lunes, 30 de noviembre de 2009

El Gobierno declaró el estado de emergencia agropecuaria en 14 provincias

A través de resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional decidió declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en 14 provincias, debido a la sequía, granizo y otras inclemencias climáticas.

La medida abarca a Mendoza, Córdoba, Salta, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, Santiago del Estero, La Pampa, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa y Corrientes.

A los efectos de la aplicación de la ley 26.509 para estos casos, en Mendoza se declaró la emergencia agropecuaria por granizo; y en Santa Fe, Catamarca, La Pampa y Río Negro, por sequía.

En tanto, se declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en las provincias de Córdoba (sequía), Salta (granizo), San Juan (lluvias), Buenos Aires (sequía), Santiago del Estero (sequía y heladas), Santa Cruz (sequía), Chubut (heladas), y Corrientes (sequía).

domingo, 29 de noviembre de 2009

Uruguay - Visión y propuestas del INIA









La ovinocultura nacional se encuentra frente a un punto de quiebre. Las señales que observamos desde hace mucho tiempo a nivel mundial (p.e.: Australia y Nueva Zelanda) muestran la necesidad de recorrer un nuevo camino que recién estamos comenzando a transitar a nivel local.

En él se hace necesario:

a) tener acceso a los mercados de alto valor,

b) un incremento de la productividad y la calidad del producto mediante una mejora de la eficiencia en el uso de los factores de producción,

c) promover la especialización de la producción de acuerdo a los sistemas de producción predominantes y lo que los mercados demandan,

d) incorporar tecnologías de última generación,

e) fortalecer la remuneración de la producción por parte de la industria de acuerdo a la calidad del producto generado, promoviendo así una diferenciación y agregado de valor de los productos a lo largo de las cadenas de valor agroindustriales textil-lanera y de carne ovina, y la certificación de productos y procesos, en un contexto de producción amigable con el medio ambiente y de cuidado del bienestar animal,

e) promover aún más las estrategias de diferenciación, promoción y marketing de los productos, teniendo éstos una sólida base científica, y

f) fortalecer las alianzas público-privadas, donde el rubro ovino sea foco de las políticas preferenciales de Estado.

Del punto de vista de los mercados, se observa que los mayores incentivos de precios para la lana se darán en diámetros de fibra cada vez menores, teniendo en cuenta que ésta es una fibra de lujo dirigida a mercados de altos ingresos. Este proceso se ha consolidado en el Uruguay, donde existe un pago diferencial por parte de la industria textil por diámetro de la fibra (y otros componentes de calidad), particularmente en las lanas por debajo de las 21 micras.

Por otra parte, las perspectivas de comercialización de carne ovina de calidad en el mundo son más que alentadoras, aunque el país tiene deberes para hacer en la búsqueda de la consolidación de una corriente exportadora de carne ovina, que necesita urgentemente el acceso comercial a EEUU, Canadá y México, y ampliar la cuota asignada en la Unión Europea.

En el contexto mencionado, esta serie de dos artículos resume la visión y las propuestas tecnológicas que el INIA ofrece al sector. Por la propia naturaleza del Instituto, la mayoría de estas acciones se implementan con una amplia participación y cooperación de los involucrados (privados y públicos).

Las propuestas de innovación planteadas aquí forman parte de nuestro Plan Indicativo de Mediano Plazo (PIMP; 2006-2011), realizado con una visión de cadena y con foco sobre la demanda futura de lana y carne ovina, con una amplia participación de los agentes privados y públicos vinculados con la institución.

Muchas de estas propuestas de innovación contribuyen al desarrollo del Plan Estratégico Ovino del Uruguay, y otras forman parte de la propia visión y priorización generadas por el INIA en su proceso de priorización y ejecución de los PIMPs, que se realizan cada cinco años.

La especialización de la producción ovina nacional

En las dos últimas décadas la producción ovina ha sufrido importantes cambios cuali y cuantitativos. La especialización productiva parece abrirse camino a nivel primario e industrial. La continuidad o no de este proceso dependerá en buena medida de las condiciones externas –situación general del mercado y condiciones de acceso para Uruguay– y de la reacción de los productores e industriales frente a los importantes desafíos que se presenten.

