viernes, 10 de diciembre de 2010

4 de Diciembre, Día del INTA

El 4 de Diciembre de 2010 se conmemora el 54 aniversario de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Fundado en el año 1956, sigue siendo en la actualidad un pilar importante de la investigación y transferencia de tecnologías para el sector agropecuario.

Se conmemora un nuevo aniversario de la creación de un instituto que actúa como la herramienta tecnológica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina. Se trata del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reconocido tanto al nivel nacional como internacional, por sus logros y compromisos con el sector agropecuario, agroindustrial y agroalimentario.

En el caso particular de nuestra Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, en marzo del presente año 2010 se cumplieron  los 50 años de su creación. Y como lo ha hecho desde sus inicios, a través de sus logros técnicos y científicos y de sus Agencias de Extensión Rural ubicadas en siete departamentos de la provincia de Entre Ríos (Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala, Uruguay y Villaguay) contribuye firmemente al desarrollo de la región, la generación de fuentes de trabajo y la sustentabilidad social y ambiental.

Impulso para los guanacos en la Patagonia

Producción / Un planteo para aprovechar su fibra

En Los Menucos, Río Negro, David Garrido diseñó un sistema propio para esquilar estos animales vivos en semicautiverio

LOS MENUCOS, Río Negro.- David Garrido todavía guarda un fusil entregado por el Estado argentino en 1965 para matar guanacos y priorizar, así, la población de ovejas de raza Merino en los campos de la Patagonia. Después de 45 años, fomenta casi en soledad que se revierta la historia y hasta diseñó su propio sistema de esquila para comercializar la fibra apreciada a nivel mundial.

La Patagonia argentina tiene el 95% de la genética de guanacos del mundo. Su fibra, junto con la de la vicuña, es una de las más finas del mundo animal. Valuada por su calidad y textura se cotiza en promedio 100 dólares el kilo, cuando la lana de oveja vale sólo tres dólares.

Desde la estancia El Chacay, ubicada a 27 kilómetros de la localidad de Los Menucos, en la denominada Línea Sur de Río Negro, hace 15 años David, junto con su familia, comenzó a diseñar su propio sistema para esquilar guanacos vivos en semicautiverio. En la última década adaptó el proceso a los cerca de 4000 guanacos salvajes que habitan en su campo.

El guanaco es un animal inquieto que no se deja arrear en grandes distancias, por eso debió diseñar un sistema de encierre en cada cuadro del campo con alambrados del doble de altura para evitar que lo salten, cubierto con media sombra, con el equipamiento de esquila trasladable de cuadro a cuadro.

Sus pocos años de incursión como estudiante de ingeniería en Bariloche le valieron de mucho para idear el sistema simple que ahora es electrónico e, incluso, puede manejar hasta su propia hija Ana Clara. "Lo empecé a pensar y lo hice en base a la necesidad porque nos era muy difícil esquilar guanacos", contó Garrido.

El sistema consiste en voltear el animal, que caiga tendido en una camilla y allí los operarios lo estiran con las patas amarradas, le colocan una capucha y se comienza la esquila con peines similares a los utilizados para las ovejas.

El proceso dura sólo unos minutos. Primero se saca la fibra de la panza, que es depositada de manera separada al resto. Luego se continúa por la totalidad del cuerpo que produce un vellón de 500 gramos con una doble cobertura, la capa inferior de fibras muy finas (15 a 19 micrones) cortas (3 a 4,5 cm) y suaves, y una cobertura de fibras largas (10 a 14 cm) y gruesas (25 a 35 micrones), cuyo rendimiento al lavado pueden llegar al 95%.

La esquila se realiza una vez al año en septiembre antes del parto o en febrero luego de la parición. El mercado, aún incipiente, sólo permite la venta a un intermediario nacional que luego exporta el producto a Italia e Inglaterra principalmente, donde la materia prima es demandada para prendas de vestir.

El año pasado en El Chacay se lograron esquilar 1200 guanacos salvajes que dieron una producción de 600 kilos de lana que al procesarse se pueden convertir en 4,8 millones de metros de hilo de extrema finura, ya que en promedio con cada kilo de fibra se pueden sacar 8000 metros de hilo.

