jueves, 27 de diciembre de 2012


Karakul: la raza ovina más antigua busca mantenerse vigente en Argentina
En la actualidad existen sólo cuatro criadores de pedigree, “pero en distintas regiones del país se encuentran pequeñas majadas de esta raza”, aseguró el presidente de la Asociación de Criadores, Osvaldo Simiele.


Los ovinos Karakul son los más antiguos del planeta, ya que existen registros de su existencia en el año 2.500 AC. Por lo tanto, ha ido evolucionando a través del tiempo para convertirse en la actualidad en “la mejor raza que está pastando, no sólo en el país, sino en el mundo”, aseguró el presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Karakul, Osvaldo Simiele.

De todas maneras, en su evolución los ovinos Karakul tuvieron una transformación importante hace algunos años “cuando dejó su origen peletero y a raíz de que la parte de utilización de piel se está circunscribiendo a cosas menores se ha incursionado en materia de carne”, comentó Simiele. Este cambio, casi obligado por la búsqueda en el mercado de fibras más finas y por la aparición de los materiales sintéticos, hizo descubrir un dato tal vez ignorado en los inicios de la actividad como que “Karakul posee la carne ovina con menor tener graso”.

En este sentido, el presidente de la Asociación indicó a redagroactiva.com que “en varias oportunidades se han realizado competencias y en Argentina, en un certamen con 22 razas, Karakul dos veces obtuvo el premio a la carne con menor tener graso. Al igual que en otros concursos en Uruguay”.

Igualmente, como la mayoría de las razas ovinas, Karakul no está pasando su mejor momento y se encuentra “un poco estabilizada porque no hay motivación ni incentivos desde el Estado para la actividad ganadera en general”, explicó Simiele.

Un reflejo de la situación es que cuando la raza era utilizada para la peletería en Argentina llegó a haber 60 criadores de pedigree pero luego, con la caída de la actividad, en estos momentos mantienen los rodeos Karakul tan sólo cuatro productores ovinos.

En todo el país

La raza se adapta a cualquier clima, pero mejor en las zonas con baja humedad. Sin embargo, en otras regiones, como Buenos Aires, con humedad durante todo el año “se recomienda desparasitar el animal cada tres meses –comentó el criador- en lugar de una veza al año como en el norte del país”.

La adaptabilidad del animal permite que en muchos lugares de Argentina existan pequeñas majadas de Karakul, más allá de los grandes criadores de pedigree que cuentan con rodeos de entre 500 y mil madres. En el norte del país, con epicentro en Salta y Jujuy, hay entre 25 y 30 mil cabezas de ovinos de esta raza y es la región con mayor concentración. También en Entre Ríos y Corrientes hay una cantidad considerable de ejemplares Karakul, al igual que en Neuquén y en la provincia de Buenos Aires, con planteles pequeños de no más de 50 madres.

Mercado local

“El mercado se centra en la comercialización de carne a comercios del rubro en la Capital Federal, como así también en la venta de reproductores de pedigree o de rodeo general”, dijo el presidente de Criadores de Karakul.

En tanto, respecto de la posibilidad de exportar la producción cárnica de la raza Simiele aclaró que “desde la provincia de Buenos Aires es muy difícil, hoy por hoy las ventas al extranjero de ovinos son para aquellos productores que se ubican por debajo del paralelo 42, es decir en la Patagonia”.

Mantener vigente la raza

El productor ovino ve un panorama “incierto en Argentina” y argumenta que no cambiará “en tanto el Gobierno nacional no reconozca que este país tiene su base en la producción primaria y la exportación de granos y carnes”.

Por último, Osvaldo Simiele aseguró que pese al contexto “los criadores de Karakul tenemos que lograr mantener la raza vigente y estar preparados para cuando se produzca el despegue”. 