Se agrega como otro factor relevante la evolución de los mercados laneros; sin entrar en detalles, los recientes análisis de mercados pronostican menos oportunidades para las lanas medias por encima de las 28 micras, con menores posibilidades de competir con las fibras alternativas y de adaptarse a las costumbres y cambios en la moda, que priorizan a las lanas finas y superfinas.

Por otra parte, existen buenas perspectivas para la carne ovina, donde la demanda de alto valor estará concentrada en la carne de cordero con hueso y enfriada. Estas señales del mercado afectan, sin duda, las tendencias de la producción primaria y el posicionamiento de la industria textil y cárnica nacional.

En la próxima década, potencialmente, se podrían discriminar tres sistemas productivos predominantes: extensivos (E), semiextensivos (SE) e intensivos (I).

En general, se podrá observar la predominancia del sistema de ciclo completo, con un proceso de cría más especializada con producción de corderos pesados para exportación, para los sistemas productivos, particularmente en los escenarios SE e I. Éstos tendrán que coexistir con la competencia y la complementación de la agricultura, la forestación y la ganadería más intensiva.

En cambio, en los sistemas E de producción marginal, la orientación se centrará en la producción de lana de alto valor, con la producción alternativa de corderos (livianos o pesados) dentro del sistema o para su invernada fuera del mismo. Este enfoque no niega que en la realidad coexistan subsistemas entre los diferentes escenarios planteados, dentro de una misma región ecológica o entre diferentes regiones.

Las señales indican que el proceso de especialización continuará pero en forma diferencial, según las regiones. En la fase primaria, si la especialización ha de continuar, parece claro que es necesario identificar sistemas de producción y demandas tecnológicas específicas para cada uno de ellos.

En el Litoral Oeste y Sur, algunas zonas de las regiones del Cristalino del Centro, del Basalto Profundo y de los sistemas arroz-pasturas del Este, la competitividad del ovino frente a otros rubros dependerá de que se generen alternativas tecnológicas capaces de capitalizar la excelente oferta forrajera que se puede producir en dichas regiones (ver Figura 1). La orientación será hacia la producción de carne de calidad.

Al menos dos esquemas alternativos surgen como promisorios para estas regiones. Por una parte, sistemas de ciclo completo de alta productividad (para los que se requieren biotipos de alta tasa reproductiva) y corderos de excelente tasa de crecimiento y calidad de canal y carne. Por otra parte, la especialización en la invernada de corderos (que ya existe), por sus características, demandará tecnologías que consideren que el proceso de producción comienza en una empresa probablemente ubicada en una región especializada en la cría (por ejemplo en el Basalto) y finaliza en otra, probablemente ubicada en una región con énfasis invernador (por ejemplo del Litoral, Basalto profundo o Cristalino profundo).

Se abre así un importante espacio para el desarrollo de sistemas de cruzamientos que exploten la complementariedad entre biotipos. En este escenario, las acciones del INIA se concentraron en la introducción de razas prolíficas al Uruguay para el desarrollo de sistemas intensivos de producción de carne ovina, donde la eficiencia reproductiva es un factor clave para incrementar el ingreso económico; particularmente para los destinatarios principales de esta propuesta –pequeños y medianos productores–, casos en los que es posible instrumentar cadenas forrajeras de alta producción que permitan alimentar correctamente estos biotipos más productivos.

En este sentido, dos son las razas introducidas por este Instituto: Finnish Landrace (FL) y Frisona Milchschaf (FM). Estos trabajos de investigación, sobre la base del cruzamiento de la raza Corriedale con estas dos razas exóticas, están siendo apoyados con validaciones tecnológicas en el Norte y el Sur, desarrollando nuevos biotipos prolíficos a nivel comercial con productores, en acciones conjuntas con CLU, CALSAL y DIPRODE.

Junto al SUL y a la Facultad de Agronomía, se apoya la mejora genética de las razas de orientación carnicera (Texel, Romney Marsh, Poll Dorset, Suffolk, Hamp-shire Down), ya sea en su uso como razas puras a través de las evaluaciones genéticas poblaciones, generando EPDs (diferencia esperada de la progenie) en características de crecimiento y calidad de canal (Texel, 2009, y Romney Marsh, 2006), pero particularmente en cruzamiento con razas prolíficas o razas de doble propósito (Ideal, Merilin y Corriedale).

Estos enfoques han tenido un fuerte apoyo en trabajos complementarios de investigación en calidad de carne y nutrición y reproducción.

