miércoles, 23 de noviembre de 2011

La producción europea de ovino y caprino descenderá un 2,4% en 2012


La producción neta de carne de ovino y caprino en la Unión Europea (UE) se reducirá un 2,4% en 2012, hasta 847.000 toneladas, mientras que en 2011 se situará en 868.000 toneladas (-0,8% respecto a 2010), según las últimas previsiones de la Comisión Europea (CE).
Los datos de Bruselas recogen que la Unión Europea (UE) importará 245.000 t de carne de ovino y caprino en 2012, un 13,9% más que en 2011, en el que las compras comunitarias alcanzarán 215.000 t.
En cuanto a las exportaciones europeas de este tipo de carne, la Comisión prevé que se sitúen en 14.000 t en 2012 y en 16.000 t en 2011.
Respecto al consumo, estima que se situará en 2,1 kilos/per cápita en 2012, cifra similar a 2011 pero inferior a los 2,2 kilos registrados en 2010.
Asimismo, los últimos datos de la Comisión recogen que las exportaciones de ovino y caprino de la Unión Europea (UE) aumentaron un 79,8% entre enero y septiembre, hasta 27.809 t, mientras que las importaciones comunitarias cayeron un 10,6% y se situaron en 193.029 t. Aumento de las exportaciones e importaciones Las exportaciones alcanzaron 115 millones de euros en este período, un 127% más que un año antes, y las importaciones se elevaron un 15,6%, hasta los 979,7 millones de euros. Los principales destinos del ovino y caprino comunitario, serán Turquía que se mantiene a la cabeza, con 10.455 t; seguido de Jordania, con 2.893; Hong Kong, con 2.365 y Vietnam, con 2.114.
En el caso de las importaciones, Nueva Zelanda continúa como primer abastecedor a la UE, con 163.214 t, seguida de Australia, con 14.115 t; Chile, con 4.938 y Argentina, con 4.043.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La faena ovina uruguaya registró un fuerte incremento


PARAGUAY : La faena ovina uruguaya registró un fuerte incremento durante la semana cerrada al 21 de octubre último, debido a que la semana anterior hubo problemas con las cargas.

De este modo, la faena de ovinos alcanzó las 41.924 cabezas, un incremento de 13.946 animales, 50 por ciento más en comparación con la semana anterior y 10.502 cabezas más que en igual semana del año pasado, informó El Observador.

Por su parte, los precios se mantuvieron iguales a la semana anterior, al cotizar el kilo de cordero pesado en segunda balanza a US$ 4,60 y el cordero a US$ 4,46 el kilo en segunda balanza. Los capones se pagan a US$ 4,30 y las ovejas a US$ 4,10 el kilo en segunda balanza.

Al respecto, el mercado de lanares se mantiene “fluido, con mayor oferta y buena demanda”, indicó la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).

El cordero, un plato cada vez más caro


A la olla, a la parrilla, al asador, al disco. El cordero es un plato que no falta en los hogares patagónicos y no son pocos los que esperan el mes de octubre para poder degustarlo fresco. Pero es tan rico, como caro.
En Comodoro, llegó a costar más de 70 pesos el kilo, aunque hubo carnicerías donde el congelado podía conseguirse por 46 pesos e incluso por algo menos. Un informe de la Dra. Pilar Teresa García, del Instituto de Tecnología de Alimentos (INTA) Castelar, da cuentas de que el cordero patagónico tiene un sinfín de propiedades nutricionales benéficas.
“El cordero posee una carne de excelente calidad, con características que la hacen más magra, tiene un menor aporte de grasa saturada y de colesterol”, señala.
El informe de la especialista destaca además la terneza y jugosidad de esta carne, poseedor de únicos sabores y aromas, asociados a las diferentes pasturas, lo que hacen de la carne del cordero patagónico un verdadero deleite.
Y los patagónicos pueden dar fe del manjar que resulta un cordero al asador, por ejemplo, pero quienes deseen comer uno en esta fecha deberán tener en cuenta que para prender las brasas primero habrá que desembolsar una considerable suma de dinero.
Peso a peso
Una recorrida por diferentes carnicerías permitió determinar que no es tarea sencilla dar con cordero fresco. Sin embargo, no es una misión imposible. En km. 8, por ejemplo, Carnes Raúl tiene unos lindos ejemplares que trae desde la zona de Camarones y Península Valdés. Según Rodolfo, el carnicero del lugar, los primeros se vendieron a 71 pesos el kilo, pero una semana después del pasado día de la madre, ya se podía comprar a 61,50 pesos. “Este es cordero bueno, hay corderos más baratos pero son flacos, o congelados, que también entra mucho en Comodoro pero nosotros vendemos fresco”, explicó el entendido.
Pero el precio no fue mella para que las costillitas de ese animal tan noble no terminaran en la cacerola o en la parrilla. De acuerdo a lo que comentó Rodolfo, “se vendieron muy bien; pasa que para el día de la madre todos queremos comprarle un cordero. Los que vendimos pesaban entre 7,5 Kg. y 9 Kg.”, señaló. “La gente no deja de comer carne, es un mal necesario y se vende igual pero no es que lo aumenta uno en la carnicería, el que nos vende ya viene con aumento y cuando uno lo puede bajar lo baja. Esperamos que siga bajando, depende de la cantidad que haya pero para las fiestas creo que se va a mantener”, agregó el carnicero.
Paladares exigentes
Desde Carnicería Alvear, en tanto, Nelson mencionó que no cuenta aún con cordero fresco pero que en las heladeras disponen de congelado. “Fresco no es traído todavía porque es muy caro. Yo calculo que cuando empiece a bajar un poco más el precio sí lo vamos a traer de Costa o de Trelew”, aseguró.
De acuerdo a lo que explicó el joven, el cordero que les ofrecían para el tercer fin de semana de este mes estaba valuado en 49,50 más IVA, por lo que decidieron vender el congelado que en mostrador se vendió a 46 pesos el kilo, aunque el carnicero admitió que a la hora de comprar, los clientes buscaban cordero fresco.
Desde Frigorífico Hermoso, por su parte, Gabriel Hermoso mencionó que por el momento no tienen cordero fresco en disponibilidad y que esperan que la situación se normalice alrededor del 15 de noviembre. En la cadena de carnicerías de esta línea, el cordero tuvo un precio de 37 pesos más IVA.