"El guanaco es un animal autóctono que evolucionó, no es erosivo porque no tiene pezuña sino una pisada con almohadilla plantaria. Tiene una alimentación orgánica de pasturas naturales, su cuidado insume menos trabajo que las ovejas y tiene un promedio de vida de 10 a 15 años", explicó el productor al realizar un paralelismo con el principal ganado que habita por estas zonas y que también cría con unas 7000 cabezas de ovino.

Desde el Estado no hay fomento a la actividad sobre una especie que abunda en la región. Productores como él insisten en la necesidad de generar políticas públicas para incentivar la esquila del guanaco y también el consumo y comercialización de su carne. Ya hay un planteo ante el Consejo Federal Agropecuario para que se revierta la restricción a la faena para la comercialización de este producto.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Se realizará el 14º Curso de Chacinados Ovinos en 9 de Julio






Organizado por el Ministerio de Asuntos Agrarios y la Municipalidad de 9 de Julio, se llevará a cabo los días 20 y 21 de mayo el 14º Curso de Chacinados Ovinos en el Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaría (ISETA), en ese distrito.

La actividad –que será gratuita- se efectúa en el marco del Programa Ovino (Ley Nacional N° 25422) y la impulsa el Ministerio de Asuntos Agrarios junto a la Unidad Ejecutora Provincial y la Municipalidad de dicho partido. La disertación estará a cargo de Juan Alberto Cerezani.

El objetivo del curso es capacitar a los participantes (productores, carniceros y comercializadores) en la elaboración de chacinados secos y salazones de alto valor, partiendo de carnes ovinas de animales adultos. También conocer el equipamiento para la instalación de establecimientos de tipo artesanal destinados a producir chacinados, haciendo en todo momento especial hincapié en las buenas prácticas de manufactura.

Algunos de los temas que se abordarán son el aprovechamiento de carnes ovinas en zonas rurales, la viabilidad del procesamiento a pequeña escala y la posibilidad de crear pequeñas empresas agroindustriales. También se brindará asesoramiento y asistencia técnica para la elaboración artesanal de chacinados a pequeña y mediana escala y para su posible inserción en el mercado.

A los asistentes se les entrega toda la información expuesta en la jornada, mas una copia del boletín de buenas prácticas de manejo emitido por la SAGPyA. Para informes e inscripción contactarse con el Programa Ovino, teléfono (0221) 4295451, o con el ISETA (02317) 425507.

lunes, 17 de mayo de 2010

Curso internacional a distancia sobre producción de carne ovina de calidad




Del 21 de junio al 20 de agosto, se realizará la tercera edición del Curso Internacional a Distancia "Alternativas tecnológicas para la producción de carne ovina de calidad en sistemas pastoriles", coordinado técnicamente por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.

El curso es en metodología a distancia, a través de internet (e–learning). El Aula Virtual será donde se llevará a cabo el curso, y cada estudiante tendrá una clave personal de acceso.

El curso será asincrónico, cada estudiante podrá disponer de sus tiempos para la lectura, interacción y trabajo durante el curso, esto siempre respetando el cronograma semanal previsto. Cada módulo dura una semana y el material está basado en presentaciones en Power Point, lecturas en PDF, videos y audio. Se realizarán tareas de interacción entre el grupo y con los docentes a través del foro un trabajo final integrador de los contenidos basado en la resolución de un caso teórico–práctico.

Se incluye como material del curso el libro: "Alternativas Tecnológicas para la Producción de Carne Ovina de Calidad en Sistemas Pastoriles", se enviará un ejemplar por correo postal a cada participante.

El mismo está dirigido a: profesionales, técnicos, productores y estudiantes relacionados con el tema. Serán docentes los ingenieros agrónomos Gianni Bianchi Olascoaga y Gustavo Garibotto Carton.


PROGRAMA
La actividad que se efectúa en módulos, presenta los siguientes temas: caracterización de la producción ovina en el Uruguay en el contexto internacional; alternativas genéticas para la producción de carne ovina con particular énfasis en la selección; uso de razas carniceras en cruzamientos terminales y su impacto en la producción de carne y el resultado económico; uso de madres híbridas y su impacto en el sistema de producción; manipulación del sexo y del largo de lactancia y su efecto en la producción de carne; alternativas nutricionales con diferente grado de intensificación y su efecto en el producto final; identificación y cuantificación de factores que afectan la calidad de carne ovina.