En este sentido, se presenta en la Figura 2, a partir del trabajo desarrollado por el Ing. Agr. A. Ganzábal, la simulación de diferentes alternativas tecnológicas con el uso de diferentes biotipos y su impacto productivo (índices reproductivos y de producción de lana y carne ovina por unidad de superficie) y económico (ingreso familiar en U$S/há).

Estas propuestas, con niveles de destete de 90 a 175% (corderos pesados con pesos de 35-38 kg) y manejo de 6,6 a 10 ovejas/há, se generan rangos de producción de 37,5 a 52,5 kg de lana vellón/há y de carne ovina de 187 a 411 kg/há. Se destaca el impacto productivo y económico del uso de cruzamientos terminales y de la mejora reproductiva, por el uso de razas prolíficas de tamaño moderado.

Con los precios actuales de insumos y productos, se demuestra que es posible que productores pequeños de 100 hectáreas (con 80% del área mejorada) puedan generar ingresos familiares en el rango de 113 a 380 U$S/há. Es una opción real para un grupo importante de productores, de gran significación social para el país.

Esta iniciativa también puede ser parte de una propuesta interesante de intensificación de una parte del área total del predio de productores medianos a grandes, que intensifican, diversifican y complementan su producción ovina con otras opciones.

Resultados económicos

A estas propuestas se les debe adicionar la incorporación de la invernada intensiva y corta (90 a 120 días) de corderos pesados sobre pasturas mejoradas. Los resultados obtenidos por el equipo de INIA Tacuarembó (Ings. Agrs. F. Montossi, S. Luzardo, I. De Barbieri, C. Silveira, R. San Julián y G. Brito) demostraron que manejando 6-8, 10-12 y 20-25 corderos/há sobre verdeos de laboreo de verano en rotaciones arroz-pasturas, pasturas mezclas de leguminosas/gramí-neas y sobre verdeos invernales de avenas y/o raigrás, se obtienen altas producciones por hectárea (100 a 400 kg de peso vivo y 27 a 80 kg de lana vellón/há). En estos sistemas de invernada corta, para este año, los resultados económicos son contundentes: márgenes brutos de 100 a 200 U$S/há.

Los niveles productivos y económicos logrados generan altos ingresos, registrándose así una mejora de la competitividad del rubro ovino en regiones de suelos de alto potencial donde otras alternativas, como la agricultura y la invernada o la lechería, son altamente atractivas y competitivas.

En el Cristalino del Este, parte del Cristalino del Centro, Basalto Medio, Areniscas y el Noreste, el manejo de los recursos genéticos debería ser diferente (ver Figura 3). Aquí la orientación productiva favorecía la producción de carne y lana. Con este enfoque, si bien, como en todo sistema productivo de carne y lana, la eficiencia reproductiva, la tasa de crecimiento y el tipo de canal producido son factores claves para determinar la productividad y la rentabilidad, se debe destacar que el ingreso por lana juega un rol muy importante, particularmente si no se producen corderos pesados.

De cualquier manera, es claro que el ciclo completo con la invernada adicional de corderos pesados es la opción productiva y económica más interesante para estas regiones. Se asume que la alimentación de dichos vientres seguramente se basará en la combinación del uso de pasturas mejoradas y naturales, donde se hace una alimentación preferencial en momentos clave del ciclo reproductivo de las ovejas de cría, particularmente de aquellas preñadas con más de un cordero, y también se hace una recría eficiente de las borregas.

En estas regiones, con una perspectiva favorable del mercado lanero, particularmente para las lanas con menor diámetro, finas, parece razonable en el mediano plazo reforzar la idea de transformar el "nicho productivo y de mercado" de las razas doble propósito como vientres, donde se debe afinar y mejorar el color de la lana, ya sea en las razas puras o en cruzamientos para lograr tal fin.

Con buenos índices reproductivos que aseguren el abastecimiento de reemplazo, el manejo combinado de estos vientres con una cruza terminal para la venta de machos y hembras cruza parece una opción lógica del punto de vista productivo y de mercado, más allá de que la lana mantenga una participación destacada en la función de ingreso de las empresas.

Media sanción para aumentar el Fondo de la ley Ovina











La ley propuesta por el neuquino Horacio Lores, amplía los recursos a $80 millones.