lunes, 24 de diciembre de 2012


La tormenta perfecta ovina

El auge que vivía el sector llevó a que la industria comprara corderos a un precio alto, pero cuando quisieron salir a vender la crisis europea contrajo la demanda y el valor de la carne. Por estos días, con casi nula exportación, los productores del centro sur deben llevar sus ovejas al sur, lo que suma costos, justo cuando el precio cae.
Los últimos dos años, cuando se hablaba de ovinos, sólo se escuchaban fanfarrias. Una demanda creciente que parecía que se proyectaría en el tiempo, precios por los aires y avances en solucionar la alta informalidad del rubro, promovían que los corderos tenían un futuro esplendoroso, que incentivó esperanzas y llevó a inversionistas a establecer plantas enfocadas a la exportación de enormes capacidades, especialmente en la zona centro sur del país.
Los datos no hacían sino reafirmar las esperanzas: el 2011 terminó con exportaciones récords. Sin embargo, ya en septiembre los números empezaron a no cuadrar con las esperanzas.
Así, las exportaciones no sólo no habían subido, sino que venían en franca caída: más de 31% por debajo de las realizadas en el mismo período de la temporada anterior, además de una baja de un 11% en el precio promedio. Y con mucha carne -mil toneladas según el Consorcio Ovino- esperando en las plantas por comercializar.
La situación dejaría a 2012 “en una situación similar a 2010 en cuanto a valores totales comercializados de carne ovina (32 millones de dólares), eso sí con un volumen mucho mayor de exportaciones, que alcanzó las 6.848 toneladas, mas de 1.600 toneladas por sobre la cifra estimada para el cierre del 2012 “, dice Juan García, director del Consorcio Ovino.
Parte de la culpa sería de la crisis en Europa, el principal mercado, que habría disminuido en cerca del 21% sus importaciones.
“La crisis europea ha condicionado que parte de la producción de la temporada pasada se encuentre aún en stock”, comenta Juan García.
Pero, además, a nivel interno también ocurrieron situaciones inesperadas.
Grandes frigoríficos invirtieron en mayor capacidad procesadora. Así, en el centro sur se instalaron Mafrisur y Carnes Ñuble, con plantas para procesar del orden de 120 mil ovejas, cada una. Los precios al productor comenzaron a subir. Esperaban vender a buenos precios.
Sin embargo, comenzó a quedar stock, y a ello se agregó que algunas de estas empresas tuvieran problemas de gestión, que llevaron a que Carnes Ñuble cerrara su faena ovina mientras reordena sus proceso; y que Mafrisur comenzará a procesar para terceros.
Así las cosas, de golpe y porrazo, la zona central se quedó sin sus dos principales compradores para la exportación. Los productores del centro no tuvieron más que volcarse hacia el mercado interno, que se concentra especialmente entre la IX, X y XV regiones.
“En el mercado nacional sólo hay demanda del sur Temuco a Puerto Montt. El consumo de la zona central no es importante”, dice Héctor Doberti, de Agrícola Alcones.
En Magallanes, en tanto, donde está comenzando la nueva temporada, existen compras aunque en menor nivel que los que se esperaban.
El entorno internacional
La realidad es que, independiente de lo que está ocurriendo a nivel interno, actualmente el impacto de la caída del consumo internacional tiene afectados a prácticamente todos los países productores. Los más afectados han sido Islandia (-85%), Argentina (-61%) y Chile (-45%) al compararse con igual periodo del año recién pasado. Y en menor proporción porcentual Uruguay el cual tiene a Brasil como principal mercado y Australia que exporta mayormente a EE.UU. y Asia, además de poseer un fuerte mercado interno que supera el 50% de consumo interno, plantean en el Consorcio.
La caída en las adquisiciones en la Unión Europea llevó a que los exportadores salieran a buscar otros mercados y además provocó un sobrestock.
“Si bien Nueva Zelandia no ha sido el exportador mas afectado porcentualmente, el volumen de carne que exporta genera aproximadamente, y en comparación al año 2011, que mas de 20 mil toneladas de carne no ingresaran a Europa (igual cantidad que todo el resto de importadores sumados el año 2011) y por tanto hayan tenido que buscar nuevos mercados generando una acumulación de stock en países productores, y una baja sostenida en el precio internacional de la carne ovina en los últimos meses producto de esta mayor oferta disponible, que en general agrava el efecto de la crisis”, dice García.
La situación golpea directo a los países de la región, incluido Chile, justo cuando comienzan a aumentar su oferta
Situación Chilena
En los últimos diez años Chile venía con una producción ovina con un fuerte impulso, subsanando algunos problemas, pero todavía con un desarrollo limitado. Entre los principales problemas del rubro son un mercado informal importante -si bien ha disminuido, es usual la venta a borde de carretera-; un consumo interno acotado.
Además, como plantean en el Consorcio hay una baja categorización por calidad de la producción, baja estandarización de producto y un sector industrial subutilizado.
Todos esos factores se “han sumado a la situación de crisis europea y sus efectos en el precio internacional ovino para que esta temporada nos hagan olvidar los últimos 10 años de la producción ovina (números crecientes) y nos hagan pensar a veces sin muchos antecedentes en que el barco se hunde. Sin querer desmerecer lo crítica que puede resultar esta temporada, se debe señalar a priori que no hay forma de no sufrir los efectos del mercado si no se invirtió en los años buenos en estar preparados para los malos”, recalca el especialista del Consorcio.
Si bien se viene intentando que los productores formalicen la comercialización de sus animales, se estima que cada año se faenan entre 300 y 500 mil animales. Los buenos precios que se vieron en los últimos años en el mercado formal habían logrado que muchos productores se volcaran a entregar sus animales en el mercado formal. Sin embargo, como en estos días las exportaciones están deprimidas, se intensificó la venta a nivel interno.
Aquellos que tienen volumen y capacidad de pago intentan llevar a sus animales a las ferias del sur, aunque ello impacta directamente sus ingresos, por el aumento de costos. Además, la mayor competencia lleva a que los precios caigan aún más.
“Esto genera distorsiones complicadas, porque el flete es muy caro. Llevar a Puerto Montt a 400 corderos, cuesta cerca de $1.300.000, es decir unos $3.250 por animal, y uno puede venderse en torno a los $24 mil pesos”, plantea Doberti.
El problema es que los chilenos no tienen costumbre de consumir cordero o lo hacen principalmente en asados y en fechas especiales. En el sur existe la costumbre y por eso hay más mercado. Pero en la zona central, la demanda es muy poca.
“El no desarrollar políticas o incentivos a favorecer el consumo interno formal de cordero, impide al sector a crecer en precios, producto de la relación precio calidad y deber éste sólo al aumento de las exportaciones. El definir estándares de producto en cuanto a calidad, calibre, marcas se ha venido trabajando, pero es poco lo que se puede avanzar si existen aún productores que piensen que podrán continuar dentro del negocio si no se formaliza definitivamente la faena de animales a lo menos, con el fin de asegurar igualdad de condiciones y calidades mínimas necesarias para el desarrollo de productos”, plantea García.
A estas alturas resulta difícil hacer proyecciones de precios.
“El acelerado desarrollo de los últimos 10 años y la falta de consistencia en el sector industrial para pagar diferido según calidad de producto, y de los productores en general por sacar un producto de mejor calidad (terminación y cobertura grasa), provocaron que los corderos se pagaran al barrer por Kg de carne sin importar más allá de su rendimiento a la faena. Hoy con una situación de crisis donde se ha acentuado la diferenciación de precios entre tipos de productos (canales ovinas con corderos livianos 12 kg) por mas de 3 dólares por kg a nivel internacional, hacen imposible que este año exista un único precio, probablemente generándose a la fuerza una situación que debería haber sido tratada como sector. El precio internacional de las canales de menos de 12 Kg hoy bordea los 2,5 a 3 US$/kg y las canales de más de 13 kg (que se destinan a cortes) se encuentren sobre los 4,5 US$/kg, por tanto estas últimas se han visto menos afectadas en valor por la crisis, pero siguen siendo afectadas en la colocación”, proyecta García.
El impacto de toda esta situación será profundo y no sólo en el ámbito económico, sino podría impactar, incluso en forma positiva, también otros aspectos.
Una de las características del mercado nacional es que en el país, por la forma de determinarse el precio -donde se paga más por cordero que por la calidad de éste- se castigaba indirectamente a los productores que producen bien (corderos de mayor peso y buena terminación)y se subsidie a los que lo hacen mal (corderos livianos y generalmente mal conformados). Con la crisis podría tenderse a diferenciarse más por la calidad de lo que entrega cada productor, por lo que aquellos que han invertido en mejoras podrían tener mejores resultados.
¿Y la salida?
“En el corto plazo los dados están tirados. El precio interno del cordero en Chile para esta temporada y el precio de exportación sufrirán una baja considerable respecto de los valores del año 2011 que fue históricamente alto y que es posible que no se repita en el corto ni mediano plazo”, plantea el especialista del Consorcio.
Los que mejor podrían navegar mientras duren las aguas tormentosas son aquellos que trabajan el tema de la calidad de los productos. También los que trabajan la doble producción hacia carne y lana de calidad, ya que ésta podría convertirse en un buffer, pues aunque ha tenido algunas caídas, ha mantenido cierta estabilidad que entrega sostén a la situación de crisis de la carne, plantea García.
La posibilidad de derivar producción a los mercados asiáticos también existe. Aunque de acuerdo al especialista el efecto de esto sólo se percibirá en las temporadas 2013 y con mayor seguridad 2014, ya que falta conquistar los nichos que paguen mejor por un producto del que hoy hay una amplia oferta.
“El esfuerzo deberá apuntar como siempre a no buscar afectar el precio del producto si no a poder poner la máxima productividad en cada predio con el fin de obtener la mayor cantidad de kilos de producto por unidad de superficie o sistema. Finalmente las lecciones de esta temporada en curso deberían ser que la exportación es el motor de desarrollo del sector ovino, lo que no quita que se debe trabajar el mercado interno de este y de cualquier producto con el fin de reducir la dependencia de las crisis internacionales ajenas a nuestro manejo”, dice García.

