTA, SENASA, universidades nacionales y distintas áreas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El encuentro en el MAGyP, que conduce Carlos Casamiquela, tuvo como objetivo identificar los principales temas en el sector y plantear nuevas propuestas de políticas, para alcanzar las metas formuladas en el Plan Estratégico, Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA) 2020 "De las Metas a las políticas".

"Esta es la primera reunión de la mesa ovina que trabajará dentro del marco del PEA, con la idea principal de elaborar las políticas públicas que nos lleven a mejorar la competitividad del sector, a través del consenso de toda la cadena", afirmó el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillón, quien estuvo acompañado por el director de Ganadería, Daniel Papotto.

A su vez, se avanzará en el desarrollo sostenido y sustentable de la cadena, incrementando la oferta interna y externa de lana y carne ovina de calidad, con incorporación de tecnología y creación de empleo. "El sector ya cuenta con importantes herramientas como la Ley Ovina y presentamos una propuesta de plan estratégico y un diagnóstico de situación para seguir trabajando", señaló Dillón.

Por su parte, Hernán Alonso, presidente de la Sociedad Rural de Esquel, de la Federación de rurales de Chubut y participante del consejo consultivo de la mesa de ovinos de CRA, destacó que "la reunión fue muy positiva, estos puntos de partida son los que debemos darnos y estos debates son de las cuales debemos participar todas las instituciones y todos los productores".

Del mismo modo, Gerardo Colombaro, miembro de Federación Agraria Argentina, de la Unidad Ejecutora provincial de la Ley Ovina y de la Comisión Ovina de la provincia de Córdoba, subrayó: "hemos encontrado muchas cosas interesantes para desarrollar en la provincia, hay que seguir avanzando y trabajando para el sector. Para nosotros esta producción es la más rentable en peso por hectárea y en ganancia por peso invertido, incluso comparándola con la soja, con los tambos, con maíz o con la ganadería vacuna".

Para finalizar, Raúl Fernández, director de Ovinos, Caprinos y Camélidos, destacó: "es muy bueno poder mirar la producción de las bases para el 2020. Sobre todo porque se trata de un sector que viene de una experiencia exitosa en la construcción colectiva de políticas públicas y en la instrumentación de programas como el PROLANA".


Datos del sector- Cantidad de existencias: 14.533.698 cabezas.
- Cantidad de establecimientos: 81.683 unidades.

Sector LaneroExportación de lana 2013-2014:
- En volumen: Lana en Base Sucia 40.114 Tn.
- En valor: U$S 184.306.426.

Exportaciones de lana según grado de elaboración:
- Sucia: 28%.
- Peinada, hilados y subproductos: 62%.
- Lavada: 10%.

Destinos:
- Europa: 44% (Italia, Alemania, Reino Unido).
- Asia: 29% (China principalmente).
- Mercosur: 15% (Uruguay 8%).

Sector Cárnico- Producción Carne Ovina: 56.657 Tn. res con hueso.
- Exportación Carne Ovina: 1.781 Tn. res con hueso.
- Consumo total país (aparente): 54.876 Tn. res con hueso.
- Consumo Estimado per cápita: 1,331 Kg./hab.