Controlar continuamente los parasitos de las ovejas




URUGUAY ; Las mismas condiciones ambientales –de humedad y temperatura– favorables para el desarrollo de pasturas naturales y mejoramientos, son también favorables para el desarrollo de los parásitos. Por lo tanto, los parásitos son parte intrínseca de nuestros sistemas de producción pastoril a cielo abierto y, por su impacto en la producción ovina, son un elemento que necesariamente hay que controlar.
Estudios desarrollados por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) a principios de 1990, mostraron que de no mediar tratamientos, en el primer año de vida la mortalidad puede llegar al 50%; el peso vivo afectarse hasta en un 23,6% y la producción de lana reducirse en un 29,4%. Estos conceptos fueron vertidos por el doctor Daniel Castells en el Centro de Investigación y Experimentación Doctor Alejandro Gallinal (Ciedag) en Cerro Colorado, Florida, ante autoridades y técnicos del SUL, que compartieron con más de 100 personas una jornada de campo en la que se brindó información sobre las diferentes propuestas productivas de la institución. La actividad se desarrolló en tres paradas a lo largo de la estación experimental, durante las cuales se presentaron diferentes resultados de investigaciones, al tiempo que se podía apreciar el gran desempeño de los perros de trabajo.
De acuerdo a lo que informa Conexión Tecnológica de Blasina y Asociados, la herramienta de control que el productor tiene al alcance de la mano son los antihelmínticos, que pueden clasificarse en: antihelmínticos de amplio espectro, eficaces contra los nematodos de las diferentes especies que están a lo largo de todo el sistema digestivo de los animales. Hay cuatro grupos químicos: antihelmínticos de espectro reducido, que solo afectan a alguna especie. En el caso del ovino, interesan porque son específicos para la lombriz del cuajo (Haemonchus contortus) que es el principal nematodo de los ovinos.
Lamentablemente, la eficacia original de estos principios activos se ha visto reducida por el desarrollo de resistencia. Productos que antes eran 100% efectivos, ahora matan un 50 o un 10% de los parásitos, y la gran mayoría de las veces esto no se debe a cambios en la calidad de la droga, sino en la población parasitaria. Para conocer la situación de cada establecimiento en particular en cuanto a resistencia antihelmíntica, y de esa forma elegir los productos más adecuados a utilizar, hay que realizar lo que se conoce como Lombritest, cuyo resultado va a determinar con precisión qué antihelmínticos se deben utilizar.
Sin embargo, algunas situaciones están muy generalizadas y pueden dar elementos de juicio para determinar qué producto utilizar. Al grupo de las Ivermectinas, Haemonchus contortus ha desarrollado una gran resistencia, por lo que en verano-otoño, con pleno desarrollo de lombriz del cuajo, no se deberían utilizar Ivermectinas para controlarla. Sin embargo, sí se puede utilizar una Ivermectina en invierno, ya que en la mayoría de los casos el resto de las lombrices no han desarrollado resistencia a la misma. La eficacia de los Bencimidazoles –que fueron los primeros en utilizarse– se ha recompuesto en parte porque luego de la constatación de resistencia, en la década del 90, se dejó de usar y las poblaciones de parásitos han tendido a hacer cierto grado de reversión de la resistencia. Hoy pueden tener una eficacia del orden de 80 o 90% dependiendo de, por ejemplo, el tiempo transcurrido desde que dejó de utilizarse. Ahora tienen alguna probabilidad de uso, pero como ya hay antecedentes de resistencia, si se aumenta mucho su frecuencia de utilización la resistencia aparecerá más rápidamente.
Al Levamisol han desarrollado resistencia los parásitos de invierno/primavera, de intestino delgado y grueso, pero no con tanta facilidad Haemonchus Contortus , por lo que en algunos casos hay susceptibilidad y puede ser de utilidad.
A Closantel hay un cierto grado de desarrollo de resistencia del Haemonchus, pero en un ensayo realizado el año pasado en Ciedag se encontró que con mayores dosis y cambiando la vía de aplicación de oral a inyectable se mejora el perfil de eficacia, y por eso lo ha vuelto a utilizar. En el caso de los organofosforados (sobretodo en el caso de Naftalophos) no hay diagnósticos precisos de resistencia en Uruguay, por lo que en términos generales no habría problemas de resistencia en la mayoría de las situaciones.
De todas maneras, la recomendación sigue siendo tener un diagnostico de situación de cada predio, elegir bien las drogas, administrarlas en los momentos estratégicos y monitorearlas después.

Estratégicos
Los momentos estratégicos para dosificar son: pre-encarnerada en las ovejas de cría; en la señalada, a las ovejas de cría, ya que después de la parición se da un relajamiento del sistema inmunitario que produce lo que se conoce como el alza de lactación (pico en la población de parásitos) que se da entre el mes y la séptima semana desde el parto, independientemente del clima. Hay que utilizar productos efectivos para lombriz de cuajo (por ejemplo, Closantel); al destete a los corderos.

Manejo antiparasitario
En sistemas de producción mixtos, si cuando se destetan los corderos en enero se cambian a un potrero en que durante los últimos tres meses hayan pastoreado bovinos adultos, esas pasturas serán seguras desde el punto de vista parasitario, ya que en general los parásitos de los vacunos son diferentes a los de los ovinos. Esos corderos van a entrar a un potrero con baja población de parásitos y si se les da una dosificación 100% efectiva, por más de tres meses no habrá grandes problemas parasitarios. Se integra al antihelmíntico una medida de manejo antiparasitario. Existen además otros métodos de control que se encuentran, en general, en etapa de investigación y aún no están disponibles para su uso en producción, explicó Castells.

Pasturas
Hay algunas pasturas que hacen un control de los parásitos, ya sea por un efecto directo de los taninos condensados o por un efecto indirecto al favorecer la proteína by pass, mejorar el nivel de proteína de los animales y en definitiva el sistema inmunitario. En concordancia con otros trabajos nacionales e internacionales, en estudios del SUL el Lotus Maku se comportó de forma superior al resto de las pasturas evaluadas, disminuyendo el nivel de parasitosis, pero no liberando de los parásitos.

Enemigos naturales
Los más estudiados han sido unos hongos nematófagos que son enemigos de las formas libres que están en la pastura, y cuya utilización la investigación está tratando de validar a nivel de los sistemas de producción.

Vacunas
Existe inmunidad para los parásitos, por lo que las vacunas son potencialmente desarrollables. A fin de año se van a probar en el Ciedag unas vacunas preparadas entre Escocia y Australia que habrá que ver si funcionan y si se pueden desarrollar comercialmente. Algunos resultados preliminares en otros países dan 90 días de protección a más del 80% de las lombrices del cuajo, lo que sería ideal para utilizar estratégicamente, por ejemplo en otoño.
En una población de ovinos hay animales más parasitados que otros.
Si bien hay factores ambientales que pueden determinar diferencias en el grado de parasitosis, sin duda también hay factores genéticos que hacen que ante el mismo desafío de parásitos algunos animales se parasiten más y otros menos. Las investigaciones de resistencia genética a los parásitos en Uruguay comenzaron en 1994 y continúan hasta hoy. Con los datos de los muestreos fecales y de genealogía de los animales, se elabora la evaluación genética para la resistencia a los parásitos, con cuyos resultados hace ya más de diez años que en la estación experimental del SUL se está desarrollando una línea resistente a los parásitos (seleccionada por bajo HPG, bajo DEP/HPG) y otra susceptible (seleccionada por alto HPG, alto DEP/HPG). Estas líneas se manejan juntas, en los mismos potreros y ante los mismos desafíos parasitarios. Se han ido formando dos líneas cada vez más divergentes, una cada vez más resistente y otra cada vez más susceptible.

Añadir a la dieta ovina algas y aceite de girasol reduce la proporción de ácidos grasos saturados en la leche




ESPAÑA : Así lo afirma Pablo Gutiérrez en su tesis doctoral.