martes, 18 de diciembre de 2012


Nueva Zelanda crecerá un 2% en su stock ovino

El sábado pasado (8) comenzamos a analizar la situación de la carne ovina, en esta oportunidad miraremos hacia Nueva Zelanda, principal país productor y exportador de carne ovina cuyas cifras rondan muy cerca de las 300.000 toneladas. Hay que recordar que la mayor parte del rodeo ovino de dicho país es raza Romney, que promedia [...]
El sábado pasado (8) comenzamos a analizar la situación de la carne ovina, en esta oportunidad miraremos hacia Nueva Zelanda, principal país productor y exportador de carne ovina cuyas cifras rondan muy cerca de las 300.000 toneladas.
Hay que recordar que la mayor parte del rodeo ovino de dicho país es raza Romney, que promedia las 30 micras, y desde hace mucho tiempo está más avocado a producir carne que lana, siendo el máximo productor del mundo, y con el agregado este año de que su stock creció un 2% y la producción corderos será un 8% mayor que la del año pasado, estimándose unos 20 millones y medio de animales contra 18 millones del 2011.
Por diversos motivos Nueva Zelanda había mermado su producción de corderos donde la causa principal de esa menor tasa de señalada es atribuible a problemas climáticos. Este año la producción aumentó en respuesta lo que fueron los precios del año 2011.
Debemos recordar que en ese año en Nueva Zelanda se alcanzó el record en el precio del cordero y ello incentivó al productor creciendo el stock un 2% y dentro de ese crecimiento la producción de corderos lo hizo en un 8%, que hablando en cabezas de animales sería de 1.600.000 cabezas más para ofrecer en esta zafra, en números gruesos son unos 20 millones los que hay hoy para faenar y exportar”.  
2013: CORDERO ARRANCARA EL AÑO A US$ 4,00 EL KILO. Dentro de lo que fue ese panorama de crecimiento, la pregunta que se imponía es saber ¿cómo le fue económicamente al productor de Nueva Zelanda en el negocio?
Los precios marcaron una baja durante todo el año, fundamentalmente por los problemas en Europa que es su principal mercado (lleva unas 227.000 toneladas, el 50 % de su producción), eso se reflejó en los valores al productor. El precio mínimo del año que tuvo el productor de Nueva Zelanda se dio en mayo con US$ 4,12 por kilo, en invierno se dio una tendencia creciente, para caer nuevamente en primavera debido a la mayor producción que se está dando en este año, hoy en el último mes del año el kilo de carne de cordero cotiza a US$ 4,15. La industria anunció que para comienzos del año 2013 los precios de comienzo de año oscilarán en los US$ 4,00. Comparando los precios promedios del 2012 con los del año anterior estos son menores en un 16%, pero superiores en un 26% con respecto al año 2010, hay que recordar que el año pasado fue de precios record para la carne de cordero.
El efecto niño está afectando este año la producción de forraje en la zona este de las dos islas y habrá que ver como repercute a futuro en el negocio final, ya que si bien están atravesando una primavera seca, hay predicciones de un verano aún más complicado, con más corderos pero menos forraje con el agregado de que los costos de producción seguramente serán más elevados.
Un hecho no menor es que ese incremento en la producción de corderos de dicho país es superior a toda la producción de Uruguay, de ahí la importancia de ver el comportamiento del mercado cuando todo ese volumen se vuelque a los mercados compradores.
MERCADO INTERNO. En el mercado interno, con varias plantas sin operar y sin interés por ovejas ni capones las cotizaciones que pasan San Jacinto, Frigocerro, Las Piedras, Cledinor, Inaler, Bamidal, Las Moras y Carrasco, marcan que: 
El cordero pesado cotiza entre US$ 3,00 y US$ 3,20.
El cordero liviano cotiza entre US$ 2,99 y US$ 3,25.
El borrego de 2 dientes cotiza entre US$ 2,98 y US$ 3,10.
Por ovejas y capones no hay interés de la industria.

domingo, 16 de diciembre de 2012


Suplementación de corderos al destete: menor mortandad, mayores ganancias

URUGUAY :      Para aprovechar el buen índice de señaladas que se han venido dando en los dos últimos años, es necesario aplicar técnicas sencillas y de alto impacto en lo que es la recría ovina, para no perder esos buenos índices que señalábamos, a que llamamos recría al período entre el destete -que se da en [...]
URUGUAY :      Para aprovechar el buen índice de señaladas que se han venido dando en los dos últimos años, es necesario aplicar técnicas sencillas y de alto impacto en lo que es la recría ovina, para no perder esos buenos índices que señalábamos, a que llamamos recría al período entre el destete -que se da en la zona norte entre el 15 de diciembre y el 15 de enero- y el año cuando serán esquilados esos animales, en el caso de la hembra se extiende ese período hasta marzo o abril del año siguiente en el que deberían estar con un peso de entre 36 y 40 kilos para tener una eficiencia reproductiva que nos asegure una buena producción.
El Secretariado Uruguayo de la Lana (Sul), como otras instituciones, ha trabajado en el tema reproducción teniendo en cuenta que el stock había bajado considerablemente y el país estaba con indicadores muy bajos de entre un 65 a un 70 % del promedio nacional.
En los últimos 4 años se mejora esos índices reproductivos a un 75% levantándose mucho los porcentajes de señaladas, cuando se hace en campo natural es un recurso bueno, aunque otros productores con otra alimentación andan en porcentajes del 100%, con pasturas estratégicas y suplementación, igual un piso del 75 al 80 % es una buena base para avanzar hacia otros niveles.
Una vez que se logran estos porcentajes de señalada queda por delante el tema de la recría y sobre todo de la mortandad que se da cuando se registran esas señaladas, sobre todo en el verano, en esta zona se pierden más corderos desde la señalada hasta la entrada al invierno, que durante el mismo invierno que se estiman entre un 12 a un 15 % de los corderos logrados, en años muy lluvioso por temas sanitarios, o años muy secos por el tema de la calidad de pasturas esta pérdida puede llegar entre un 20 a un 30 %. Todo lo que se logra en 6 meses para destetar un buen cordero lo perdemos después.
Para minimizar esas pérdidas se está trabajando en una guía de alimentación de campo natural, se hizo una reunión en la casa del productor Eduardo Brito en la ruta 26 y se logró armar una estrategia que cuando se le plantea a los productores si es pastura natural o suplementación no dudan en establecer claramente que prefieren la suplementación.
En el caso de utilizar harina de soja existe una rápida respuesta de los corderos en la cantidad y tiempo que sea, y en el caso de las pasturas si bien nadie discute su impacto económico ni productivo, se pierden miles de hectáreas cuando viene el tiempo muy seco en el basalto y por ello prefieren la suplementación.
Buscando enfocar bien la problemática los corderos que pesan menos de 20 kilos al destete, que se estiman son el 20 al 30 % de la generación de todos los años y el solo hecho de separarlos en un campo reservado y suministrarles harina de soja o un bloque proteico se logra que no haya una mortandad importante de esa categoría. 
Suplementando con 50 gramos de proteína por día repercute favorablemente si es hembra en los aspectos reproductivos. Se harán seguimientos en establecimientos que suministrarán 100 gramos de harina de soja por día, solo dos días a la semana durante 75 días, con un costo en el caso de que se use harina de soja de 5 dólares por cordero y en el caso de bloque proteico del que se debe suministrar más ya que tiene un 30 % de proteínas contra 50 % de la harina, el costo sería de alrededor de 9 dólares aunque corre con la ventaja de su disponibilidad en todo el país y la practicidad en el suministro.
Se harán seguimientos para ver la respuesta ante la mortandad y luego de ganancia, para ver las pérdidas de producción que están bien detectadas y si se pueden evitar, son ganancias posteriores. 
Es una tecnología muy sencilla que esperamos tenga una buena respuesta para trasladarla luego al resto de la producción, queremos que el borrego o borrega llegue al momento de encarnerar o para hacer cordero pesado con 40 kilos, que agregárselos  tienen un costo de producción de solo 9 dólares que es el costo de 1 kilo de lana, 10 kilos de carne que le ponemos a un animal en un 10 % en lana, el concepto es de que con lo que produce de lama estamos pagando su suplementación, el resto es todo ganancia tanto mayor eficiencia reproductiva, más animales para seleccionar y más cantidad de lana en general de por vida.

viernes, 14 de diciembre de 2012


Ensayo de suplementación estratégica en ovejas

Ensayo de suplementación estratégica en ovejas.
En Patagonia Austral, la producción ovina está severamente limitada por la baja calidad del pastizal natural y por las condiciones climáticas adversas (Borrelli y Oliva, 2001). Particularmente, la combinación de bajas precipitaciones y bajas temperaturas suelen comprometer el rebrote del pastizal en la primavera y consecuentemente no se pueden cubrir los requerimientos nutricionales de los animales.