Esquila preparto: tecnología para incrementar la producción ovina

Desde Río Negro hasta Tierra del Fuego, la esquila pre-parto es una de las prácticas más reconocidas e implementadas por los productores. Acompañada de un correcto manejo, permite duplicar la señalada –cantidad de corderos marcados en un año– y mejorar el peso al nacer. Además, su implementación permitió aumentar el rinde de la lana y la resistencia a la tracción de la fibra.
Andrés La Torraca, coordinador del Área de Ganadería y Tecnología de Lanas del INTA Chubut, destacó la importancia de esta tecnología de manejo por los beneficios que se obtienen. “La extracción del vellón antes del parto hace que la oveja busque lugares más abrigados para la parición, lo que permite que el cordero se seque y se incorpore con mayor facilidad”.
Realizada entre unos 30 a 45 días previos al inicio de la parición, la esquila incide directamente en el consumo y gasto energético de la oveja, mejora de 5 a 10 puntos la señalada y aumenta de un 5 a un 7% el rinde de la lana sucia.
“Esto se traduce en una mayor ingesta diaria de forraje, lo que significa una ganancia de 300 gramos más sobre el peso de nacimiento, mayor crecimiento y desarrollo del cordero”, explicó La Torraca.
Asimismo, la ausencia de lana en la zona de la ubre de la oveja esquilada facilita que el cordero acceda a la primera leche brindada por la madre –calostro–. “Con la oveja esquilada y reparada, el cordero se garantiza la leche y el calor materno, y también se siente más seguro, lo que le permite desarrollarse con más fuerza”, expresó La Torraca.
Para Héctor Calandri, productor del establecimiento “La Clara”, ubicado a 45 kilómetros al Sur de Chubut, la esquila previa al parto “es una técnica patagónica que representa un aumento del 75 y 80% en los índices de señalada. Para quienes invierten en genética, eso es fundamental”.
Carlos Cejas, productor ovino de la zona de Malaspina, al sureste de la provincia, señaló que la clave a la hora de elegir está técnica está en la obtención de “mayor cantidad de corderos nacidos, naturalidad en el vínculo madre-cría y una lana apta para ser aprovechada en el ámbito industrial”.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Al corderito patagónico no le llegó la “década ganada”


Definitivamente tampoco será esta la “década ganada” para el corderito patagónico, el producto más emblemático de la provincia de los Kirchner. Las exportaciones del producto han caído a sus mínimos históricos y representan menos del 3% de una producción que permanece estancada. Los datos oficiales son categóricos. En 2013 los embarques de carne ovina fueron […]
Definitivamente tampoco será esta la “década ganada” para el corderito patagónico, el producto más emblemático de la provincia de los Kirchner. Las exportaciones del producto han caído a sus mínimos históricos y representan menos del 3% de una producción que permanece estancada.
Los datos oficiales son categóricos. En 2013 los embarques de carne ovina fueron de apenas 1.260 toneladas, los menores de los últimos quince años.
Ni siquiera en plena crisis de 2001 fueron tan bajos: se exportaron entonces 1.718 toneladas. En lo que va de 2014, el negocio tampoco levanta cabeza y los frigoríficos especializados de Santa Cruz, la principal provincia productora, apenas sobreviven.
En los primeros años del kirchnerismo se elevó la oferta a 90.000 toneladas y las exportaciones a niveles de entre 10 y 15 mil toneladas. La cosa pintaba tan bien que hasta el empresario kirchnerista Cristóbal López decidió en 2012 construir en Chubut su propia planta para faenar corderos para su marca Indalo.
El retraso cambiario, la sequía, la crisis en Europa, la erupción del volcán Puyehue y la falta de una política ganadera integral; son todos argumentos que sirven para explicar lo que sucedió a partir de 2010.
Los embarques anuales de cordero patagónico se redujeron primero a 5.000 toneladas, luego a 2.500 y en 2013 llegaron a 1.260 toneladas. La caída fue libre. Como contracara aparece Australia, que en 2014 batirá su récord de exportación, con 218.000 toneladas

jueves, 25 de septiembre de 2014

Prueban nuevos productos a base de leche ovina



En la FAUBA se promueven diferentes alternativas a los clásicos quesos elaborados con leche de ovinos. Ya probaron con éxito la fabricación de yogur y requesón, y llegó el turno del dulce de leche. Oportunidades para pequeños productores.

En los últimos años, un grupo de investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) se concentra en la búsqueda de alternativas a los clásicos quesos producidos con leche de oveja, a partir de la elaboración de yogur, requesón (ricota de oveja) y dulce de leche. Estos derivados lácteos de ovinos tuvieron muy buena aceptación en testeos realizados con consumidores y en la Feria de Alimentos de la Facultad.

"Creemos que son productos alternativos a los quesos típicos, donde actualmente deriva la totalidad de la leche ordeñada de ovejas y cabras", sostuvo Marisa Wawrzkiewicz, docente de la cátedra de Nutrición Animal de la FAUBA. La iniciativa no apunta sólo a diversificar la mesa de los consumidores, sino también a ofrecer nuevas opciones para establecimientos familiares, que podrían diversificar su producción y avanzar en la cadena de valor de los ovinos. 