La investigación se ha realizado en el Instituto de Ganadería de Montaña de León y ha mejorado el ya de por sí alto valor nutricional de la leche de oveja, y ha recibido el octavo premio Carlos Luis de Cuenca de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
 
La inclusión de aceite de girasol y microalgas marinas en la dieta de las ovejas ha conseguido que se reduzcan los ácidos grasos saturados presentes en su nutritiva leche, así como que se potencien otros ácidos beneficiosos para la salud, como el linoleico conjugado. Titulado Suplementación de la dieta de ovejas lecheras con aceite de girasol y lípidos marinos para modificar la composición de la grasa de la leche y derivado de la tesis de Pablo Gutiérrez Toral, doctor por la Universidad de León, el trabajo en el que se desarrolla esta investigación ha sido galardonado con el octavo premio Carlos Luis de Cuenca, otorgado por la Real Academia de Ciencias Veterinarias (RACV). El estudio se ha realizado en el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) de León.
Además de disminuir la cantidad de ácidos grasos saturados y de aumentar la del linoleico conjugado -éste potencialmente positivo para prevenir la obesidad y el cáncer-, el uso de lípidos marinos en la dieta de las ovejas ha permitido reducir la relación de los ácidos grasos omega-6 y omega-3 de la grasa de la leche, algo de gran importancia para aminorar el riesgo de sufrir patologías crónicas de gran prevalencia como determinados tipos de cáncer, así como enfermedades de tipo inflamatorio, autoinmunes y cardiacas, ha explicado Gutiérrez Toral.

El porcentaje de aumento de algunos compuestos potencialmente beneficiosos en el contenido lácteo, como el ácido vaccénico o el mismo CLA, fue “sorprendente” en el caso de las ovejas. Los resultados obtenidos en la investigación confirman, asimismo, que con esta alimentación los animales son menos propensos a los efectos negativos asociados uso de lípidos en la dieta del vacuno. El estudio también ha aportado información sobre las posibles rutas metabólicas de estos ácidos grasos en los rumiantes.

A pesar de estos aspectos positivos, los investigadores también estudian los posibles efectos negativos del uso combinado en la dieta de estos animales de aceite de girasol y lípidos de origen marino, ya que podrían afectar al rendimiento del ganado, principalmente por una reducción en el contenido de grasa de su leche; así como incrementar los ácidos grasos trans de la leche, los cuales suelen estar presentes en determinados procesos industriales.



Alimentos funcionales

La mejora del valor nutricional de la leche de oveja mediante estos cambios en la alimentación del ganado haría más atractivo este producto para los consumidores, los cuales hoy se preocupan por el carácter saludable de los alimentos. “Al asociarse estos productos con un beneficio neto para la salud humana, podríamos contribuir” además “a mejorar la competitividad del sector ovino lechero”, ha manifestado el investigador.

Gutiérrez Toral ha matizado que, aunque el consumidor valora estos potenciales bienes sobre su organismo de estos productos funcionales, actualmente sigue apreciando por encima de este factor el que el sabor de estos alimentos sea el que desea, de ahí la importancia de que la leche mantenga intacta esta propiedad. “En nuestro país, y en general en Europa, el consumidor aprecia mucho el sabor de los alimentos, por encima de los posibles efectos beneficiosos que estos puedan tener. Por lo tanto, aquellos alimentos funcionales que mantengan las propiedades organolépticas de los productos tradicionales tendrán siempre mejor acogida”, ha incidido.

Durante décadas en las zonas desfavorecidas se han añadido suplementos lipídicos a la dieta de los rumiantes para cubrir sus necesidades energéticas en las explotaciones lecheras. En muchos casos, se han utilizado cantidades relativamente altas (seis por ciento de la ración o más) de aceites protegidos, como las sales cálcicas de aceite de palma, pero esto puede tener un efecto negativo sobre la calidad de la grasa láctea, ya que aumenta el contenido de algunos ácidos grasos saturados considerados como perjudiciales, como el palmítico.

La propuesta de esta investigación del IGM pasaría por utilizar otros tipos de aceites en forma libre y en cantidades relativamente bajas (dos o tres por ciento de la ración). “El coste podría ser asumible por el ganadero siempre que esto le aporte un beneficio extra en la venta del producto, de ahí la importancia de que las centrales lecheras paguen la leche en función de su calidad”, ha detallado.


Las ovejas lecheras poco estudiadas en comparación con el ganado vacuno

Frente a las vacas, las ovejas lecheras han recibido muy poca atención en investigación científica, a pesar de las importantes diferencias entre especies que explicarían, por ejemplo, que la leche de oveja aporte con su consumo cantidades más elevadas de calcio, aminoácidos esenciales, vitamina B2, carnitina, ácido linoleico conjugado (CLA) y ácidos grasos de cadena corta que la leche de vaca.

Este trabajo se encuadra dentro de una línea de investigación que desde hace siete años se desarrolla en el grupo de Pilar de Frutos, doctora del Instituto de Ganadería de Montaña de León, y recoge una parte de los resultados obtenidos en este tiempo en este centro, en colaboración con el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL (CSIC-UAM) de Madrid y del MTT-Agrifood Research de Finlandia.

lunes, 8 de agosto de 2011

El 6 de agosto es el -Día de las Profesiones Agropecuarias-


 
El 6 de Agosto de cada año, las profesiones vinculadas directamente con la producción agropecuaria como Ingenieros Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Producción Agropecuaria, Médicos Veterinarios, etc., conmemoran su  día.
Pero muchos profesionales y el público en general desconocen la razón por la cual se ha tomado ese día como conmemorativo de las Ciencias Agropecuarias.

Esta fecha (6 de Agosto) esta directamente vinculada con el histórico predio de Santa Catalina, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, donde hoy funcionan la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (UNLP) y el tambo de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP).

Los registros históricos muestran que el 6 de agosto de 1883 se constituye en un hito de las Ciencias Agropecuarias del país. Ese día se crea en Santa Catalina la primera Escuela de Agronomía y Veterinaria y Haras de la Provincia de Buenos Aires (posteriormente denominado Instituto Agronómico Veterinario de la Pcia. de Buenos Aires).
 
 
LES DESEAMOS MUY FELIZ DIA A TODOS LOS PROFESIONALES DEL AGRO QUIENES CON SU ACTIVIDAD INCANSABLE ASEGURAN LA ALIMENTACIÓN SEGURA  DEL MUNDO.

martes, 14 de junio de 2011

Inscripción en el plan Ovino en Puan



Hasta el 5 de junio estará abierta la 14ª convocatoria al programa Ovino bonaerense, para la presentación de proyectos productivos destinados a incrementar la producción de la ganadería ovina.  

miércoles, 1 de junio de 2011

Mercoláctea 2011

Cómo hacer sustentable el sector lechero ovino

Profesionales docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA se esfuerzan por ordenar la producción y a los productores

Evangelina Dulce, ingeniera agrónoma, especialista en agronegocios y alimentos de la Universidad de Buenos Aires, expuso acerca de "El negocio lechero ovino en Argentina. Aspectos a tener en cuenta para entrar y lograr una actividad sostenida", tal vez la clave para poder hablar de un futuro auspicioso de la actividad.
La primera observación es que "este negocio está planteado con baja competitividad", habiéndose detectado una suerte de "círculo vicioso" que es la razón de que no pueda superarse el medio centenar de tambos y, para colmo, se suma una entrada y salida de actores. No siempre son los mismos dueños en los tambos.
La causa del fenómeno es "un diseño organizacional que no se ajusta a la realidad del negocio. En general son productores de pequeña y mediana escala que actúan en forma atomizada", que hacen vulnerable tanto la eficiencia como el resultado económico.