En Patagonia Austral, la producción ovina está severamente limitada por la baja calidad del pastizal natural y por las condiciones climáticas adversas (Borrelli y Oliva, 2001). Particularmente, la combinación de bajas precipitaciones y bajas temperaturas suelen comprometer el rebrote del pastizal en la primavera y consecuentemente no se pueden cubrir los requerimientos nutricionales de los animales (Robinson, 1983; Oliva et al., 2001).
Esta situación es especialmente severa para las ovejas preñadas que no logran un estado nutricional adecuado durante el periparto y esto contribuye al alto porcentaje de muerte perinatal de la región (Irazoqui, 1981; Alegre et al., 2004; Iglesias et al., 2005). Dado que el estado nutricional de la madre al parto está relacionado con el peso al nacimiento del cordero y con la sobrevivencia hasta el destete (McDonald et al., 1997; Iglesias et al., 2005), se espera que la suplementación de las ovejas durante el último tercio de gestación y hasta dos semanas de lactancia, provoque un aumento en el porcentaje de corderos logrados (señalada) y una mayor ganancia diaria de peso vivo de los corderos a través de la mayor producción de leche de las madres suplementadas (Rattray, 1992;Burfening y Kott, 1994; Iglesias et al., 2005).
La subnutrición de las ovejas en gestación no solo afecta el peso al nacer de los corderos, sino que tiene efecto sobre la producción y calidad de la lana que ella produce (Alden, 1978; Ryder, 1979; Hynd, 1989).
De producirse una subnutrición en ovejas gestantes, la respuesta fisiológica determina que los nutrientes sean derivados al feto con lo cual se reduce la tasa de crecimiento de la fibra y se produce un angostamiento de la misma (Ryder, 1979). Dado que en los sistemas extensivos en el sur de Patagonia, el momento de máximos requerimientos no se superpone con el aumento en la producción de pastizal, es posible que un porcentaje de las fibras sean quebradizas. El desarrollo de la esquila preparto, tuvo entre sus objetivos reducir la incidencia de las fibras quebradizas, y aumentar la tasa de ganancia del productor (Gleeson et al., 1993). Es de esperar que un aumento en el nivel nutricional de las ovejas gestantes produzca un aumento en el diámetro promedio o en el coeficiente de variación de dicho diámetro.
En base a estos antecedentes, el objetivo del presente capítulo fue evaluar la respuesta animal (ovejas madres y corderos) a la suplementación estratégica durante el período comprendido entre el último tercio de gestación e inicio de lactancia.
Materiales y métodos
El ensayo se llevó a cabo en el campo del adoptante ubicado en la Estepa Magallánica seca, Santa Cruz. Se utilizaron ovejas Corriedale con estructura de edad correspondiente al manejo del campo (entre 2 y 8 dientes) y con un peso promedio de 45±6 kg/animal.
Se realizaron tres tratamientos alimenticios en un diseño completamente aleatorizado con dos repeticiones. Para cada repetición se asignó al azar un potrero de 132 ha, y para asegurar que la respuesta de las variables a medir esté en función de la suplementación y no como respuesta a la selectividad diferencial del pastizal, el número de animales en cada potrero se ajustó de acuerdo a la disponibilidad de forraje manteniendo la estructura de edades.
Tratamientos
El período de suplementación abarcó desde la primera semana de Octubre (inicio del último tercio de gestación) hasta la tercera semana de Noviembre (segunda semana de lactancia) de 2005. Las ovejas entraron a los potreros recién al inicio del ensayo.
Los suplementos utilizados fueron heno de alfalfa (2,1 Mcal EM/kg MS y 14% PB) y una mezcla de afrechillo de trigo (2,68 Mcal EM/kg MS y 17% PB), pellet de alfalfa (2,21 Mcal EM/ kg MS y 16.7% PB) y bloque para lamer ad libitum con 20% PB, 2,2 Mcal EM/kg MS y un núcleo mineral (0,4% azufre, 8% cloruro de sodio, 2,5% fósforo, 9,0% calcio, 300 ppm Zinc, 50 ppm cobre).
Los requerimientos promedio por animal para el período de suplementación fueron de 2,519 Mcal EM/animal y 10% de PB. Por lo tanto, los tratamientos de suplementación fueron:
1- Sin suplemento (tratamiento Campo Natural, CN).
2- Suplementado con el 30% de los requerimientos energéticos de mantenimiento (720 kcal EM/animal/día) + 22% de los requerimientos de proteína bruta (PB) (56 g PB/ animal/día o 8,96 g N/animal/día) lo que representa aproximadamente 350 g alimento/ animal/día con heno de alfalfa (tratamiento Heno) (Foto 10.3). 
Foto 1: Preparación de la mezcla de balanceado.
  
Foto 2: Vista de los comederos y el remanente 
Foto 3: Consumo del heno al momento de su distribución.
3- Suplementado con el 30% de los requerimientos energéticos de mantenimiento (720 kcal EM/animal/día) + 62% de los requerimientos de PB (126 g PB/animal/día o 20 g N/animal/día) lo que representa aproximadamente 250 g alimento/animal/día con afrechillo de trigo, pellet de alfalfa y bloque para lamer ad libitum (tratamiento Mezcla) Este tratamiento trata de explorar la respuesta máxima a la suplementación. 
Los alimentos se entregaron cada 3 (tres) días para los dos tratamientos de suplementación. Las raciones del tratamiento Mezcla se prepararon en bolsas en las que se mezclaron 70kg de pellet de alfalfa y 30kg de afrechillo de trigo (Tabla 1, Foto 1). Las raciones para el tratamiento con heno de alfalfa se pesaron con balanza. El suplemento se suministró en comederos (12 m de comedero por potrero) situados en el centro de cada potrero con el fin de que todos los animales tengan la misma posibilidad de acceso al alimento. Sobre los comederos se registró el consumo a partir de la diferencia entre lo entregado y lo rechazado, lo cual fue levantado del comedero antes de realizar una nueva entrega (Foto 2).
Se colocaron bebederos en todos los potreros para contrarrestar la falta de agua debido a la escasez de precipitaciones que se produce en la primavera, suministrándose agua primero cada tres días, y luego todos los días para asegurar el consumo constante del recurso. Los comederos se ubicaron a una distancia promedio de 500 m de los bebederos.
 
Tabla 1 Valores medios y desvíos de las raciones de alimentos según tratamientos por animal y por día.
 Caracterización del recurso forrajero
En cada potrero se midió la disponibilidad de forraje (Kg MS/ha) y altura de la especie clave (Poa dusenii). La metodología utilizada para la evaluación del pastizal fue la correspondiente al Método Santa Cruz (Borrelli y Oliva, 2001). Para esto se efectuaron 9 cortes por potrero en estaciones fijas utilizando cuadros de 0,2 m2 y 30 estimaciones de altura de P. dusenii. Los muestreos se realizaron en 3 momentos, 11 de octubre, 27 de octubre y 17 de noviembre de 2005, de forma de registrar las diferencias en la biomasa forrajera durante el ensayo, ya que en el mes de octubre se produce el inicio de la estación de crecimiento. Posteriormente se realizaron determinaciones de peso húmedo (PH) y peso seco (PS) de las muestras de forraje. El secado se efectuó en estufa a 65ºC durante 24 hs. Mediante esta información se determinó la disponibilidad de forraje por campo y la carga estimada en cada uno para las distintas fechas de corte.
Mediciones sobre los animales
En las ovejas se realizó la detección de preñez antes de iniciar el período experimental, entrando solo al ensayo aquellas ovejas preñadas. Se midió peso y condición corporal al inicio y cada 15 días aproximadamente hasta el final del ensayo, y además el número de corderos logrados. Las determinaciones de peso se realizaron a campo utilizando una balanza digital Tru Testâ . Además se registró tipo de nacimiento como simple o mellicera. Durante la época de parición de las ovejas preñadas, se realizaron dos recorridas diarias (mañana y tarde), registrándose en los corderos el peso al nacimiento y sexo. Sobre ellos se realizó el seguimiento de peso cada 15 días y una vez terminada la suplementación en la señalada (primera semana de diciembre). Para comparar los pesos para las diferentes fechas, se descontó de la primera el peso de vellón sucio.
Al momento de la esquila preparto (Septiembre 2005), previo a la suplementación, se escogieron diez animales por campo, siendo 5 de ellos de 1 año y 5 de 2 años, es decir borregas de primer y segundo servicio. Se buscó entre los animales que habían sido detectados como preñados durante la ecografía realizada en agosto. Sobre cada animal se tomó una muestra de lana del costillar la cual fue remitida al Laboratorio de Lanas de Rawson (Convenio INTA-Provincia de Chubut). Sobre dichas muestras se realizaron las determinaciones estándares que realiza el OFDA 2000. En febrero del 2006, en la esquila de ojos, se tomó una nueva muestra de lana del costillar y se remitió nuevamente al Laboratorio de Lanas de Rawson. Las principales variables medidas fueron finura promedio (expresada en micrones), coeficiente de variación de la finura (expresada en porcentaje) e índice de confort.
Los datos fueron analizados a través de un análisis de varianza (ANOVA) con el programa estadístico SAS 8.0. Para la separación de medias de las variables se utilizó el error estándar de las medias (sem) y el test de Least Significance Differences (LSD) a un nivel de probabilidades de 0,05.
Resultados y discusión
Consumo de alimentos
La utilización del suplemento fue máxima en el tratamiento Mezcla (Tabla 2) posiblemente debido a su mejor digestibilidad y al tener poca proporción de carbohidratos estructurales (paredes celulares).
 