Costo
El costo del curso es de U$S 220, gestionando el registro y el pago antes del 7 de junio se obtiene una bonificación por inscripción anticipada, siendo el costo de U$S 185.
La forma de pago es a través de giro en efectivo por Western Union. Solicitar los datos a: cursos@iica.org.uy

Piden pronta prórroga de la Ley Ovina









El secretario de Producción de Río Negro, Daniel Lavayén, le pidió al titular de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Ricardo Buryaile, acelerar el tratamiento del proyecto de ley que propone la continuidad de la Ley Ovina en la provincia y que es impulsado por el diputado nacional rionegrino Juan Carlos Scalesi.

Lavayén se reunió el miércoles con Buryaile y estuvo acompañado por el coordinador provincial de la ley nacional 25422 de Recuperación de la Ganadería Ovina, Edgardo Tejeda.

El pedido fue acompañado por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa y Neuquén, que bregan por una política ovina para la Patagonia en su conjunto.

La temporada 2011-2012 será la última en la que el sector ovino cuente con esta importante herramienta política y de financiamiento.

Fuentes vinculadas a la secretaría de Producción de Río Negro señalaron que Buryaile se comprometió a analizar el proyecto junto a los asesores de la comisión de Diputados, hecho que calificaron como un gran avance para lograr la ansiada prórroga de la ley.

La Ley Ovina creó programas de asistencia y recuperación del sector, tales como Propastizal, Prolana, Prosovi, Genética y Capacitaciones, y vinculó partidas para la asistencia directa a quienes adhieran a ellos.

lunes, 10 de mayo de 2010

España - Promoción de los productos ovino - caprino







Castilla la Mancha trabaja con el sector en guadalajara para impulsar la comercialización de sus productos ganaderos

El director general de Producción Agropecuaria ha avanzado la excelente acogida que están teniendo todas las líneas de ayuda de ovino-caprino que se han puesto en marcha esta campaña, especialmente la que va referida a la comercialización en común de los productos ganaderos.




El director general de Producción Agropecuaria, Francisco Martínez Arroyo, ha mostrado hoy en Guadalajara todo el apoyo del Gobierno regional a los proyectos de comercialización en común que, las distintas asociaciones provinciales de productores de ovino-caprino, están intentando desarrollar en estos momentos.



A lo largo de toda la mañana, ha mantenido encuentros con las principales asociaciones ganaderas de Guadalajara en las instalaciones que, el grupo APAG-COAGRAL, tiene en la capital alcarreña, destacando la grata impresión que le ha causado el sistema de trabajo de esta organización, que aglutina al 90 por ciento de los agricultores y ganaderos de la provincia, y que sirve como central de compras y ventas para los productos de sus asociados.



En la visita ha estado acompañado del presidente de APAG-COAGRAL, Antonio Zahonero Celada y del gerente de la organización, Ángel García Domínguez, los cuales le han dado a conocer los resultados del proyecto conjunto que, dicha organización, mantiene con los ganaderos de la Sierra Norte, para comercializar sus productos con la marca unitaria Guadanorte.



Según Martínez Arroyo, "el éxito de esta iniciativa, además de constituir un ejemplo para el resto de la región, supone una ventaja competitiva muy importante para los ganaderos de esta provincia, que ven como sus productos están mejor defendidos frente al mercado y adquieren un mayor valor añadido".



En este mismo sentido, ha animado a los representantes de la Asociación de Ganaderos de la Alcarria (CORAL) y a la Asociación de Ganaderos de la Raza Alcarreña (AGRAL), con los que también ha mantenido una reunión, para que continúen con la iniciativa de comercializar todos los corderos de la provincia bajo el paraguas de la marca común Cordero de la Alcarria.