Peligro: el paisaje no es todo
Para una buena parte de la población, el queso de oveja o de cabra es parte esencial del paisaje serrano, siendo esos productos un componente de los recuerdos de un viaje de placer y destinado a ‘las picadas' con los amigos, pero hay un riesgo que debe saberse: "no existe seguimiento de la calidad del producto".
No puede desconocerse que enfermedades como la brucelosis o la tuberculosis pueden generarse a partir del consumo de productos sin controles.

Se puede revertir
"La actividad tiene un alto componente de informalidad, porque al tener baja escala productiva y estar muy dispersos geográficamente, no logran poder de negociación para la venta de leche a la industria", señaló Dulce.

La contracara es que ante la generación de conflictos se pone de manifiesto en las góndolas, donde hay escasez de marcas nacionales de quesos de oveja y son numerosas las marcas extranjeras, los quesos importados.

La especialista propone, para superar este escenario, un diseño organizacional innovador: "los productores deben juntarse para acceder a la compra de insumos y aumentar su poder de negociación, y si bien quizás no puedan elaborar en una misma planta -por las distancias- al menos respetar un protocolo de industrialización para tener una calidad homogénea", así la producción sería puesta por distribuidores en dónde realmente los demanden. "El negocio de especialidades es amplio y diverso: hay degustaciones, cruceros y más, mucho más", dijo entusiasmada.

Finalmente lanzó la idea de hacer un proyecto de mejora de la sanidad de los rodeos ovinos nacionales para que la Ley Ovina pueda cubrir los análisis y sumar tranquilidad a los consumidores.

lunes, 30 de mayo de 2011

Prórroga de los beneficios para la recuperación de la ganadería ovina.

En diputados obtuvo dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda el proyecto de ley de Bertone que prorroga por 10 años los beneficios de la Ley 25.422 de Régimen para la recuperación de la ganadería ovina.


En este sentido, la legisladora fueguina explicó que la aprobación de este dictamen por parte de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja de la cual forma parte, significa un primer paso para avanzar en prorrogar por 10 años el plazo de vigencia del fondo establecido en el artículo 16 de la Ley 25.422, correspondiente al Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina, por un monto de 80 millones de pesos. Para ello, Bertone explicó que el proyecto del cual es autora y que lleva el número 3888-D-2010 fue unificado con los proyectos 0097-S-2009 del Senador Lores y el 1332-D-2011 de los diputados Scalesi y Mansur.



En los fundamentos del proyecto presentado por Bertone se detalla que la Ley 25.422 tuvo como principal objeto la Recuperación del Ganado Ovino, estableciendo para ello en el presupuesto anual, un monto destinado a integrar el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) creado en la Ley mencionada.



A los efectos de profundizar en el fin de este proyecto es preciso tener en cuenta los antecedentes de la Ley 25.422. La misma fue sancionada en el año 2001, en virtud de un intenso debate y concientización resultante principalmente del foro lanero patagónico efectuado en noviembre de 1998 en la ciudad de Trelew (Chubut), respecto a la severa crisis que se percibió en el sector ovino argentino, la cual representaba un riesgo para el desarrollo económico de regiones como la patagónica y la noroeste, en las que resultaba imposible reemplazar satisfactoriamente a la ganadería ovina en la mayoría de los campos por razones de índole natural y geográfica.



En este sentido, la diputada nacional manifestó que ¨es preciso destacar que el financiamiento establecido en la ley 25.422 estuvo destinado a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos ovinos, con el objetivo fundamental de sostener los puestos de trabajo¨, y agregó ¨este tipo de fondos, que cuenta con diversos antecedentes de importancia en nuestra legislación, permite asimismo la posibilidad de obtener financiamiento adicional a largo plazo¨.



Además la citada Ley ha incorporado alternativas productivas para los pequeños y medianos productores, especialmente en lo que a asistencia técnica se refiere. Centrando la reconversión no solamente respecto de un único elemento derivado del ovino, la lana, sino que amplía el espectro de posibilidades a otras producciones menos tradicionales y rentables como la producción de carne, cuero o leche y sus derivados.



Asimismo se establece un procedimiento de aprobación ágil y sencillo destinado a evitar cualquier clase de abuso en la utilización de los beneficios que se obtendrán por la aplicación del régimen, así como también se establece un mecanismo de seguimiento y control de la ejecución del régimen mediante una comisión técnica asesora, integrada por técnicos competentes de las autoridades nacionales y provinciales con injerencia en el tema ganadero.



¨La presentación de este proyecto por mi parte y mi insistencia y trabajo para que se vayan cumpliendo todos los pasos que lleven a su aprobación es porque considero que es de fundamental importancia seguir contando con la herramienta que brinda esta ley en cuanto instrumento normativo tendiente a continuar el proceso de reconversión del sector ovino y la defensa de los puestos de trabajo que dependen de él¨, finalizó

martes, 10 de mayo de 2011

Prorrogaron por 10 años la Ley Ovina que destinará fondos por 80 millones de pesos



Felicitamos desde CRA a los legisladores que componen las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Economías Regionales y Presupuesto por darle marcha a esta importantísima norma que impulsamos y vemos necesaria por tratarse de una herramienta crediticia fundamental para mejorar la producción ovina y afrontar el futuro con más optimismo dentro de este sector que ha debido afrontar crisis económicas y sequías.



Con gran optimismo recibimos desde CRA la aprobación parlamentaria de la llamada la Ley Ovina. La sanción unánime dictada ayer por el Senado de la Nación prorroga por 10 años la implementación de la ley 25.422 que está destinada a brindar más herramientas crediticias para la recuperación del sector ganadero ovino.



La ley establece un monto anual destinado al Fondo de Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) de 80 millones de pesos para lograr la modernización del sistema productivo y sostener las fuentes laborales de la actividad.



De esa forma se completó el proceso que ya tenía media sanción de Diputados y que ahora deberá ser promulgado por el Poder Ejecutivo Nacional para extender una serie de beneficios fundamentales a los productores lanares de todo país.

viernes, 29 de abril de 2011

Segunda Jornada de Promoción de la Carne Ovina




El Programa Ovino de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Régimen de la Ley Nacional 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina, organizará la Segunda Jornada de Promoción de la Carne Ovina destinada a productores, profesionales del sector ovino y al público en general.
La misma tendrá lugar el día sábado 30 de abril a las 10 horas, en la Universidad Barrial – Sede Villa Aguirre, ubicada en la calle Nigro 1620 esq. Darragueira, de la ciudad de Tandil.
Será libre y gratuita, habrá diferentes disertaciones relacionadas a la temática (se adjunta la Agenda), stands de comercializadores de subproductos ovinos y además se realizará una degustación de Cordero Buenos Aires y productos derivados.