Tabla 2 Valores promedio y desvíos del consumo de alimento desde el inicio hasta el final del ensayo, y relación entre el alimento ofrecido y el consumo según campo y tratamiento.
Disponibilidad forrajera
La disponibilidad de forraje tendió a aumentar progresivamente a medida que avanzó la estación de crecimiento (primavera) para todos los tratamientos (Tabla 3). En general no hubo diferencias significativas en la disponibilidad forrajera entre tratamientos (excepto para el 11/10/05).
 
Tabla 3 Valores promedio y desvíos de la disponibilidad (Kg MS/ha) forrajera según tratamiento y fecha de muestreo.
 Peso de ovejas
Si bien las mayores ganancias de peso diario pre-parto de las ovejas correspondieron al tratamiento Campo Natural, debido a los altos desvíos de las medias (principalmente debido a los valores negativos en el tratamiento Mezcla) no hubo diferencias significativas (P= 0.345) entre tratamientos (Figura 10.1). Sin embargo, las mayores ganancias medias de peso diario post-parto se presentó en el tratamiento Mezcla (109 gr/día) aunque sin diferencias significativas respecto a los otros tratamiento (P= 0.698) (Figura 10.1). Estos resultados sugieren que a pesar que las ovejas hicieron un uso del suplemento entre 85 y 89% (Tabla 10.2), no se detectó respuesta en sus ganancias de peso debido probablemente a que existió sustitución en el consumo de pastizal natural de los campos. Los resultados también sugieren que la partición de nutrientes en ovejas recibiendo forraje con elevado porcentaje de fibra (Campo Natural y HENO) fue diferente al de las ovejas suplementadas con alimentos con mayor proporción de carbohidratos solubles (MEZCLA). Estas últimas aparentan haber destinado una mayor proporción de la energía metabolizable ingerida a recomponer tejidos musculares y/o reservas (de allí la aparente diferencia en peso corporal después de la parición), probablemente en detrimento de la producción de leche. Dichas diferencias en partición de nutrientes pueden haber surgido por probables asimetrías en las proporciones de ácidos grasos volátiles producidas por estos dos tipos de dieta (Campo Natural y HENO vs. MEZCLA). Es de esperar que en los animales del tratamiento MEZCLA la proporción acético:propiónico haya sido mas estrecha (proporcionalmente más acido propiónico) que la de los animales en los tratamientos Campo Natural (testigo) y HENO. Waterman et al. (2006) lograron incrementar el estado corporal de vacas de cría en pastizales naturales con forraje de baja calidad, proporcionando sales de ácido propiónico en los suplementos proteicos de dichos animales. Este aditivo produjo una disminución en la grasa butirosa de la leche de las vacas suplementadas pero mejoró su estado corporal y el intervalo de retorno a celo después del parto. Estos autores argumentaron que el incremento de acido propiónico disminuyó el catabolismo de grasas corporales y aumentó la sensibilidad de paredes celulares a la insulina, permitiendo mayor absorción de la glucosa en sangre por parte de los tejidos de las madres. Resultados similares se han logrado en vacas lecheras (Mandebvu et al., 2003). De modo que es de esperar que las ovejas de Campo Natural y HENO hayan catabolizado mas grasas corporales que las ovejas en el tratamiento MEZCLA. Es posible, también, que la proporción de grasa en la leche (y por ende el contenido calórico de la misma) haya sido mayor en los primeros dos grupos (Campo Natural y HENO) comparado con el grupo MEZCLA. Esto explicaría el motivo por el cual los corderos en el tratamiento MEZCLA tendieron a ser los más livianos y, podría ser además, la razón por la cual dichos corderos no presentaron mayores ganancias de peso comparado con corderos de los otros dos tratamientos.
Cabe señalar, además, que en los tratamientos que recibieron suplementos la posibilidad de acceso de cada individuo al alimento fue algo diferente. En los tratamientos HENO los animales tuvieron acceso a mayor espacio en los comederos (12 m de comedero para 52 animales) que los animales en el tratamiento MEZCLA (12 m de comedero para 70 animales). Es de esperar que interacciones antagónicas entre animales dominantes y subdominantes hayan sido mayores en el tratamiento MEZCLA y que por lo tanto las diferencias en ingesta entre individuos haya sido mayor en este tratamiento que en el tratamiento HENO.
 
Figura 1 Aumentos promedios de peso vivo (gr/día) de ovejas preñadas según tratamientos (Heno, Campo Natural y Mezcla). Barras indican el desvío estándar de las medias.
 Figura 2 Peso vivo promedio de las ovejas previo al momento de parto para los tratamientos de suplementación y en Campo Natural (testigo). Barras indican el desvío estándar de las medias.
Si se toma en cuenta el peso vivo de las madres previo al parto, se evidencia que este peso es levemente mayor para el tratamiento Campo Natural (Figura 2) pero sin mostrar diferencias significativas entre tratamientos (P= 0.265). Estos datos fueron superiores a los años anteriores si los comparamos con los pesos promedio de ovejas madres de la prueba de progenie de raza Corriedale (Mueller et al., 2005).
 Número de corderos logrados
El número de corderos logrados al momento de la señalada sobre ovejas preñadas fue levemente mayor para animales suplementados, pero sin detectarse diferencias significativas. Esto pudo deberse a que el peso de las ovejas preñadas al momento del parto fueron similares (Figura 2) y que las condiciones del pastizal natural poseían disponibilidades forrajeras buenas (Tabla 3) lo que determinó una asignación media diaria de 1,8 Kg MS/oveja/día en todos los tratamientos, la cual no fue limitante.
Los porcentajes de corderos logrados son mas altos que los obtenidos en el ensayo de simulación (Capítulo 9), dado que en este ensayo no se incluyeron borregas y que la totalidad de las ovejas madres estaban preñadas.
 

Tabla 4 Valores medios y desvíos del porcentaje (%) de corderos logrados en ovejas sin suplementación (Campo Natural) y suplementadas con Heno y Mezcla.
Peso de corderos
La suplementación no produjo diferencias significativas (P= 0.912) en el peso vivo promedio de los corderos en el momento del parto (Figura 10.3) y tampoco en la ganancias de peso vivo (Figura 4). Dichos resultados podrían deberse a diferencias en el uso de la energía metabolizable por parte de las ovejas (ver discusión en la sección "Peso de las ovejas").
 
Figura 3 Peso vivo promedio de los corderos en el momento del parto para los tratamientos de suplementación y en Campo Natural (testigo). Barras indican el desvío estándar de las medias.
 