Las primeras innovaciones de la FAUBA llegaron con la elaboración de yogur natural y requesón -con las tesis de grado de Luz María Bucich y María Sol Strambach, respectivamente-, en el marco del Grupo de Estudio y Trabajo en Producción Ovina de la FAUBA, cuyos investigadores buscan mejorar la nutrición de las ovejas para generar alimentos nutracéuticos (más saludables para el consumo humano) y elaborar nuevos productos lácteos derivados de esos pequeños rumiantes.

Luego de poner a punto las técnicas, los productos fueron probados en paneles de análisis sensorial, en la FAUBA, con muy buena aceptación. "Algunos panelistas compararon al yogur con un postrecito, pese a que le habíamos agregado muy poco azúcar. El requesón también fue destacado por su sabor y consistencia, aunque no tiene el tiempo de maduración de un queso tradicional", dijo Diego Álvarez Ugarte, docente de la cátedra de Ovinos.

En la Feria de Alimentos de la FAUBA, que se realiza todos los meses junto a productores de todo el país, el stand de producción ovina no dejó de llamar la atención del público. "Hubo gran interés por parte de los paseantes al ver y probar los productos ovinos y recibimos muchas consultas sobre la posibilidad de hacer dulce de leche, también con las ovejas", señaló Wawrzkiewicz. Así llegaron a la última feria, a comienzos de agosto, por primera vez con el dulce de leche de oveja.

"Vemos el dulce de leche de oveja tiene características que lo diferencian del de vaca, fundamentalmente por la densidad (es más cremoso) y por el sabor, que es muy suave", sostuvo la profesora. 

Asimismo, afirmó que la presencia en la feria estimula el vínculo hacia adentro de la FAUBA, con estudiantes y trabajadores, así como hacia fuera, con productores y consumidores: "De este modo se fortalece el trabajo desarrollado en la Unidad Demostrativa de Producción Ovina (UDPO) que tiene la Facultad de Agronomía de la UBA en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Además, servirá para avanzar en futuras investigaciones que se llevarán adelante en la unidad y en la interacción con productores de la zona", afirmó.

Alternativas para productores familiares
Los productos lácteos elaborados por la FAUBA (yogur, requesón y dulce de leche) se plantean como alternativas a la producción de quesos semiduros en establecimientos familiares de pequeña escala, debido principalmente al bajo nivel de inversión que requieren y a las posibilidades de comercialización. 

No obstante, desde la Facultad se propone un sistema de producción familiar que priorice las producciones de carne, leche y lana. Según Álvarez Ugarte, "lo ideal sería que los productores participen de una instancia asociativa para elaborar distintos productos, agregarles valor y entrar en un circuito comercial, sin descuidar su sistema productivo primario. Esto es, sin dejar de producir más pasto, leche y carne".

Wawrzkiewicz explicó que esta alternativa también tiene ventajas para la salud de las poblaciones rurales, debido a que la producción de ovejas en explotaciones de pequeña escala se realiza con alimentación a pasto, y esto se traduce en beneficios nutricionales.

"La composición de grasas de la leche producida en sistemas pastoriles es de mejor calidad que la de otros sistemas de alimentación a corral. Por esa razón, si incluyéramos estos alimentos en nuestra dieta de forma diaria, también estaríamos aportando una cuota de estos ácidos grasos benéficos para la salud", aseguró.

"Además, los productos como yogurt y requesón elaborados con leche de oveja (más perecederos que los quesos semiduros) podrían ser comercializados en ámbitos cercanos a los centros de producción, con lo cual indirectamente estaríamos propiciando la mejor nutrición de los pobladores locales", finalizó.