Martínez Arroyo ha mostrado su agradecimiento por el importante esfuerzo de unidad que el sector del ovino-caprino está llevando a cabo en Guadalajara, resaltando "la disposición del Gobierno regional para continuar desarrollando las políticas de ayuda necesarias para favorecer este tipo de iniciativas, y que tan buena acogida están teniendo entre las asociaciones y los ganaderos de la región".



A lo largo de esta misma jornada, el director general de producción agropecuaria asistirá a las jornadas técnicas vitivinícolas que, Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, está llevando a cabo los días 5 y 6 de mayo en Ciudad Real.



Concretamente, participará en un panel de discusión sobre la OCM vitivinícola actual y del futuro, junto a los representantes de las principales organizaciones y asociaciones del sector.

viernes, 19 de marzo de 2010

Día del Ruralista








Con motivo de la celebración del día del ruralista, instituido por nuestra entidad; la mesa ejecutiva de Confederaciones Rurales Argentinas saluda a toda la gran familia rural que puebla la extensa geografía argentina.
Felicitamos a todos los hombres y mujeres de campo que día a día trabajan incansablemente en beneficio del país, no dejando de desconocer los problemas que nos tocan sufrir en estos tiempos e invitando a todos a seguir luchando para la recuperación y el crecimiento de nuestra patria.

Mario Llambías Javier Jayo Ordoqui

LA PROVINCIA ACERCA LINEAS DE CREDITOS A PRODUCTORES TAMBEROS

El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense , Ariel Franetovich, y el gerente agropecuario del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Reina, se reunieron hoy con los integrantes de la Mesa Provincial de Lechería con el objetivo de informar acerca de todas las líneas de crédito a las que puede acceder el sector.


Los funcionarios, quienes estuvieron acompañados por sus equipos técnicos, aclararon que el Programa Fuerza Tambo continúa vigente y recordaron que se trata de una línea con un fondo de 23 millones de pesos y préstamos de hasta 50 mil pesos para capital de trabajo con una tasa del 12 al 26%.



El Bapro informó también sobre otras opciones crediticias y se comprometió a acercarles las características de las mismas a los productores.



En este sentido, el titular de la cartera agraria propuso que los gerentes de las sucursales realicen reuniones informativas en los municipios con los secretarios de Producción, las entidades agropecuarias y los productores locales, para explicar todas las alternativas de financiamiento con que cuenta el Banco.


Esta reunión surge de un compromiso entre Franetovich y los integrantes de la Mesa Provincial de Lechería donde se planteó la necesidad de nuevas líneas de créditos.



Recordemos que en aquella ocasión, el titular de la cartera agraria presentó el relevamiento del sector lechero tal como se anunció en enero pasado y en el marco del
décimo aniversario de conformación de la Mesa. Con este trabajo se podrá seguir el estudio de la cadena de valor de la leche en los próximos meses.

jueves, 11 de marzo de 2010

Yodo y cobre en su rebaño ovino









El ovino ante la carencia de yodo padece de bocio (inflamación de la parte posterior-baja de la mandíbula) y a su vez es la especie animal más susceptible a la intoxicación por cobre, pudiendo presentar envenenamiento crónico a bajas dosis incluso.
En el recorrer la industria ovicaprina se han encontrado casos interesantes de comentar para que se tengan como experiencias para un mejor desarrollo de la industria.

YODO

Participa en forma importante en el rebaño ovino, ya que esta especie tiene requerimientos altos en este mineral; las sales mineralizadas, en determinadas circunstancias no presentan una formulación que llegue a satisfacer estos requerimientos, más si se piensa que el problema se presenta en determinados suelos que son naturalmente bajos en este elemento. El problema entonces, no es general sino que se dá en sitios determinados.

La sintomatología que presenta el rebaño, es la presencia de coto o bocio, con una inflamación en la parte posterior-baja de la mandíbula. Es una inflamación blanda y que crece rápidamente en su estado inicial y luego presenta este crecimiento en forma lenta. La causa es una baja en el suministro de yodo, a causa de las características del suelo en ese sitio; esto va a afectar el funcionamiento de la glándula tiroides con el resultado descrito.

En el comercio se encuentran productos yodóforos, que dan buenos resultados. En los casos que se han presentado se ha aplicado el producto LIVANAL, obteniendo respuesta en pocas horas (de cuatro a seis). Lógicamente los laboratorios ofrecen otros medicamentos diferentes pero también en base al yodo. De acuerdo a la residualidad del producto, el tratamiento hay que repetirlo periódicamente.