Figura 4Aumento diario de peso vivo de corderos para los tratamientos de suplementación y en Campo Natural (testigo) desde el nacimiento hasta la tercera semana de noviembre. Barras indican el desvío estándar de las medias. 
Figura 5 Comparación de la finura entre tratamientos y entre fechas de muestreo
Análisis de la lana
Los análisis de lana realizados mostraron que no hubo efecto de la suplementación sobre los parámetros analizados. La Figura 10.5 muestra que no existen diferencias significativas entre los tratamientos. La ausencia de diferencias entre tratamientos a la esquila pre-parto (Septiembre 2005), permite realizar el análisis sin la necesidad de considerar covariables, ya que antes de imponer los tratamientos nutricionales las ovejas no presentaban diferencias en su finura promedio. El mismo comportamiento se manifiesta en los otros atributos analizados (coeficiente de variación de la finura e índice de confort). No existen diferencias significativas en el coeficiente de variación del promedio de finura, ni en el índice de confort, ni en los valores máximos o mínimos de la finura. Estos resultados pueden ser explicados por lo observado en el consumo y en el comportamiento de los pesos de los animales en los distintos tratamientos. El aumento en la disponibilidad forrajera del pastizal y la consecuente reducción de la carga efectiva, pudo haber determinado que la suplementación no cumpliese su rol primario de reducir las pérdidas de peso, sino que simplemente consistió en una fuente más de alimento sobre la cual los animales, seleccionaron y reemplazaron paulatinamente.
En conclusión, los resultados informados indican que la interacción entre la entrega de alimentos y la producción secundaria involucra procesos complejos que requieren ser estudiados con mayor detalle. En primer lugar, si bien este ensayo intentó producir diferencias en el plano nutricional de las ovejas (nivel de EM ingerido), no existió la posibilidad de cuantificar los gastos energéticos (nivel de EM erogado) en cada tratamiento. Por ejemplo, diferencias en el reparo disponible en cada uno de los potreros utilizados pudieron haber influido en los gastos energéticos derivados de la termorregulación, que para las condiciones primaverales de la Estepa Magallánica pueden ser significativos. Estas diferencias, en muchos casos, pueden eliminar mejoras esperables en producción secundaria entre tratamientos con ingesta teórica de EM contrastante. Por otra parte, diferencias en la actividad de las ovejas podría haber influenciado los resultados también. Es de esperar que las ovejas suplementadas hayan tenido menores restricciones de tiempo de pastoreo (es decir, más tiempo disponible para cosechar el forraje necesario para cubrir sus necesidades diarias) que las ovejas no suplementadas. Esto podría haberlas inducido a ser más selectivas y, probablemente, caminar mayores distancias que las ovejas del Campo Natural (testigo). Un mayor desplazamiento de las madres podría haber tenido consecuencias significativas sobre el desempeño productivo de las madres, pero principalmente de las crías. En segundo lugar, nuestro diseño posiblemente careció del nivel de detalle necesario para desentrañar las causales de bajos índices de señalada. Probablemente se deba replicar este experimento procurando cuantificar sobre individuos todos los parámetros del balance energético. Sería necesario, además, medir variables metabólicas que permitan entender mejor los procesos fisiológicos involucrados.
En términos generales, los suplementos tendieron a aumentar el porcentaje de corderos logrados, aunque no en la medida esperada. El uso del SAVANNA, debería ayudar a identificar nuevas hipótesis (variando niveles de actividad y condiciones abióticas, por ejemplo) que sin duda merecen ser exploradas en experimentos más detallados en los que se pueda hacer un seguimiento individual de los animales tratados.

Guillermo Clifton, Ivana Andrea Clich, Gustavo Jaurena, Ariela Cesa, José Larrosa, Víctor Culún y Daniel Barría
Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires

Mexico: Comparación de cinco técnicas de campo para detectar preñez en ovejas Pelibuey



Ovejas Pelibuey.
El objetivo de este estudio fue comparar la precisión de cinco técnicas de campo para detectar preñez en ovejas Pelibuey. El estudio se realizó en el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Diecinueve ovejas de uno a cuatro partos fueron sincronizadas en estro con implantes reciclados de norgestomet y servidas por monta controlada. Se registró la fecha de servicio y 14 a 21 días después se realizó la verificación del "no retorno al estro" con un carnero vasectomizado.
 


El objetivo de este estudio fue comparar la precisión de cinco técnicas de campo para detectar preñez en ovejas Pelibuey.

El estudio se realizó en el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Diecinueve ovejas de uno a cuatro partos fueron sincronizadas en estro con implantes reciclados de norgestomet y servidas por monta controlada. Se registró la fecha de servicio y 14 a 21 días después se realizó la verificación del "no retorno al estro" con un carnero
vasectomizado. Se hizo ultrasonografía Modo-A a los 30 (oveja sentada) y 60 días después del servicio (oveja en pie). A los 90 días posteriores a la fecha de monta se realizó detección de preñez por palpación abdominal y por evaluación del desarrollo de la ubre. Se registró la ocurrencia del parto para comparar la precisión de las técnicas evaluadas y los datos se analizaron por pruebas de X2.

La exactitud en la detección de preñez fue mayor (P<0 .05=".05" al="al" br="br" el="el" estro="estro" nbsp="nbsp" no="no" para="para" retorno="retorno">(89.4%) y el ultrasonido a los 60 días (73.7%), comparado el ultrasonido a los 30 días (47.3%) y la palpación abdominal  (47.3%). La evaluación del tamaño de la ubre tuvo una exactitud del 63.1% que no fue diferente (P>0.05) de la precisión para detectar preñez encontrada en las demás técnicas evaluadas en este estudio. Se concluye que el "no retorno al estro" y la ultrasonografía a los 60 días, fueron las técnicas de campo más exactas para detectar preñez en ovejas Pelibuey.

OVINOS: EFICIENTE PROVISIÓN DE FORRAJE SIGUE SIENDO CLAVE

Para los productores ovinos de Río Negro se acerca la época de ventas y planificación en el Monte Austral y Oriental.
Para los productores ovinos de Río Negro se acerca la época de ventas y planificación en el Monte Austral y Oriental y es por ello que desde la Unidad Ejecutora Provincial y el Ministerio de Producción se emitió una nueva alerta sobre recaudos a tener en cuenta para el manejo de las majadas. Dentro de las recomendaciones para los productores se destacan las siguientes.
 






Recomiendan manejar en forma racional el recurso y vender corderos machos y las peores hembras.Para los productores ovinos de Río Negro se acerca la época de ventas y planificación en el Monte Austral y Oriental y es por ello que desde la Unidad Ejecutora Provincial y el Ministerio de Producción se emitió una nueva alerta sobre recaudos a tener en cuenta para el manejo de las majadas. Dentro de las recomendaciones para los productores se destacan las siguientes.
1. Chequee el estado del pastizal. Recuerde que la primavera, principal estación de crecimiento de gramíneas forrajeras, está finalizando y debe hacer una evaluación de situación de la disponibilidad de pasto para ajustar las decisiones de manejo.
2. Evalúe la condición corporal. Con este indicador y la estimación de la cantidad de pasto disponible en el campo puede decidir si adelantar o atrasar el destete de los corderos. Recuerde que adelantar el destete permite que las madres se recuperen mejor para el año que viene, de acuerdo con el pasto disponible.
3. Considere la posibilidad de comercializar todos los corderos machos y las peores hembras, consolidando sistemas de producción de lana y carne. La venta en diciembre evita el estancamiento en el crecimiento de los corderos en verano.
4. Priorice las obras de infraestructura necesarias en su campo, con especial atención a la distribución del agua. Podrían financiarse con una combinación del resultado de ventas de animales y crédito.
5. Enfoque en la reposición. Las corderas de destete son una categoría fundamental luego de años de bajas o nulas señaladas. Analice la posibilidad de darles un cuadro con buena cantidad de forraje y/o suplementarlas para estimular un mayor crecimiento y controlar mejor la predación.
6. Realice un plan sanitario sencillo anticipando la necesidad de productos veterinarios y los momentos apropiados para realizar los trabajos con la hacienda.
Precaución
Monte. Pichi Mahuida, Adolfo Alsina, el norte de Valcheta y el sur de Avellaneda siguen integrando una zona con tendencia a valores inferiores al promedio de productividad forrajera, por lo que habría que monitorear su situación en los próximos meses.
Alerta
Monte y Meseta Central. Zonas que presentaron situaciones desfavorables durante el otoño confirmaron esa tendencia al inicio de la primavera. Son el centro de El Cuy, el centro-norte de Nueve de Julio y el extremo noreste de Veinticinco de Mayo, cuyos picos de producción de forraje se dan normalmente en octubre. Dado que es muy poco probable que se revierta esta situación, es importante ir tomando medidas como suplementación posparto y destete anticipado de corderos.
Sierras y Mesetas. Si bien la interacción entre sequía y cenizas en algunas áreas persiste, actualmente se están presentando valores cercanos al promedio, revirtiendo un largo período negativo. Esto no implica una reversión significativa del proceso, por lo que es importante evaluar decisiones con anticipación, como la suplementación de vientres.