URUGUAY: Mercado de carne ovina cotiza corderos a US$ 4,12 el kilo


URUGUAY :   El mercado de carne ovina sigue operando con firmeza y en forma fluída subiendo un centavo de dólar el pico de cotizaciones alcanzadas, al marcar un precio máximo de US$ 4,12 el kilo en cuarta balanza para la categoría de cordero pesado. La demanda encuentra una oferta más restringida lo que provocó que […]
URUGUAY :   El mercado de carne ovina sigue operando con firmeza y en forma fluída subiendo un centavo de dólar el pico de cotizaciones alcanzadas, al marcar un precio máximo de US$ 4,12 el kilo en cuarta balanza para la categoría de cordero pesado.
La demanda encuentra una oferta más restringida lo que provocó que la faena del 14 a 20 de setiembre cayera en un 23,1%, al registrar una cifra de 26.406 animales, frente a 34.357 ejemplares de la semana anterior. La categoría de mayor faena fue la de corderos que marcó un total de 18.168 animales.
El precio de US$ 4,12 por kilo fue establecido en las operaciones efectuadas por los frigoríficos San Jacinto, Frigocerro, Drasvel S.A-Oferán Sidercol y Somicar. También se vendieron corderos a US$ 4,11 por compras de Bamidal. El cordero liviano se cotizó entre US$ 4,09 y US$ 4,10. Los borregos dos dientes se pagaron entre US$ 3,80 y US$ 4,07, ovejas entre US$ 3,60 y US$ 3,65, en tanto que los capones oscilaron entre US$ 3,67 y US$ 3,70 el kilo, según los datos aportados por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

martes, 23 de septiembre de 2014

La suplementación con proteínas triplica la producción de corderos

cordero_inta1El suministro de expeller de girasol durante los 15 días previos al servicio modifica la tasa ovulatoria de las ovejas y triplica la probabilidad de engendrar dos corderos por parto. Esto optimiza la eficiencia de los sistemas laneros.
El suministro de expeller de girasol o de algún derivado oleaginoso en el alimento de las ovejas de la raza Ideal durante los 15 días previos al servicio permite aumentar su tasa ovulatoria entre un 20 y un 24%, lo cual incrementa la probabilidad de obtener dos corderos por parto y optimiza la eficiencia de los sistemas laneros al mejorar la producción de carne ovina.
“Con la adopción de esta práctica, una oveja puede ser muy eficiente y producir dos corderos de 25 kilos en vez de uno del mismo peso, es decir, 50 kilos de carne en 100 días de lactancia que alcanzan el peso de ella misma”, aseguró Néstor Franz, especialista en pequeños rumiantes del INTA Mercedes –Corrientes–.
A partir de la combinación de una técnica reproductiva y otra nutricional, se trata de provocar un “golpe” energético y proteico que altera el ciclo reproductivo normal de las ovejas, modifica su tasa ovulatoria y aumenta la probabilidad de gestar dos corderos entre un 20 y un 24%.
Según explicó Franz, el procedimiento consiste en sincronizar el celo de la oveja de acuerdo con algunos requerimientos utilizados en los procesos de inseminación y, al mismo tiempo, darle un complemento adicional de 185 gramos de “proteína cruda”, a cada animal durante los 15 días previos al servicio.
“Esa ración diaria equivale a casi 500 gramos de expeller de girasol, un recurso disponible en la zona correntina pero que puede reemplazarse por otros derivados oleaginosos con elevado contenido de proteínas”, precisó. En esa línea, dijo que podía implementarse con otros subproductos como el expeller de soja o de colza en la región pampeana, de cártamo en Chaco o de lino en Entre Ríos.
A diferencia de otras familias de ovinos con una alta tasa natural de producción de mellizos, la técnica se aplica sobre la raza Ideal que se utiliza para la obtención de lana apta para el procesamiento textil y cuyo promedio de tener corderos mellizos es del 7 u 8%.
“Cuando un productor selecciona razas para la obtención de carne, busca que el animal tenga una alta tasa de reproducción y que alcance un buen peso tanto antes como después del destete”, indicó Franz. En este caso, continuó, el objetivo es “generar un ingreso extra a partir de la producción de corderos más allá de la producción de lana”.
“Desde el punto de vista estadístico, la técnica tiene un impacto altamente significativo y es muy recomendable para los productores”, expresó el técnico al tiempo que agregó: “esta práctica permite resolver la baja producción de carne, una de las principales deficiencias de los emprendimientos laneros”.
Para llevarla a cabo, la técnica requiere del asesoramiento de un veterinario que facilite la sincronización del celo y, desde el punto de vista nutricional, la colocación de bateas elevadas que ayuden a mantener la calidad del alimento. Con relación su factibilidad económica, Franz aclaró que la relación costo-beneficio “está cubierta con la producción de ese cordero extra”.
“Con la adopción de esta práctica, una oveja puede ser muy eficiente y producir dos corderos de 25 kilos en vez de uno del mismo peso, es decir, 50 kilos de carne en 100 días de lactancia que alcanzan el peso de ella misma”, aseguró Franz.