El Senado de la Nación aprobó el miércoles pasado una iniciativa del senador neuquino Horacio Lores (MPN) que impulsa, entre otras cosas, el incremento en el Fondo creado por la ley ovina de 20 a 80 millones de pesos.

La ley para la recuperación de la ganadería ovina (25.422) fue sancionada en el 2001 cuando todavía regía la convertibilidad. En ese momento se le asignaron 20 millones de pesos/dólares, para financiar proyectos con el objeto de sostener la producción.

Sin embargo, la norma establecía como criterio de provincias representativas de la actividad el número de cabezas de ganado ovino, sin tener en cuenta la cantidad de productores que en cada región se dedicaban a la actividad.

Estos ganaderos que en Neuquén suman cerca de 3.000 "estaban excluidos de la ley que estaba más direccionada a los medianos y grandes productores", explicó a El Enfiteuta el autor del proyecto, el senador neuquino Horacio Lores.

La norma a la que el Senado dio media sanción contempla en su redacción una modificación en ese sentido lo que necesariamente llevaría a ampliar el universo de beneficiarios de la ley 25.422, toda vez que no obliga a que el rodeo del productor sea mayoritariamente ovino sino que pueda tener otras especies. Estos productores son comúnmente conocidos como "crianceros".

"Creemos que es una ley importante porque va a ayudar a los pequeños productores que están con sus rebaños en la zona cordillerana, en forma trashumante", apunto Lores; para quien la presencia de esos ganaderos "en zona de frontera hace además a la soberanía nacional".

La iniciativa pasó a la Cámara de Diputados. Allí deberá ser tratada por la nueva composición de la Cámara baja que asumirá el próximo 10 de diciembre. Para convertir el proyecto en ley los diputados tendrán un plazo de un año.

Advierten que faltará la carne en los primeros meses del año próximo







(ENTREVISTA - Juan Carlos Eiras, presidente de la Cámara de Feed Lots)

Inevitable. Para el titular de la asociación de engordadores de hacienda, el choque entre la caída de la oferta y la alta demanda, será en 2010

De cada 2 bifes que hoy se compran en la carnicería, uno proviene de un animal que fue engordado a corral, en el sistema que se conoce con el nombre de feed lot. Estos sistemas permiten que un animal que ingresa con un peso de 150 ó 160 kilogramos, a los 3 meses adquiera ya el peso suficiente para ser faenado.

Este sistema es el que logró que en los últimos años la oferta de carne fuera suficiente como para abastecer el cada vez más ávido mercado argentino y a un precio bajo. Las últimas estimaciones señalan que el consumo per cápita de carne bovina supera los 70 kilogramos. Estos sistema de engorde a corral, se sostuvieron hasta ahora a partir de las compensaciones que les otorgaba el Gobierno nacional para esa tarea. Pero ahora están en un problema porque hace más de medio año que el Estado no les paga. Por ello es que compran menos terneros y, por lo tanto, la carne que no se alcanzó a producir en estos meses es la que va a faltar cuando el verano esté más avanzado. Juan Carlos Eiras es el presidente de la Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna (Caevh) y trazó un escenario inquietante sobre el futuro de la producción en el corto plazo.

¿Cuál es la situación del sector y por qué puede complicarse la producción de carne?

Básicamente la problemática está dada en los atrasos en el pago de compensaciones del sector de feed lots. Eso ha producido una cantidad de meses de atraso que nos lleva a que estemos con 6 ó 7 meses atrasados y tengamos gran parte de nuestro capital de trabajo inmovilizado en los pagos retenidos por Oncca.

¿Cuánto les están debiendo?
En el contexto global del sector calculamos alrededor de $1.100 millones. Entonces, al perder el capital de trabajo en manos de dinero retenido en la Oncca, el ritmo de reposición en cuanto a la compra de hacienda y a la compra de materias primas y de granos para el engorde, las empresas nos tenemos que achicar por la falta de este capital de trabajo. Entonces, el sector está de cara al verano que se retrae por esa situación y en forma inmediata, pasada 60 a 90 días de producirse esto, la repercusión que ya la hemos visto en otros años, es que la oferta disminuye y con eso vienen los aumentos de precios y la escasez, que es lo que trae aparejado la suba de precios.