Ganadería | Ovinos

Producen lanas con un modelo de pastoreo sustentable

Para cerrar el ciclo, la lana producida bajo estos estándares sustentables es comprada a precio justo. La firma Patagonia Inc. ya compró 65.000 kilos de lana peinada y espera adquirir más en función de apoyar la sustentabilidad de la cadena de producc
Con el objetivo de conservar los pastizales patagónicos la red de Productores Ovinos OVIS XXI, la organización internacional The Nature Conservancy (TNC) y la marca de indumentaria Patagonia Inc. establecieron un acuerdo que insta a los productores de ganado ovino a aplicar un modelo de pastoreo que reduce el avance de la desertificación.









Con el objetivo de conservar los pastizales patagónicos la red de Productores Ovinos OVIS XXI, la organización internacional The Nature Conservancy (TNC) y la marca de indumentaria Patagonia Inc. establecieron un acuerdo que insta a los productores de ganado ovino a aplicar un modelo de pastoreo que reduce el avance de la desertificación.
Actualmente, el proyecto se instrumenta en casi 1,5 millones de hectáreas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego y en la región de Magallanes, en Chile, y apunta a comprometer seis millones de hectáreas en los próximos seis años.
"El proyecto establece una serie de recomendaciones prácticas de manejo del hábitat y del ganado ovino, que incluye sistemas que permiten la regeneración de los pastizales nativos, y prácticas de gerencia que son más favorables a las condiciones naturales de la flora y fauna local", explicó Carlos Fernández, gerente de proyecto de TNC.
La entidad es una de las organizaciones ambientalistas más grandes del mundo, que cuenta con un proyecto de protección de los pastizales patagónicos donde una de las iniciativas es el pastoreo sustentable.
"La idea es simple. Impulsamos un programa que integra la cría de ovejas bajo estándares de pastoreo sustentable, aportando un enorme beneficio al detener el avance del desierto y encontramos condiciones más favorables para su venta en el mercado internacional", explicó, por su parte, Ricardo Fenton, gerente de OVIS XXI, red de productores y profesionales especializados en producción ovina.
La entidad fue creada en 2003 con el objetivo de aumentar la sustentabilidad económica, ecológica, social y humana de las cadenas de valor basadas en la especie ovina. Entrena y acredita a los profesionales que proveen los servicios, realiza las auditorías correspondientes y certifica la calidad sustentable de las lanas que se comercializan con su sello.
Para cerrar el ciclo, la lana producida bajo estos estándares sustentables es comprada a precio justo. La firma Patagonia Inc. ya compró 65.000 kilos de lana peinada y espera adquirir más en función de apoyar la sustentabilidad de la cadena de producción.
"Es un compromiso a largo plazo", dijo Raúl Costa, representante de Patagonia Inc. en la Argentina. "Para nosotros es fundamental disminuir el impacto sobre los pastizales patagónicos, apoyar a los productores locales e involucrar a nuestros clientes con el consumo responsable y de bajo impacto", agregó.
Patagonia Inc. tiene su sede en Ventura, California, es líder en el diseño de indumentaria para el aire libre. Desde 1996, sólo utiliza algodón orgánico. En este proyecto decidió fabricar sus productos con lanas sustentables provenientes de esa región del sur del país, y que cumplan con los estándares de pastoreo sustentable.


Racionamiento y producción en ganado ovino

Racionamiento y producción en ganado ovino.
En el ganado ovino, los rebaños salen a pastar diariamente y no se conoce el valor nutritivo del pasto, cantidad de alimento ingerido o el nivel productivo de cada animal en un momento dado, por lo que es muy difícil establecer un plan de racionamiento que se ajuste fielmente a las necesidades del rebaño.









En el ganado ovino, los rebaños salen a pastar diariamente y no se conoce el valor nutritivo del pasto, cantidad de alimento ingerido o el nivel productivo de cada animal en un momento dado, por lo que es muy difícil establecer un plan de racionamiento que se ajuste fielmente a las necesidades del rebaño. Durante el ciclo de producción, la oveja posee necesidades nutritivas diferentes según la fase en la que se encuentre, y sin embargo, los aportes no siempre coinciden con las necesidades, bien por razones fisiológicas, como por escasez o exceso de alimento.
Durante la fase de producción, las necesidades de la oveja varían de 1 a 3 para la energía y de 1 a 4 para la proteína, mientras que su capacidad de ingestión sólo varía de simple a doble. Como resultado existe una sucesión de fases de excedentes y déficits de los aportes con relación a las necesidades, que se traducen en variaciones de peso vivo. Se diferencian tres fases en la vida productiva del animal, para cada una de las cuales la alimentación será diferente, y habrá o no necesidad de suplementar la dieta.

Periodo seco. Cubrición

Las ovejas una vez destetadas deben recuperar sus reservas corporales para llegar a la siguiente cubrición con un adecuado estado corporal que les permita la salida en celo y una tasa de ovulación adecuada que garantice una profilificidad del parto adecuada.
Por tanto, habrá que administrar una dieta que permita a las ovejas recuperar su condición corporal, suplementando con cebada en grano hasta que la oveja alcance un estado corporal satisfactorio, y a partir de ahí, mantener una dieta que le permita cubrir las necesidades de mantenimiento. En cualquier caso, se recomienda la práctica del flushing, sobre todo en ovejas de condición corporal media-baja. El flushing consiste en suplementar las necesidades de energía desde 2-3 semanas antes de la monta hasta 2-3 semanas después
Gestación
Durante la gestación tiene lugar el desarrollo de la placenta, del útero y del (los) feto(s) en el primer mes de gestación el crecimiento es despreciable, pero debe evitarse cualquier cambio brusco en el entorno del animal.
Durante el segundo y tercer mes, el feto posee un crecimiento diario bajo pero la placenta alcanza su desarrollo definitivo y los tejidos nervioso y óseo tienen un crecimiento relativo máximo, por lo que resulta conveniente alimentar a las ovejas con un nivel ligeramente superior al de mantenimiento.
El último período de gestación (4º y 5º meses) es muy delicado, ya que aumentan rápidamente las necesidades de la oveja y disminuye su capacidad de ingestión. En estos casos la oveja recurre a movilizar sus reservas energéticas, aunque se debe procurar que no sea de forma muy acusada mediante suplementos en la alimentación, ya que repercutiría en el peso al nacimiento de los corderos y en la producción lechera en la primera fase de lactación.
Lactación
La primera fase de lactación es el período del ciclo productivo de máximas necesidades, siendo más elevadas cuanto mayor es el número de corderos amamantados. A pesar del rápido aumento de la capacidad de ingestión la oveja no puede consumir durante las primeras semanas una cantidad de alimentos suficiente para hacer frente a sus necesidades, por lo que debe movilizar sus reservar corporales, que únicamente serán abundantes si al final de la gestación la alimentación ha sido correcta.
En rebaños con ritmos de reproducción semi-intensivos (2 partos en 3 años) no se debe permitir que las ovejas adelgacen mucho durante la lactación, mientras que en explotaciones con ritmos reproductivos de un parto al año se puede dejar adelgazar a las ovejas durante la lactación, pues hay tiempo suficiente de recuperación durante el período seco.
Consideraciones en la oveja de leche
De todos los factores extrínsecos que afectan a la producción de leche el que más influencia ejerce es la alimentación. Este aspecto es especialmente importante en el último tercio de la gestación, durante el que se produce el desarrollo del tejido secretor de la ubre, y a lo largo de la propia lactación. Durante esta fase del ciclo productivo, es cuando las necesidades alimenticias son más elevadas, y la influencia de la alimentación durante la gestación puede ser decisiva para mantener la producción.
Durante la fase inicial de la lactación, en la que se produce un aumento rápido de la producción de leche, se inicia también un incremento de las demandas de energía y proteínas con respecto a las necesidades de mantenimiento. Sin embargo, la capacidad de ingestión del animal, aunque aumenta, no lo hace al mismo ritmo que las necesidades. Consecuencia de este desfase entre necesidades e ingestión es la pérdida de peso observada en los animales al inicio de la lactación. Esta capacidad de las ovejas para movilizar reservas corporales está relacionada de forma directa con la cantidad de depósitos grasos que el animal presenta al inicio de la lactación, y de forma inversa con la ingestión de energía.