Alumnos de la UBA fabrican lácteos de oveja

i5026-quesos-oveja-chubut-5Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) promueven el consumo de derivados lácteos de la leche de oveja. Probaron con éxito la fabricación de yogur, requesón (ricota de oveja) y dulce de leche, al tiempo que consideraron que estas variantes son buenas oportunidades de elaboración para pequeños productores.
En los últimos años, un grupo de investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires se concentró en la búsqueda de alternativas a los clásicos quesos producidos con leche de oveja. Tanto el yogur como la ricota y el dulce de leche de oveja tuvieron muy buena aceptación en testeos realizados con consumidores y en la Feria de Alimentos de la Facultad.
“Creemos que son productos alternativos a los quesos típicos, donde actualmente deriva la totalidad de la leche ordeñada de ovejas y cabras”, sostuvo Marisa Wawrzkiewicz, docente de la cátedra de Nutrición Animal de la FAUBA.
La iniciativa no apunta sólo a diversificar la mesa de los consumidores, sino también a ofrecer nuevas opciones para establecimientos familiares, que podrían diversificar su producción y avanzar en la cadena de valor de los ovinos.
Las primeras innovaciones de la FAUBA llegaron con la elaboración de yogur natural y requesón -con las tesis de grado de Luz María Bucich y María Sol Strambach, respectivamente-, en el marco del Grupo de Estudio y Trabajo en Producción Ovina de la FAUBA, cuyos investigadores buscan mejorar la nutrición de las ovejas para generar alimentos nutracéuticos (más saludables para el consumo humano) y elaborar nuevos productos lácteos derivados de esos pequeños rumiantes.
Luego de poner a punto las técnicas, los productos fueron probados en paneles de análisis sensorial, en la FAUBA, con muy buena aceptación. “Algunos panelistas compararon al yogur con un postrecito, pese a que le habíamos agregado muy poco azúcar. El requesón también fue destacado por su sabor y consistencia, aunque no tiene el tiempo de maduración de un queso tradicional”, dijo Diego Álvarez Ugarte, docente de la cátedra de Ovinos.
En la Feria de Alimentos de la FAUBA, que se realiza todos los meses junto a productores de todo el país, el stand de producción ovina no dejó de llamar la atención del público.