Platos degustación:

  • Jamón crudo de cordero
  • Longaniza española
  • Salamín
  • Chistorra
  • Paté ahumado
  • Paté a la pimienta
  • Salchicha parrillera
  • Cazuela de cordero
  • Vinagreta de riñón de cordero
  • Vinagreta de lengua de cordero

Chef: José Rebelo

lunes, 31 de enero de 2011

Expo OVINO-CAPRINA.

El Comité de Ganaderos de Purificación y el Sur del Tolima, realizará su exposición OVINO-CAPRINA.

Ciudad: Purificación - Tolima
Lugar: Coliseo de Ferias y Exposiciones Servando Oliveros Triana
Fecha: 12 y 13 de Febrero

La participación de ejemplares ovinos y caprinos, no tiene ningún costo.

martes, 18 de enero de 2011

UTILIZAN ECÓGRAFO EN PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA DE SAN JUAN

Entre otras ventajas permite eficientizar las técnicas de sincronización de celos, detección de preñez y planificar mejor la producción láctea y cárnica.
Por: Adrián Alonso

El uso de las ecografías en las ciencias veterinarias no es algo nuevo, pero sí su aplicación en la ganadería ovina y caprina de nuestra provincia.
Esta semana Suplemento Verde de Diario de Cuyo visitó el tambo ovino y caprino de la Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan Fecoagro Ltda., a fin de observar la utilización de un ecógrafo en el manejo de las majadas.
Allí el médico veterinario Héctor Sales enumeró las ventajas de la utilización de este tipo de tecnología, indicando que la misma va de la mano con la técnica de sincronización de celos, es decir programar que un grupo de animales entren en celo en forma simultánea a fin de brindarles el servicio y ordenar así los partos y la producción láctea a lo largo de los 12 meses del año.
Beneficios
Entre las ventajas de la ecografía citó:
Permite saber con precisión de manera temprana cuáles de los animales están efectivamente preñadas.
Determinar efectivamente las fechas de parto.
Ordenar las majadas de animales de producción en:
a) Vacías: hembras con leche pero sin preñar
b) Preñadas: con leche o sin leche.

Establecer los índices reproductivos de la majada o porcentaje de preñez.
Selección genética por fertilidad, es decir parto simple dobles o triples.
Estimar y planificar de manera temprana la producción cárnica.
Permite detectar patologías uterinas.
Sales destacó finalmente entre las ventajas que el ecógrafo significa sobre todo poder anticipar los tiempos reproductivos del animal y productivos del hombre en cuanto a los volúmenes de leche y cabritos se refiere.
Durante la visita pudo observarse todo el proceso de realización de la ecografía así como las técnicas de sincronización de celos.
En el caso de la ecografía el animal es introducido en el brete utilizado para el ordeñe y en este mismo lugar el veterinario realiza la rasura de los pelos ubicados en el vientre del animal.
Luego aplica un gel sobre el cual desliza un scaner o lector de imágenes que son reflejadas en la pantalla de una computadora o central informática anexa.
Sincronización
Para poder ordenar los partos y así la lactancia o producción láctea aplican básicamente los siguientes pasos:

1) Se introduce el animal en el brete.
2) Se coloca una esponja intravaginal empapada en progesterona.
3) Se retira la esponja al noveno día ovejas y décimo primero en cabras.
4) Aplicación de hormonas para sincronizar el celo.
5) Realización del servicio con macho en el corral durante 3 días seguidos.
6) A los 60 días se realiza el diagnóstico de la preñez.

La experiencia
Sales indicó que a la fecha han desarrollado la experiencia con 68 ovejas obteniendo 59 madres preñadas, es decir el 70 % que es un excelente porcentaje. En cabras se trataron 28 hembras sincronizando la preñez en 21 madres lo que constituye un 75 %.
Fecoagro posee una majada de 300 ovejas y 97 cabras con las cuales producen leche para sus quesos, con un lote que pare a fines de mayo y el grueso de la majada en septiembre.
Comentaron que cada 30 días los animales son sometidos al control lechero con un lactómetro donde se mide la producción láctea por animal y su ciclo así como el de la majada. A partir de los 400 centímetros cúbicos la hembra deja de ser ordeñada y se le realiza la sincronización de celos.
Equipo de trabajo
El equipo de trabajo del tambo ovino y caprino está integrado además del veterinario Héctor Sales, por el capataz Alfredo Vargas, Rafael Pereira como maestro quesero, Miguel Yañez y Martín Santana bajo la mirada técnica del licenciado en alimentos Leopoldo Méndez.
En sincronización de celos participó además el veterinario Matías Pizarro.
El ecógrafo
Según explicara Héctor Sales, el ecógrafo utilizado en esta actividad es el "Mindray 6.600 Vet", específico para este tipo de labores veterinarias y ha podido ser adquirido con el Fondo Tecnológico Provincial, un programa lanzado por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología dependiente de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. La gestión se comenzó en Junio del 2009 y en febrero pasado pudo comenzarse a usar. Este programa financia el 70% del valor.
Fuente: DIARIO DE CUYO

DESCUBREN QUE LA LECHE DE OVEJA CONTIENE MÁS ÁCIDO BENEFICIOSO EN PRIMAVERA

El ácido linoleico conjugado tiene efectos anticancerígenos y antihipertensivos
Investigadores de la Universidad de León han descubierto que la leche de las ovejas contiene una mayor concentración de ácido linoleico conjugado en primavera que en otras estaciones. El CLA (en sus siglas en inglés), conocido por sus efectos anticancerígenos y antihipertensivos, puede ayudar a los ganaderos a dar salida al incremento de producción de leche de oveja que se produce durante esta estación.
El objetivo del estudio era revelar los factores ambientales que favorecen la presencia de ácidos grasos en la leche de oveja, muy beneficiosos para la salud. La investigación se basó en el análisis de lactaciones procedentes de catorce rebaños de Castilla y León teniendo en cuenta cinco factores de variabilidad: la composición del rebaño, el día de muestreo, la edad del animal, el momento de la lactación y la estación del año.
De todos los factores controlados, el más relevante resultó ser la estación del año en la que se produjo la lactación. En primavera, según la investigación, la concentración de CLA aumenta entre un 30 y un 44%, debido principalmente a la alimentación, que durante esta estación tiene una base pastosa que favorece la creación del ácido durante el rumen.
A partir de estos resultados, los investigadores esperan determinar las mejoras genéticas que podrían realizarse para mejorar la calidad de la leche de oveja.
Fuente: CONSUMER EROSKI