Esto, es molesto por el manejo, porque no se sabe cuándo se vaya a repetir el caso, a más del costo del producto y de la mano de obra. Analizando la situación se ha ensayado con buen resultado el suministro de la fruta llamada YOTA, CIDRAYOTA, GUATILA (Sechium edule) que es una enredadera de muy fácil manejo. La hemos visto desde el nivel del mar, hasta los dos mil metros, sin ningún problema. Es una planta de enredadera y gusta de subir a toda planta que esté cercana.

La fruta se consume comúnmente y ayuda a aliviar el costo de la canasta familiar. Para una mayor información se puede entrar a GOOGLE en "cidra yota"; allí está lo relacionado con su cultivo y hasta recetas de cocina para su aprovechamiento en la alimentación humana.

En los casos presentados se da un manejo de corte de las frutas un día a la semana; la fruta se pica en pedazos y se proporciona en los comederos; el rebaño lo consume con agrado; de presentarse rechazos se podría mezclar con la ración total para facilitar su consumo. La cantidad depende de la disponibilidad de la fruta pero en la práctica una fruta alcanza para dos o tres animales, dependiendo del tamaño de la fruta y del animal. En el mercado se encuentran frutas mejoradas de muy buen tamaño.

La dosis es difícil de establecer ya que depende de la cantidad de yodo a nivel de suelos y de lo recibido por los forrajes. De todas formas, la dosis establecida es de 0.0022 miligramos por kilo de peso vivo. La semilla (seca) se convierte en una almendra muy agradable al paladar. La planta en sí, se emplea también como forraje; la guatila requiere de ser resembrada cada dos o tres años, labor que se justifica por las bondades que ofrece. Para la siembra se emplea la fruta, siendo muy agradecida y un cultivo muy simple de hacer.

COBRE

Otro aspecto de interés es el cobre, en la ración de los rebaños, tanto ovino como caprino. Hemos encontrado casos de intoxicación por este elemento cobre, a la ingesta de alimentos preparados con adición de pollinaza, producto que es rico en cobre. No se debe ciertamente, estar en contra de la tecnología, pero personalmente estimo que el empleo de este material se justificaría en países donde la densidad poblacional es extrema y no hay sitio para tener el rebaño ni los cultivos, habiendo que recurrir a estas técnicas: Pero en nuestros países donde sobra hasta la tierra, de pronto no sea la mejor alternativa.

Por qué se emplea la pollinaza? Como aporte proteínico a la ración; y esto justificaría su uso; pero teniendo en nuestro medio una grandísima variedad de plantas forrajeras que nos ofrece toda la proteína a imaginar, es mejor esta alternativa. La pollinaza sale del organismo como un desecho y como desecho se debe estimar; si el organismo la saca de sí, es porque no le sirve, antes bien le es perjudicial. Por qué no saca sangre...ni líquido cefaloraquídeo etc? Porque estos sí le sirven.

Para el empleo de la pollinaza, se debería tener la información precisa de qué cantidad aporta en cobre, y así establecer su dosis; inconveniente grande es que el cobre se acumula en el organismo y cuando se llegue a la dosis mínima letal, el animal tendrá que fallecer; si el ovino va a sacrificio muy joven, como es la tendencia del mercado actual, puede que no llegue a los niveles mínimos señalados, pero es un riesgo innecesario de correr. Hay que tener en cuenta que el ovino es la especie animal más susceptible a la intoxicación por el cobre y se presenta envenenamiento crónico con la ingesta de 0.6 a 1g de sulfato de cobre en la oveja adulta y en el término de tres a diez semanas.

En cambio en bovinos (terneros y vacas adultas) el suministro de 0.1 a 5 g de sulfato de cobre diarios y por nueve meses, no produjo ninguna sintomatología. La dosis letal en vacas varía de 200 a 400 g diarios, según la susceptibilidad de cada animal. Es de anotar así mismo, que los productos a base de pollinaza, generalmente vienen tratados con sulfato de cobre como prevención a la presencia de hongos, lo que eleva el riesgo de la presentación del problema.