viernes, 19 de septiembre de 2014

El sector ovino busca consolidar su producción con valor agregado


La cadena busca convertirse en un sector afirmado como productor de carne y lana en cantidad, calidad y con valor agregado en origen con el objeto de contribuir a satisfacer la demanda interna y la de los mercados internacionales más exigentes. Así lo manifestaron durante la Mesa de Ovinos que reunió a productores de Sociedad […]
La cadena busca convertirse en un sector afirmado como productor de carne y lana en cantidad, calidad y con valor agregado en origen con el objeto de contribuir a satisfacer la demanda interna y la de los mercados internacionales más exigentes.
Así lo manifestaron durante la Mesa de Ovinos que reunió a productores de Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria Argentina, organizaciones de ganaderos, y representantes del INTA, SENASA, universidades nacionales y distintas áreas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El encuentro en el MAGyP, que conduce Carlos Casamiquela, tuvo como objetivo identificar los principales temas en el sector y plantear nuevas propuestas de políticas, para alcanzar las metas formuladas en el Plan Estratégico, Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA) 2020 “De las Metas a las políticas”.
“Esta es la primera reunión de la mesa ovina que trabajará dentro del marco del PEA, con la idea principal de elaborar las políticas públicas que nos lleven a mejorar la competitividad del sector, a través del consenso de toda la cadena”, afirmó el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillón, quien estuvo acompañado por el director de Ganadería, Daniel Papotto.
A su vez, se avanzará en el desarrollo sostenido y sustentable de la cadena, incrementando la oferta interna y externa de lana y carne ovina de calidad, con incorporación de tecnología y creación de empleo. “El sector ya cuenta con importantes herramientas como la Ley Ovina y presentamos una propuesta de plan estratégico y un diagnóstico de situación para seguir trabajando”, señaló Dillón.
Por su parte, Hernán Alonso, presidente de la Sociedad Rural de Esquel, de la Federación de rurales de Chubut y participante del consejo consultivo de la mesa de ovinos de CRA, destacó que “la reunión fue muy positiva, estos puntos de partida son los que debemos darnos y estos debates son de las cuales debemos participar todas las instituciones y todos los productores”.
Del mismo modo, Gerardo Colombaro, miembro de Federación Agraria Argentina, de la Unidad Ejecutora provincial de la Ley Ovina y de la Comisión Ovina de la provincia de Córdoba, subrayó: “Hemos encontrado muchas cosas interesantes para desarrollar en la provincia, hay que seguir avanzando y trabajando para el sector. Para nosotros esta producción es la más rentable en peso por hectárea y en ganancia por peso invertido, incluso comparándola con la soja, con los tambos, con maíz o con la ganadería vacuna,”.
Para finalizar, Raúl Fernández, director de Ovinos, Caprinos y Camélidos, destacó: “Es muy bueno poder mirar la producción de las bases para el 2020. Sobre todo porque se trata de un sector que viene de una experiencia exitosa en la construcción colectiva de políticas públicas y en la instrumentación de programas como el PROLANA”.

Otorgan una indicación geográfica para el Cordero Patagónico


La Resolución 326/2014, publicada el 17 de septiembre en el Boletín Oficial de la Nación de Argentina, recoge el Protocolo de Producción, Guía de Prácticas y Prueba de Origen del Cordero Patagónico. Establece además que esta será la indicación geográfica por la que se reconocen los productos de la carne de este cordero que procedan […]
La Resolución 326/2014, publicada el 17 de septiembre en el Boletín Oficial de la Nación de Argentina, recoge el Protocolo de Producción, Guía de Prácticas y Prueba de Origen del Cordero Patagónico. Establece además que esta será la indicación geográfica por la que se reconocen los productos de la carne de este cordero que procedan de la región al sur del río Colorado.
Con esta medida los productores de carne de cordero de la Patagonia logran una medida que buscaban desde hace años. En declaraciones a FM Dimensión, Miguel O’Byrne, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, afirmó que se trataba de la coronación de un trabajo “que se viene haciendo hace años en forma conjunta entre todos los productores de la región”.
El siguiente paso será la constitución de un comité regional para la Indicación Geográfica Cordero Patagónico que contará con un representante de cada una de las provincias donde se producen este tipo de animales.
Cabe recordar que en Argentina hay una cabaña ovina de aproximadamente 14,53 millones de cabezas. La producción de carne de ovino es de unas 56.657 t de carne de ovino de las que se exportan en torno a 1.781 t. El consumo per capita de este tipo de carne en el país es de 1,33 kg/persona/año.

jueves, 18 de septiembre de 2014

El sector ovino busca consolidar su producción con valor agregado

Apuntan a la elaboración de políticas públicas a través del consenso de toda la cadena

La cadena busca convertirse en un sector afirmado como productor de carne y lana en cantidad, calidad y con valor agregado en origen con el objeto de contribuir a satisfacer la demanda interna y la de los mercados internacionales más exigentes.
Así lo manifestaron durante la Mesa de Ovinos que reunió a productores de Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria Argentina, organizaciones de ganaderos, y representantes del INTA, SENASA, universidades nacionales y distintas áreas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El encuentro en el MAGyP, que conduce Carlos Casamiquela, tuvo como objetivo identificar los principales temas en el sector y plantear nuevas propuestas de políticas, para alcanzar las metas formuladas en el Plan Estratégico, Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA) 2020 "De las Metas a las políticas".