¿QUE ES EL ACIDO LINOLÉICO?
El ácido linolénico conjugado (CLA) es una molécula que ha suscitado mucho interés gracias a los resultados obtenidos en estudios sobre el depósito y metabolismo de los lípidos en modelos animales. Sin embargo, en estudios más amplios en personas se demuestra que el efecto no se da exclusivamente en el ámbito de las grasas, sino que también quedan afectados otros sistemas, como la regulación del metabolismo de los azúcares y los mecanismos de oxidación celular. Todos estos efectos, evaluados en su conjunto, provocan un replanteamiento de su aplicación, básicamente por una actividad inferior a la esperada, por el riesgo de aumento de la oxidación celular y por la inducción a resistencia a la insulina.
CLA es el nombre que se le ha dado a un grupo de ácidos grasos insaturados con 18 átomos de carbono, con dos dobles enlaces conjugados, que suelen estar en los carbonos 9 y 11 o en los 10 y 12, y pueden estar en forma de cis o trans. Estos isómeros son componentes minoritarios de la fracción lipídica y se pueden encontrar en la carne, especialmente en la de vacuno y ovino, en su leche y derivados. Desde principios de este siglo, algunos estudios han sugerido que el CLA podía tener efectos beneficiosos sobre la composición corporal y sobre el metabolismo de la glucosa y los lípidos, a partir de lo cual empezaron a considerarse para su uso y consumo.
Al mismo tiempo se ha visto como una sustancia capaz de abrir el camino a un mejor conocimiento de la regulación de la energía en el organismo, incluso considerando la posibilidad de que pudiese ayudar a modularla mediante diversas sustancias, no muy abundantes en la naturaleza, pero tampoco absolutamente extrañas a nuestra dieta. No obstante, los estudios que se han ido diseñando en estos años en personas han dado resultados muy contradictorios. Mientras los primeros datos parecían indicar efectos positivos similares a los observados en animales de experimentación, casi simultáneamente aparecieron otros datos que señalaban efectos muy negativos.
Acción del CLA
El CLA tiene capacidad de producir citoquinas con acción antiinflamatoria El conocimiento del mecanismo de acción de cualquier ingrediente nuevo que pueda emplearse en alimentación humana para obtener alimentos funcionales es fundamental, puesto que permite prever si puede tener una acción positiva real o si puede tener efectos secundarios. En este sentido, uno de los mecanismos por los que se señala el CLA como un ingrediente interesante se basa en su capacidad para sobre-producir citoquinas con acción antiinflamatoria. Sin embargo, existen datos que demuestran que se produce una activación simultánea de los receptores PPAR, lo que implica la acción contraria, es decir, la activación de mecanismos de oxidación celular, con detección de la formación incluso de sustancias que facilitan o estimulan la oxidación celular como la α-TNF.
Juan José Rodríguez Jeréz

¿QUÉ OCURRE CON LA CARNE OVINA?

URUGUAY
El mercado ovino vive un momento sin precedentes. Los precios de todas las categorías se ajustan semana a semana, impulsados por una industria exportadora que parece no tener freno en la concreción de nuevos negocios.


En la base hay factores estructurales que confirman las posibilidades de un rubro que enfrenta desafíos importantes, si quiere capitalizar la buena oportunidad de negocios que tiene en los próximos años.
Base estructural
Las perspectivas para el comercio internacional de carne ovina son auspiciosas en el mediano plazo. La oferta exportable, liderada ampliamente por Nueva Zelanda y Australia, no se recuperará inmediatamente, aunque los buenos precios alientan a los ganaderos ovinos de Oceanía a recomponer sus stocks.
En Australia, el ABARE (Australian Bureau of Statistics) estima que el stock lanar se mantendrá en un piso de 68 millones de cabezas este año, para luego comenzar una lenta recuperación, hasta alcanzar 72 millones de cabezas en 2015.
En Nueva Zelanda, el MAF (Ministry of Agriculture and Forestry) proyecta algo similar para los próximos cinco años, luego de llegar a un mínimo de 33 millones de cabezas en este ejercicio.
Cerca de 90% del mercado mundial de carne ovina se concentra en estos dos países, por lo que cualquier variación en los volúmenes producidos puede afectar al mercado de manera importante.
Para dar un ejemplo, debido a los buenos precios del cordero y la mejora en las condiciones climáticas, Nueva Zelanda estima exportar un millón de corderos más este año (pasa de 22,5 a 23,5 millones), lo que equivale a toda la producción de nuestro país.
Del mismo modo, la reducción en los volúmenes exportables de Australia en las categorías adultas (comienza a recomponer stocks y reduce la faena de ovejas), significa un faltante de 2 a 3 millones de adultos en el mercado por los próximos tres o cuatro años, con relación a lo que ha sido la oferta disponible en los últimos años.
Respecto al otro componente del mercado mundial “la demanda”, se mantiene firme y se prevé que continúe en esta línea. La Unión Europea (UE), uno de los destinos más importantes, registra una lenta pero continua caída de su stock ovino, lo que genera mayores necesidades de importación ante un consumo que se conserva estable.
Pero la mejor muestra de un escenario favorable para el mercado de carne ovina es la llegada de dos empresas neozelandesas de primera línea a nuestro país (Silver Fern Farms y Alliance Group), en procura de abastecerse de corderos y/o insertarse en los sistemas productivos para aumentar su disponibilidad de producto.
Situación actual
En este marco mundial de demanda firme y precios al alza, Uruguay se encuentra ante una situación particular. Rompiendo con el predominio histórico de Brasil y la UE como destinos excluyentes del producto uruguayo, las exportaciones de carne ovina tienen ahora como principal cliente al Medio Oriente.
Esta región representa 40% de lo exportado “en dólares” en lo que va del año, siendo sus mayores exponentes Arabia Saudita (18%) y Emiratos Árabes (9%).
El Ing. Agr. Juan Lema, responsable del área comercial de Tacuarembó/Marfrig Group, destacó a El País Agropecuario que apenas un año atrás no existía la demanda de carne ovina de tantos mercados, como ocurre hoy. Además de los tradicionales destinos de Brasil y la UE, Lema resaltó que no solo los países árabes están activos, sino también Rusia y China, que demandan carne ovina a buen nivel.
Esta demanda internacional coincide con una época en que no hay oferta de corderos en nuestro país y los vientres están en plena encarnerada o próximos a las esquilas, por lo que indudablemente hay un efecto limitante en la oferta.
Respecto a los países árabes, Lema mencionó que son consumidores estructurales del producto, lo que se profundiza en el mes del Ramadán, que este año comienza a principios de agosto.
En este sentido, subrayó que fue uno de los mercados más desatendidos por Oceanía, ya que ante la menor producción reorientó sus ventas a clientes de mayor valor (UE y EEUU, principalmente) y/o con relaciones cambiarias más favorables.
Recordemos que la apreciación del dólar australiano y del neozelandés en este último año llega a 50%, lo que ha reducido la competitividad del producto en muchos destinos.
Precios, oportunidades y amenazas
Los precios actuales para el cordero pesado casi duplican los de un año atrás y sobrepasan claramente los máximos de 2008.
Rompiendo con la zafralidad característica de nuestro país, la aparición de buenos negocios y la actual falta de oferta desataron el escenario vigente. Es un cambio trascendental para el negocio de carne ovina en nuestro país, que en definitiva estaba acotado al cumplimiento del cupo europeo en el segundo semestre y algo más que aportaba Brasil.
Pero un aspecto que llama la atención es la actual relación de precios entre las categorías adultas y los corderos. Prácticamente no hay diferencias entre un capón y una oveja, con el precio del cordero (5% a 10% como mucho). No es la relación histórica de nuestro país y tampoco la de mercados desarrollados, como Nueva Zelanda y Australia, donde los corderos valen, al menos, 50% más que los adultos.
Desde hace tiempo sabemos que son mercados diferentes, el lamb (cordero), destinado a mercados de alto valor y con precios superiores a los de la carne vacuna, mientras que el mutton (categorías adultas), destinado a mercados de consumo tradicional ovino a nivel popular.
El hueco que ha dejado Australia en el Medio Oriente está presionando fuertemente el precio de los adultos en el mercado local, apalancado además por relaciones cambiarias más favorables, en dólares, para nuestro producto.
Por otra parte, las limitaciones comerciales para el cordero uruguayo se mantienen inalteradas. Esta explosión en los precios de los ovinos ha ocurrido mientras seguimos sin tener acceso, con hueso, a EEUU, México, Canadá y Unión Europea. El precio del cordero puede ser aún mayor en un futuro no muy lejano, lo que reubicaría la relación con los adultos en términos más normales.
Pero más allá de los precios está la estrategia productiva. Como fue mencionado, las proyecciones para Australia indican que la exportación de corderos se mantendrá estable en los próximos años, mientras que para Nueva Zelanda se prevé un aumento para este año. En cambio, la oferta de adultos para exportación se reducirá de manera importante en los próximos años, básicamente por la retención de vientres en Australia. Este escenario puede generar coyunturas similares a la presente, con la tentación de vender ovejas en nuestro país a precios nunca vistos.
Es imprescindible avanzar en la comercialización y producción de corderos de la mano del acceso a nuevos mercados, de manera que se aliente la retención de vientres y su productividad, hasta ahora subexplotada por el enfoque lanero de la producción local
Fuente: EL PAÍS - Montevideo