¿Esto se produciría aún si el Gobierno pagara?
Los pagos se retomaron la semana pasada después de dos meses de estar suspendidos en forma absoluta, pero para tener una idea, son entre 800 y 900 las empresas principales que cobran. En estos días se han pagado a unas 14 ó 15. O sea, como señal es buena, pero lo que se necesita es resoluciones de pagos masivas, que se empiece a pagar a 80, 100, 200 empresas por semana.

¿Cuánto ha caído la producción de carne?
Como esto es un período de engorde que dura alrededor de 100 días, los niveles de oferta todavía son altos porque en noviembre se manda a faena la hacienda que se encerró en julio, por eso decimos que por la disminución en el ingreso de hacienda nueva en los corrales, la repercusión se verá seguramente hacia fines de enero, febrero y marzo. Va a haber escasez y esto va a traer aparejado un repunte en los precios.

Aun cuando hoy se actualicen los pagos, ya es hacienda que no ingresó…
Exacto. Hay un bache que ya está hecho, lo que pasa que es inevitable. Cuanto antes las empresas puedan retomar el ritmo,ese bache va a ser menor. El tema es que de no mediar en forma urgente esta solución, sí se va a producir un trimestre de menores ingresos y esto después no se revierte. Ahí la crisis de oferta va a ser importante.
Para explicarlo claramente. La hacienda que no entró en octubre...
Es una escasez de ganado gordo para faena en febrero.

¿Se puede anticipar para entonces un recorte en la oferta de carne?
Va a haber un recorte. Esa tendencia ya está clara, cuán profunda sea la escasez depende de estos días de cómo se pueda retomar un ritmo de producción más intensa, pero que va a haber un período de escasez ya está marcado, prácticamente es irreversible.

Importante: Los productores de carne de ovinos y caprinos deben de tomar conciencia de la trascendencia de esta situación, el país afronta en breve, una muy importante falta de carne vacuna y, la demanda se volcará en las carnes ovinas,porcinas y caprinas, dado que brindan mayor saciedad que las carnes blancas. Se hace necesario una politica de fomento de dichas carnes de cara a tan inminente suceso.

Expertos Brasileros del Embrapa Recomiendan Mejorar Ovinos Criollos









Los expertos brasileros de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), Jefferson Fonseca y Fernando Henriques, señalaron, en Montería, capital del departamento colombiano de Córdoba, que se debe trabajar con ahínco en las especies criollas de ovinos, antes de pensar en cruces.

Los dos cariocas estuvieron en un recorrido por varias granjas donde se reproducen ovinos en los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano, Lorica, San Pelayo, San Carlos y Montería.

"Hay que seguir con el proceso de trabajar con la especie Camura en Córdoba, porque es buena y si se logra un adecuado cuido y mantenimiento de estas especies, muy seguramente los resultados a mediano plazo se van a ver", expresó Fernando Henriques.

Indicó, además, que se va muy complacido con el trabajo que se realiza con la cría de carneros en la Fundación San Isidro, de Montelíbano, porque están muy organizados y los resultados se están comenzando a ver.

"Hay una cadena productiva muy ordenada, con desarrollo en todos sus eslabones, con una comercialización organizada y una transformación iniciada", agregó Fernando Henriques.

Dijo que para desarrollar la comercialización de la carne ovina es necesario que se piense en la construcción de un frigorífico, que le daría mucha más calidad a los productos que se venden.

Por su parte, Jefferson Fonseca afirmó que Córdoba es uno de los departamentos donde hay mayor número de animales, pero donde también el precio es uno de los más costosos.

"Los animales criollos son los que están adaptados y los que van a aportar posteriormente toda la fortaleza que se necesita", explicó.

Sobre la cadena productiva ovino-caprina el brasilero explicó que se debe trabajar más en la organización, en la comercialización e industrialización, que son los temas que en este momento están reduciendo el flujo de la cadena.

"Hay un gran eslabón productivo, pero el de la comercialización es minúsculo, al igual que el de la industrialización. La cadena es fuerte, pero si estos eslabones no tienen la fortaleza necesaria no se lograrán los objetivos", dijo Graciela Chávez, secretaria técnica de la cadena ovino-caprina en Colombia.

Los investigadores de Embrapa viajaron al departamento de La Guajira, donde también visitarán granjas y harán un diagnóstico de lo que hay en ese tema.