En la mesa principal y de izquierda a derecha: Raúl Fernández, Jorge Dillon, Daniel Papotto y José Luis Pérez

En la mesa principal y de izquierda a derecha: Raúl Fernández, Jorge Dillon, Daniel Papotto y José Luis Pérez
"Esta es la primera reunión de la mesa ovina que trabajará dentro del marco del PEA, con la idea principal de elaborar las políticas públicas que nos lleven a mejorar la competitividad del sector, a través del consenso de toda la cadena", afirmó el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillón, quien estuvo acompañado por el director de Ganadería, Daniel Papotto.
A su vez, se avanzará en el desarrollo sostenido y sustentable de la cadena, incrementando la oferta interna y externa de lana y carne ovina de calidad, con incorporación de tecnología y creación de empleo. "El sector ya cuenta con importantes herramientas como la Ley Ovina y presentamos una propuesta de plan estratégico y un diagnóstico de situación para seguir trabajando", señaló Dillón.
Por su parte, Hernán Alonso, presidente de la Sociedad Rural de Esquel, de la Federación de rurales de Chubut y participante del consejo consultivo de la mesa de ovinos de CRA, destacó que "la reunión fue muy positiva, estos puntos de partida son los que debemos darnos y estos debates son de las cuales debemos participar todas las instituciones y todos los productores".


Del mismo modo, Gerardo Colombaro, miembro de Federación Agraria Argentina, de la Unidad Ejecutora provincial de la Ley Ovina y de la Comisión Ovina de la provincia de Córdoba, subrayó: "Hemos encontrado muchas cosas interesantes para desarrollar en la provincia, hay que seguir avanzando y trabajando para el sector. Para nosotros esta producción es la más rentable en peso por hectárea y en ganancia por peso invertido, incluso comparándola con la soja, con los tambos, con maíz o con la ganadería vacuna,".
Para finalizar, Raúl Fernández, director de Ovinos, Caprinos y Camélidos, destacó: "Es muy bueno poder mirar la producción de las bases para el 2020. Sobre todo porque se trata de un sector que viene de una experiencia exitosa en la construcción colectiva de políticas públicas y en la instrumentación de programas como el PROLANA".
Datos del sector
Cantidad de existencias: 14.533.698 cabezas
Cantidad de establecimientos: 81.683 unidades
Sector Lanero
Exportación de lana 2013-2014:
- En volumen: Lana en Base Sucia 40.114 Tn.
- En valor: U$S 184.306.426
Exportaciones de lana según grado de elaboración:
- Sucia: 28%
- Peinada, hilados y subproductos: 62%
- Lavada: 10%
Destinos:
- Europa: 44% (Italia, Alemania, Reino Unido).
- Asia: 29% (China principalmente).
- Mercosur: 15% (Uruguay 8%).
Sector Cárnico
- Producción Carne Ovina: 56.657 Tn. res con hueso.
- Exportación Carne Ovina: 1.781 Tn. res con hueso.
- Consumo total país (aparente): 54.876 Tn. res con hueso.
- Consumo Estimado per cápita: 1,331 Kg./hab.