MANEJO REPRODUCTIVO OVINO

Cuando se habla de manejo reproductivo en ovinos se hace mención a varios temas relacionados entre sí. Se menciona el término manejo, pero ¿qué significa? y, en este caso ¿a qué hace referencia?. Manejo es el arte y la ciencia de conocer, planificar, y dirigir el uso de los recursos.

 Por: Francisco Milicevic (*)
En la producción agropecuaria los recursos son el suelo, el pasto, la infraestructura y los animales. Para acotar más el tema, podemos precisar que nos referiremos al trabajo con los animales y, dentro de estos, exclusivamente con los carneros.
Los carneros
Los carneros, podríamos decir, que son el 50% de nuestra producción, por tal motivo se les debe dar la importancia que tienen. Estos además de necesitar pureza racial y de una buena alimentación se deben revisar clínicamente para descartar cualquier tipo de tara.
La época ideal para realizar este trabajo es, al menos, 60 días antes del servicio. Con esta antelación se pueden realizar otras actividades relacionadas con análisis de laboratorio o, de ser necesario, adquisición de animales aptos para el servicio.
También para optimizar la perfomance de los carneros se puede aprovechar la ocasión para realizar: recorte de pezuñas, recorte de la lana del prepucio y, de ser posible, un análisis de semen.
El motivo principal de la revisación es enviarlos al servicio en buen estado de salud, fuertes, fértiles y, por sobre todo, en la proporción adecuada. Esta tarea requiere de gran responsabilidad que exige seriedad, experiencia, y capacidad profesional.
Paso a paso
El primer paso se debe observar detenidamente la apariencia del lote en general y de cada animal en particular. Se los debe ver deambular para analizar el aspecto general, la posición de la cabeza y estado del sensorio.
Se debe tratar de detectar posibles indicios de debilidad, problemas constitutivos, defectos de aplomos, etc. El próximo paso es la revisación clínica propiamente dicha. La misma, comienza con una buena posición del carnero y del operario. El animal debe estar sentado sobre sus cuartos posteriores, erguido y con la cabeza levemente levantada. Debe estar apoyado, cómodo y sujeto por las manos.
Los pasos posteriores se deben ordenar creando una rutina a respetar en todos los animales que se revisa.
Esta rutina se realiza de acuerdo a la comodidad propia de cada operario; aunque es aconsejable comenzar desde la parte superior del animal.
Es fundamental llevar al corral un planillero, suficientes planillas y más de un lápiz (la tinta de las biromes se corren con la lluvia).
Se inicia la tarea tomando el número de tatuaje y/o de caravana, si no la posee se debe colocar, para poder individualizarlos.
Luego el orden sugerido es el siguiente:
  • Tocos o cuernos
  • Ojos por posibles defectos congénitos (ectropión y entropión) o adquiridos queratoconjuntivitis y/o conjuntivitis.
  • Morro y hocico como medida del desarrollo y pureza racial. También es recomendable determinar y anotar en la planilla la cobertura de cara.
  • Boca como método para determinar la edad (la cual también se anota en la planilla) y detección de posibles defectos (distintos prognatismo maxilares).
  • Las pezuñas de las manos se deben revisar en este momento mientras que las posteriores se observarán al final del trabajo.
  • Los ganglios se deben revisar, para detectar posibles inflamaciones, en el siguiente orden: SUBMAXILARES, PAROT, DEOS, PREESCAPULARES, PRECRURALES e INGUINALES.

Sistema reproductivo

Para revisar el sistema reproductivo de los ovinos se debe observar detenidamente los siguientes órganos:
Prepucio y pene: con una mano se corre hacia atrás el prepucio y con la otra se realiza presión en la flexura sigmoidea para proceder a la extracción del pene observando la integridad del apéndice vermiforme (prolongación uretral) y el grado de desplazamiento dentro de la cavidad prepucial. En esta revisación se deben detectar úlceras en la mucosa, inflamaciones y anormalidades en el pene como así también la existencia de fimosis o parafimosis.
Escroto: se deben detectar posibles heridas, laceraciones, retracciones, edemas o eczemas.
Testículos: la revisación de estos debe ser detenida y realizada de manera simultánea en ambos para poder compararlos entre sí. Deben posee libre desplazamiento dentro del escroto, sin retenciones, sin binzas cortas o fibrosis crónicas. Poniendo énfasis en el tamaño, posición y simetría.