Uruguay - Llamado a productores ovinos










El Programa Ganadero del Ministerio realizó un llamado a productores familiares del rubro ovino, con el objetivo de mejorar su productividad, sustentabilidad y radicación en el medio rural


Los apoyos no reembolsables, o sea subsidios, cubrirán hasta el 50% de los costos de implementación con un máximo de 4.000 dólares por productor en un plazo máximo de ejecución de 12 meses.

El director del Programa Ganadero del Ministerio, José Olascoaga, recordó en primera instancia el desarrollo de los distintos componentes del programa y repasó el objetivo del actual llamado que pretende intensificar la producción.

"Convertir un poco los resultados preliminares del programa, lo que ha sido su ejecución hasta el momento, los resultados de los planes de componente 1, de componente 2, y de todas las actividades de difusión y de sensibilización que se hicieron a través del componente 3. En una segunda etapa de la presentación, mostramos lo que tiene que ver con el llamado en curso, que es un llamado de planes de negocio para productores familiares, con incorporación o con potenciación de la producción ovina. Está orientado a mejorar las condiciones de sustentabilidad y de afincamiento de productores familiares con el rubro ovino como factor importante que requiere de una posibilidad de generar trabajo, riqueza, diversificación a la producción familiar y que pensamos que era oportuno para el programa hacerlo en este momento".

Olascuaga recordó que se busca que los participantes presenten un plan de forma agrupa o con asociaciones que nucleen al menos a cinco productores beneficiarios.

"Nosotros estamos ofreciendo que se presenten productores familiares de forma agrupada o con el respaldo de una institución, que presenten propuestas de trabajo para mejorar o potenciar el rubro ovino y ofrecemos un apoyo económico no reembolsable que puede ser de hasta 4.000 dólares por productor. Hasta el momento, nosotros no tenemos la posibilidad de presentar resultados en cuanto a indicadores de impacto, porque la propia ejecución de los planes que no han finalizado no nos permite eso. Pero sí, en cuanto es la ejecución operativa del programa, la evaluación es buena, hemos cumplido con todas las metas en cuanto a cantidad de beneficiarios, cantidad de planes, tiempos y plazos de ejecución. Venimos cumpliendo con los procesos administrativos y técnicos de desembolso y demás, de forma aceptable".

Oficina de Prensa de ACOPBA









La Comisión Directiva de ACOPBA ha designado como responsable de la Oficina de Prensa de la Institución al Periodista Juan Carlos Rumbo.

Recordemos que el recientemente Jefe de Prensa de ACOPBA fué este 28 de Noviembre Premiado por ACOPBA en la Categoría Tarea de Difusión Periodistica. Dado el gran compromiso demostrado en la difusión de la temática Agraria y, en particular, con el sector ovino. Recordemos que también es productor de Ovinos de Raza Pampinta.

Juan Carlos Rumbo: es Psicólogo, si bien no ejerce desde hace algunos años. Es Periodista Agrario y Forestal, miembro de C.A.P.A. (Círculo Argentino de Periodistas Agrarios) y de ABOPA (Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios). Está casado y tiene 4 hijos, residiendo en la localidad de Gral. Pacheco, partido de Tigre.

Mexico - Plantean ovinocultores un ajuste en monto de progan







El apoyo que los productores de ovinos reciben por cada vientre, debe aumentarse para poder sortear los costos de operación de las granjas


Un incremento de 40 pesos más en el apoyo por unidad animal por parte del Gobierno Federal, demandan los ovinocultores a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Aumentación (SAGARPA).

Y las gestiones para que se les pueda aumentar ese estímulo a través del progan, son realizadas por el dirigente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT) Alejandro Gil Flores.

Omar Sáenz García, dirigente de la Asociación Ganadera de Ovinocultores de la Zona Centro de Tamaulipas (AGLOZCT), dijo, que actualmente se les entrega 60 pesos por vientre y ellos piden se eleve a cien pesos.

Considera que se debe aumentar, derivado a que es muy poco el respaldo que reciben, cuando en realidad hacen mayores gastos, "esperemos que sagarpa entienda y nos aumente los 40 pesos".

Los gastos para la engorda de sus animales, dice, se han elevado mucho y requieren de más ayuda del gobierno federal, "desafortunadamente no gozamos las mismas ayuda que los productores de ganado mayo".