martes, 16 de septiembre de 2014

Productos con leche de oveja, para todos los gustos


En la Facultad de Agronomía de la UBA se promueven diferentes alternativas a los clásicos quesos elaborados con leche de ovinos. Ya probaron con éxito la fabricación de yogur y requesón, y ahora llegó el turno del dulce de leche. Oportunidades para pequeños productores.
En los últimos años, un grupo de investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) se concentra en la búsqueda de alternativas a los clásicos quesos producidos con leche de oveja, a partir de la elaboración de yogur, requesón (ricota de oveja) y dulce de leche. Estos derivados lácteos de ovinos tuvieron muy buena aceptación en testeos realizados con consumidores y en la Feria de Alimentos de la facultad.
“Creemos que son productos alternativos a los quesos típicos, donde actualmente deriva la totalidad de la leche ordeñada de ovejas y cabras”, sostuvo Marisa Wawrzkiewicz, docente de la cátedra de Nutrición Animal de la FAUBA. La iniciativa no apunta sólo a diversificar la mesa de los consumidores, sino también a ofrecer nuevas opciones para establecimientos familiares, que podrían diversificar su producción y avanzar en la cadena de valor de los ovinos.
Las primeras innovaciones de la FAUBA llegaron con la elaboración de yogur natural y requesón -con las tesis de grado de Luz María Bucich y María Sol Strambach, respectivamente-, en el marco del Grupo de Estudio y Trabajo en Producción Ovina de la FAUBA, cuyos investigadores buscan mejorar la nutrición de las ovejas para generar alimentos nutracéuticos (más saludables para el consumo humano) y elaborar nuevos productos lácteos derivados de esos pequeños rumiantes.
Luego de poner a punto las técnicas, los productos fueron probados en paneles de análisis sensorial, en la FAUBA, con muy buena aceptación. “Algunos panelistas compararon al yogur con un postrecito, pese a que le habíamos agregado muy poco azúcar. El requesón también fue destacado por su sabor y consistencia, aunque no tiene el tiempo de maduración de un queso tradicional”, dijo Diego Álvarez Ugarte, docente de la cátedra de Ovinos.
En la Feria de Alimentos de la FAUBA, que se realiza todos los meses junto a productores de todo el país, el stand de producción ovina no dejó de llamar la atención del público. “Hubo gran interés por parte de los paseantes al ver y probar los productos ovinos y recibimos muchas consultas sobre la posibilidad de hacer dulce de leche, también con las ovejas”, señaló Wawrzkiewicz. Así llegaron a la última feria, a comienzos de agosto, por primera vez con el dulce de leche de oveja.
“Vemos el dulce de leche de oveja tiene características que lo diferencian del de vaca, fundamentalmente por la densidad (es más cremoso) y por el sabor, que es muy suave”, sostuvo la profesora.
Asimismo, afirmó que la presencia en la feria estimula el vínculo hacia adentro de la FAUBA, con estudiantes y trabajadores, así como hacia fuera, con productores y consumidores: “De este modo se fortalece el trabajo desarrollado en la Unidad Demostrativa de Producción Ovina (UDPO) que tiene la Facultad de Agronomía de la UBA en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Además, servirá para avanzar en futuras investigaciones que se llevarán adelante en la unidad y en la interacción con productores de la zona”, afirmó.

Alternativas para productores familiares
Los productos lácteos elaborados por la FAUBA (yogur, requesón y dulce de leche) se plantean como alternativas a la producción de quesos semiduros en establecimientos familiares de pequeña escala, debido principalmente al bajo nivel de inversión que requieren y a las posibilidades de comercialización.
No obstante, desde la facultad se propone un sistema de producción familiar que priorice las producciones de carne, leche y lana. Según Álvarez Ugarte, “lo ideal sería que los productores participen de una instancia asociativa para elaborar distintos productos, agregarles valor y entrar en un circuito comercial, sin descuidar su sistema productivo primario. Esto es, sin dejar de producir más pasto, leche y carne”.
Wawrzkiewicz explicó que esta alternativa también tiene ventajas para la salud de las poblaciones rurales, debido a que la producción de ovejas en explotaciones de pequeña escala se realiza con alimentación a pasto, y esto se traduce en beneficios nutricionales.
“La composición de grasas de la leche producida en sistemas pastoriles es de mejor calidad que la de otros sistemas de alimentación a corral. Por esa razón, si incluyéramos estos alimentos en nuestra dieta de forma diaria, también estaríamos aportando una cuota de estos ácidos grasos benéficos para la salud”, aseguró.
“Además, los productos como yogurt y requesón elaborados con leche de oveja (más perecederos que los quesos semiduros) podrían ser comercializados en ámbitos cercanos a los centros de producción, con lo cual indirectamente estaríamos propiciando la mejor nutrición de los pobladores locales”, finalizó.