Fuente : INTA EEA Santa Cruz
(*) Médico Veterinario INTA EEA Santa Cruz

Se reunió en Rosario la Comisión de Productores Ovinos de FAA

Las bases de la Federación Agraria propondrán la realización antes de fin de año de una Jornada Nacional de Promoción de Carnes Alternativas y Desarrollo de la Chacra Mixta
La Comisión Ovina de la Federación Agraria se reunió este martes 14 de septiembre en Rosario, en la sede central de FAA, con la participación de delegados de todas las regiones productivas del país. Ariel Toselli, responsable de la Comisión, señaló: “La producción ovina nacional tiene un enorme futuro, siempre y cuando haya políticas públicas que respalden y garanticen el desarrollo de la actividad, sobre todo en el segmento de los que trabajamos en pequeña y mediana escala. En la reunión que tuvimos hoy, decidimos proponer en el Congreso de la FAA, que se realiza la próxima semana, la realización de una Jornada Nacional de Promoción de Carnes Alternativas y Desarrollo de la Chacra Mixta, con el objetivo de nuclear allí a los federados ganaderos, porcinos y ovinos”.
También estuvo el Secretario Gremial, Omar Príncipe, quien indicó: “Desde la FAA vamos a coordinar grupos de trabajo en varias regiones, con la idea de fortalecer al pequeño y mediano productor ovino. Entre otros objetivos, se debe avanzar en el agregado de valor o la generación de protocolos de calidad. El ejemplo en La Pampa de la CROyPA demuestra que hay que seguir promoviendo el asociativismo y la integración en cooperativas. Nuestro compromiso como entidad gremial, es llevar adelante todas las gestiones en cada provincia y a nivel nacional, para que los objetivos de esta Comisión se cumplan en el corto plazo”.
Las siguientes fueron las resoluciones del encuentro de la Comisión Ovina
1) Visualizar la actividad como alternativa de la diversificación productiva y sostén del desarrollo de la chacra mixta y el arraigo, para las cuales son necesarias políticas públicas activas.
2) Seguir impulsando el desarrollo de la actividad en el ámbito local y regional, a través de la cadena de valor, teniendo como eje central la Comisión Ovina de FAA.
3) Exigir la participación de representantes de la entidad dentro de la Comisión Asesora Técnica Nacional (organismo que reúne a todas las unidades ejecutoras del Plan Ovino) como así también incrementar las asignaciones de recursos para el desarrollo de la actividad.
4) Seguir promoviendo el asociativismo, tanto en la producción como en la comercialización.
5) Intensificar el trabajo de generación de protocolos de calidad.
6) Intensificar y fortalecer el trabajo realizado por las Unidades Ejecutoras a nivel provincial.
7) Agregar valor a partir de la tipificación y cortes de calidad respaldando la experiencia piloto realizada en Santa Fe
8) Financiación para la adecuación, modernización y habilitación de plantas de faena para animales pequeños, fijas y/o móviles.
9) Consolidar, fortalecer y hacer sustentable el acceso a mercados de exportación de lana, objetivo logrado en el presente año.
10) Avanzar hacia una integración de las comisiones ganadera, porcina y ovina de la FAA, para realizar una Jornada de Promoción de Carnes Alternativas y Desarrollo de la Chacra Mixta.
Fuente: Prensa FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA

Hacia un uso intensivo de los carneros

Los servicios a corral y a mano (dirigido) pueden realizarse sobre celos naturales o sincronizados. Si se sincronizan los celos, los servicios se concentran facilitando las tareas, pero hay que considerar que debe aumentarse la cantidad de carneros.

Por: Ing. Zoot. Laura Simonetti, Ing. Zoot. Marina Ganchegui (*)

La encarnerada a campo es el tipo de servicio más difundido en el país. Se realiza en grandes extensiones (potreros o cuadros), lo que obliga a utilizar un 2 a 5% de carneros según las zonas. De esta forma, cada carnero aportará en promedio unas 30 crías por ciclo productivo, considerando una señalada del 90%.
Este aporte se verá incrementado si recurrimos a otros tipos de encarnerada que permitan servir efectivamente más hembras por carnero. Los mismos se describen a continuación:
• Servicio a corral
Como su nombre lo indica, las montas no se realizan en potreros, sino en corrales. Al ser el espacio reducido los carneros sufren menor desgaste, lo cual implica la reducción de su porcentaje a un 1% aproximadamente.
Teniendo en cuenta que el celo en la oveja se extiende por unas 24 a 36 horas y a los efectos de evitar gastos en la suplementación que demandaría el realizar servicio a corral durante todo el día, éste puede practicarse en forma parcial.
Una opción consiste en encerrar las ovejas una hora por la mañana y una hora por la tarde en los corrales donde se echen los carneros. Una práctica habitual en los establecimientos de la región pampeana es el encierre nocturno de la majada, motivado por la necesidad de evitar pérdidas de animales por abigeato o por ataques de perros. En estos casos puede aprovecharse el encierre nocturno para realizar el servicio a corral durante toda la noche sin recurrir a otros movimientos de la majada.
Si se desea controlar los servicios, los carneros son pintados en el pecho o provistos de arneses con tizas para poder identificar las ovejas que van siendo marcadas. A medida que van apareciendo marcadas se las puede ir retirando del corral.
Hacia los 20 días se vuelve a repetir la operación pero con otro color.
Este método puede usarse para asegurar paternidad en caso de trabajar con lotes de hembras en diferentes corrales asignadas a cada carnero.
• Servicio a mano o dirigido
Esta opción permite disminuir aún más la cantidad de carneros usados como reproductores (1 cada 150 ovejas durante toda la duración del servicio, aunque esta asignación debe ajustarse a cada situación en particular), ya que el desgaste de ellos se ve reducido al no sólo trabajar en bretes o corrales sino hacerlo sobre ovejas que presenten celo. Otra ventaja es la posibilidad de llevar registros de fechas de los servicios y de paternidad.
En cuanto a su operativa, se realiza la identificación previa de las ovejas en celo mediante el empleo de retajos marcadores (machos vasectomizados, capones androgenizados o carneros con delantal). Las marcas se obtienen mediante el uso de pinturas o de arneses provistos de tizas. Se aconseja realizar dos apartes por día (a la mañana y a la tarde) de las ovejas marcadas, las que son asignadas para su servicio con el macho de interés.
Los servicios a corral y a mano (dirigido) pueden realizarse sobre celos naturales o sincronizados. Si se sincronizan los celos, los servicios se concentran facilitando las tareas, pero hay que considerar que debe aumentarse la cantidad de carneros.
• Inseminación artificial
Esta técnica tiene una finalidad prioritariamente genética ya que permite una mayor difusión de los genes de los carneros mejoradores que participan del programa de inseminación artificial.
En cuanto a la modalidad de trabajo, se realiza previamente la sincronización de celos en las ovejas a los efectos de acortar la campaña de inseminación. Entre los métodos de sincronización más difundidos se hallan las esponjas intravaginales impregnadas en progestágenos y las prostaglandinas.
Puede realizarse detección de los celos mediante retajeo e inseminación post-detección o bien, inseminación a tiempo fijo, para lo cual se administra eCG. Generalmente se trabaja con semen no congelado, en cuyo caso la técnica de inseminación (cervical) es más sencilla. Bajo esta circunstancia, el fraccionamiento del semen obtenido en un sólo eyaculado permitiría cubrir en promedio unas 20 ovejas. Cuando se emplea semen congelado, es necesario depositarlo en útero, siendo el método (laparoscopía) más complejo. Esto se debe a la gran dificultad que se presenta en la oveja para traspasar el cervix con una pipeta de inseminación, diferente a lo que ocurre en vacas.
Como se comprende, la inseminación artificial implica un mayor movimiento de la majada, mayor mano de obra y especialmente mano de obra calificada. En cuanto a los costos, éstos se diluyen si se utilizan carneros de alta calidad genética, resultando una "inversión".
Finalmente, es importante destacar que tanto el manejo de los servicios a corral y a mano, como los protocolos de sincronización y de inseminación deben adaptarse según las características de cada establecimiento, teniendo en cuenta el tipo de majada, la época del año y la disponibilidad de personal, entre otros.
(*) Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Lomas de Zamora.