domingo, 9 de diciembre de 2012


Buenas perspectivas para la carne ovina en el mercado brasileño de San Pablo para el 2013

En Salto; las expectativas de exportación son buenas; y además se espera poder abrir lo mercados con Estados Unidos.
El Cr. Gastón Scayola vicepresidente y gerente general de Frigorífico San Jacinto, dialogó con el Diario El Pueblo, sobre varios temas, entre ellos, cómo está la realidad del mercado, sobre el ingreso a nuevos mercados, y las expectativas para el próximo operativo de cordero pesado.
“Básicamente es importante recordar que la industria refleja que es lo que pasa con los mercados en el mundo, lamentablemente este año como resultado de los altos precios a los que pudimos vender los cortes los años anteriores, por la escasez de producto que había, por la falta de Nueva Zelanda y demás, precios tan altos, hicieron que los consumidores este año se retrajeran un poco, y hayan sustituido en cierto sentido por otras carnes, el consumo de carne ovina”, dijo Scayola, al tiempo que agregó que esta situación “no es muy grave, lamentablemente nos afecta la zafra de este año, pero Uruguay y cada una de la industrias están haciendo todos los trabajos que corresponde hacer para relanzar el producto nuevamente y retomar los restaurantes  y supermercados como ha sido hasta ahora”. A propósito de lo cual, Scayola informó que recientemente han hecho esto en San Pablo, “y ya le vemos buenas perspectivas para el año que viene”.
Sobre el precio que se plantea manejar  del cordero (3 dólares), manifestó que “los 5 dólares de los últimos dos años, fueron resultados de cierta escasez en Nueva Zelanda, y cierta euforia que hubo  en los mercados. Nosotros no creemos que esos valores sean los que se estabilizarían en el futuro, creo que está más cerca de los valores de este año; en el entorno de 3,50 un valor esperable para el futuro. Y en este momento nos agarra en plena zafra y con los mercados un poco frenados, el precio tendría que estar en los pisos que manejamos hasta ahora en el entorno de 3,20.
Por otra parte Scayola indicó que teniendo en cuenta varias realidades, en todos los casos “recomendamos nunca analizar la realidad de una perspectiva de un año solo, una foto tan puntual de este año, no nos puede hacer tomar decisiones de largo plazo, cuando el invernador, el productor o la industria tiene que tomar decisiones, tiene que ver comportamientos de diez años, y si nosotros sacamos esta época puntual que el cordero se fue a precios “locos”, vemos que estamos en precios parecidos a los del 2010, donde el negocio era muy buen negocio, o sea que yo no tomaría decisiones en base a esta situación particular, (sobre los negocios con el cordero), hoy por hoy Europa es el mercado más importante que tiene Uruguay, en término de corderos, Europa está en crisis, o sea que la respuesta que nos da Europa no es una respuesta que sea el fiel reflejo de lo que Europa puede dar, entonces yo esperaría al 2014, que ya estemos estabilizados nuevamente.
Al ser consultado si teniendo en cuenta que muchas industrias no reciben corderos de más de 50 kilos, esa situación desestimularía al productor, Scayola indicó que “San Jacinto es una empresa comprometida con el rubro, y es una empresa que trata de cumplir sus obligaciones, y de pasar mensajes positivos al productor cuando lo amerita.Nosotros somos uno de los pocos o el único frigorífico que tiene un operativo de cordero pesado, que sale todos los diciembres de cada año, donde se le da al productor un precio piso, que pase lo que pase va ser el precio mínimo que va a pagar San Jacinto para que el productor pueda planificar su producción, ese precio este año es 3,20 y San Jacinto lo va a respetar como siempre ha respetado. Entonces creo que tenemos que hacer lo posible para que ese productor no se desestimule, que haga ese análisis a largo plazo, para que saque conclusiones válidas”.
Hay otro tema; hoy por hoy tenemos solamente como mercado fuerte, Brasil y Europa, estamos desarrollando el mercado de Rusia, San Jacinto está desarrollando el mercado en China, hemos hecho degustaciones de cordero en Beijing, y estamos esperando “un jugador importante” que es Estados Unidos (EE.UU).
En México el consumo (de carne ovina), es muy particular, consume en determinado momento y más bien capones y ovejas no le da un valor especial al producto que produce Uruguay, que es un cordero de calidad, no está dispuesto a pagar ese valor.
Canadá y Estados Unidos son primos hermanos de Australia, y Australia en Estados Unidos tiene una cuota o facilidad de entrada enorme,  nosotros hace dos años que estamos peleando por ingresar, y estamos en la última etapa y recién el ingreso a Estados Unidos nos va a dar colocación para animales más pesados, porque es donde se pueden vender cortes más grandes. Nosotros cuando hablamos con mercados tradicionales como Brasil y Europa nos piden que clasifiquemos el peso de las piernas y no puede haber tanto porcentaje de piernas más pesadas; nos limitan, lo mismo que con las paletas, esos productos cuando van al restaurante, o al supermercado, el consumidor final prefiere piezas más chicas, porque el consumo de una familia, si le das una pierna que pesa 2 ½ kg, pasa toda la semana comiendo cordero, y los consumidores buscan unidades más pequeñas, y las churrascarías, (que visitábamos en Brasil) prefieren que el corte sea más chico, porque se cocina mejor, más rápido y se aprovecha rápidamente.
El tema de los cortes pesados, no es antojo de que la industria no los quiere recibir, sino que tenemos dificultades de colocarlo. Recién en Estados Unidos, vamos a tener otras chances”, afirmó.
Respecto a los posibles precios que manejará San Jacinto, para el próximo operativo de cordero pesado expresó; “nosotros vamos a terminar de estudiarlo los primeros días de diciembre tenemos que ver como cierra el año Europa para poder saber. El año pasado arrancamos el operativo con precios de 4,50 dólares y nos costó mucho esfuerzo poner un 3,20 de precio piso porque temíamos que el productor no lo fuera a  interpretar como una mala señal, o un desestímulo, y lamentablemente confirmó ese 3,20 como precio piso, y creo que va a tener que ser más bajo el piso, siempre estamos hablando del precio que San Jacinto pase lo que pase le va a respetar al productor.
Cuando asumimos compromisos, son compromisos serios, ni dejamos los corderos en el campo, ni pagamos a precios ruines distintos a los que prometimos, es siempre un piso para que el productor pueda hacer sus números, creo que va a andar sobre los 3 dólares, o 2 largos… pero no es bueno estar tirando números, esperemos que cierre el año, que Europa muestre sus últimas cartas, ver como cerró Brasil y ahí vamos a salir, como siempre defendiendo el rubro, y con un compromiso enorme por el cordero pesado porque es vocación de San Jacinto, manifestó Scayola.