Por lo que hace a la venta de ovinos en el mercado nacional, refiere, que al finalizar el año esperan cerrar con 25 mil, pues este 2009 no fue tan bueno como esperaban, situación derivada a la crisis.

Semanalmente, señala, envían embarques de 500 borregos al centro del país y otra parte a Nuevo León, pues aquí se consume más la carne de ovinos, destacando que en Tamaulipas no existe mucha cultura para comerlo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Características Raza Pampinta







Es un animal de porte, grande, alargado, sin lana en la cara y patas, sin cuernos, de alta prolificidad, precocidad, produccion lechera y res magra.


Madurez Sexual
Las Corderas pueden ser servidas a los 6 o 7 meses de edad con un peso promedio de 35 a 40 Kg, resultando una parición del 130 al 150%


Capacidad Materna

Porcentaje de Paricion 186%
Partos Simples: 18%
Partos Dobles : 71 %
Partos Triples : 11 %

Peso Promedio de Adultos:

-MACHOS 95-120 Kg
-HEMBRAS 68- 78 Kg

Planear las instalaciones para un establecimiento ovino









Entre los aspectos fundamentales que limitan el desarrollo de los establecimientos ganaderos, encontramos que las instalaciones básicas para el manipuleo del rebaño constituyen un factor esencial. Sin instalaciones es prácticamente imposible realizar los trabajos de manejo sanitario, nutricional y reproductivo. Con instalaciones mínimas y bien diseñadas, se hace una mejor utilización de la mano de obra disponible.

Unas de las características favorables de la explotación ovina la constituyen los bajos costos iniciales de instalaciones y equipos; el manejo sencillo y cómodo de los animales; el personal reducido que se requiere para manejar el rebaño y la obtención a corto plazo de los productos de la explotación.

Al planear las instalaciones para un establecimiento ovino, se debe considerar el clima, el manejo, el terreno, el tamaño de la explotación y la disponibilidad de mano de obra. También son importantes el precio y las características de los materiales de construcción. Dentro de un establecimiento ganadero la planta de corrales, ocupa un lugar importante, dada la cantidad de trabajos que se realizan a lo largo de un período productivo. Lo invitamos a una revisión del DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PARA LANARES-2009-Cursos Producción ovina y caprina I y II, FAyV, UNRC. Argentina

Es fundamental ofrecer a los ovinos un espacio confortable para que expresen al máximo su capacidad productiva; las instalaciones y el manejo en general deberán ser funcionales, económicos, y lo más importante, deben ser diseñadas y manejadas para evitar accidentes que afectan la integridad física y sanitaria de los animales.

LEY OVINA ARGENTINA








Ley 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina, sancionada el 4 de Abril de 2001

Destinada a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos ovinos que permita la sostenibilidad a través del tiempo y consecuentemente, permita mantener las fuentes de trabajo y la radicación rural.

Esta Ley comprende la explotación de la hacienda ovina que tenga el objetivo final de lograr una producción comerciable ya sea de animales en pie, lana, carne, cuero, leche, grasa, semen, embriones u otro producto derivado, y que se realice en cualquier parte del territorio nacional, en tierras y en condiciones agroecológicas adecuadas.

Se impulsa la adopción de modernas tecnologías que conducirán a incrementar los porcentajes de corderos logrados, incrementar la productividad por hectárea y mejorar la calidad de la lana. Tanto en el medio rural como industrial.


Premios de ACOPBA 2009

Premios a los difusores y trabajadores del mundo Ovino,1º edición 2009.

Este 28 de noviembre de 2009 se entregarán por primera vez los Premios de ACOPBA, los mismos se dividen en tres categorias y una Mención Especial a saber:

Entidad Profesional: Estación Experimental INTA Anguil.

Cabañero 2009: Sr. José Eduardo Arosteguy.

Tarea de Difusión Periodística: Dr. Juan Carlos Rumbo.

Mención Especial: C.A.P.A. (Círculo Argentino de Periodistas Agrarios).

Inicios

Nuestros inicios son en 2008 cuando un pequeño grupo de cabañeros decidimos unirnos para intentar, la difusión de la cría de ovinos, la capacitación en su manejo y el mejoramiento de las diferentes razas.

Como todos los inicios este es muy modesto, pero estamos seguros que iremos avanzando con pie firme. "La Argentina se hizo a caballo y con las ovejas."

Para contactarse con Acopba:
acopba@gmail.com