La sintomatología que se ha observado es la orina con sangre, (sin que el diagnóstico de Laboratorio determine babesia u otro hemoparásito), y muerte rápida. A la necropsia se observa hemorragia generalizada como dato sobresaliente. La muerte se presenta en los mejores animales del rebaño, que son los que más elemento perjudicial han consumido (recuerde la dosis mínima letal). Y en su mayoría ejemplares adultos.

Tratamiento no se ha encontrado, pero ha servido suspender de inmediato el suministro del problema y sacar a sacrificio los de mayor edad en la sospecha de la acumulación del cobre. Sería interesante hacer el estudio con el suministro de molibdeno, como tratamiento a la intoxicación por cobre, estudio que no lo hemos realizado.Con las cabras se nota el defecto en menor proporción ya que la cabra no consume la pollinaza ni mediante la adición de saborizantes como la melaza, repilas re arroz, de trigo etc. Los sentidos de gusto y olfato están mucho más desarrollados en esta especie. Debemos insistir que para la finca ovinocaprina sólo se debe llevar la sal mineralizada.

Uruguay - Aguerre procura brindarle mayor impulso a la lechería y los ovinos






El flamante ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Tabaré Aguerre, impulsará desde la secretaría de Estado al sector lechero y la producción ovina, aspectos en los que hizo hincapié el pasado viernes en su primera presentación pública tras haber sido designado, en el marco del ciclo de conferencias: "Agronegocios: una mirada al futuro", organizado por la Sociedad Rural de Durazno. Sostuvo que en el sector lechero "hay algo así como 900.000 hectáreas, hay 4.550 productores de los cuales 900 son queseros artesanales, 3.550 son remitentes, que se distribuyen en que el 75% de la producción está en manos del 30% de los productores. Hay un proceso de concentración".
Ante esa realidad recordó que también "hay tambos chicos que necesitan crecer, no sólo en área sino en productividad".

Subrayó que "Uruguay tiene una media de 2.500 litros de leche por hectárea y hay tecnología en Uruguay para producir 7.000". Para ello incluyó: "campos de recría, campos forrajeros, mejora de vivienda y de las condiciones de los tamberos".



Ovinos Con el mismo concepto manejó la necesidad de un impulso al rubro ovino. "No hay dudas que es viable aumentar la producción ovina. Los números de hoy, se tienen que hacer con los precios que tiene la carne ovina y con un sistema productivo cuya eficiencia biológica global es más alta que la del bovino y cuyos tiempos de retorno entre inversión e ingreso son mucho más cortos. En el papel los números cierran muy bien".

Porque además, dijo que es un rubro estratégico para algunas regiones del país, sobre todo para aquellos suelos de mejor capacidad forrajera, y más aún para aquel tipo de ganadero familiar, de menos de 500 hectáreas de índice 100 Coneat.



anécdotaAguerre contó una anécdota de cuando recibiera en su despacho a un grupo de inversores chinos que le solicitaron fidelizar el negocio de la soja, ofreciendo a cambio silos, maquinaria, puertos y lo que quisiera.

La respuesta fue: "si querés fidelizar el negocio de la soja, compranos sorgo. Porque la sustentabilidad del sistema de producción que hoy está condicionada, requiere de la incorporación de un cultivo agrícola de verano, una gramínea c4, que incorpore una mayor cantidad. Esa es la auténtica fidelización. Lo otro va a ser lo que va a estar firmado en un papel, pero si estamos haciendo agricultura en un suelo que no es sustentable, dentro de 12 años no vamos a tener más soja en ese lugar", dijo.

Esas son, aseguró el ministro, las políticas agropecuarias públicas más importantes que tiene que hacer el MGAP. "Generar las condiciones, las posibilidades y los ambientes para que los productores compitan entre sí, adopten las mejores tecnologías disponibles y combinen los recursos de la manera más eficiente, buscando los mejores mercados".

Enfatizó: "acá la producción no la tiene que hacer el gobierno. El gobierno tiene que generar las políticas y éstas tienen que ser permeables a las innovaciones tecnológicas, a los marcos de mercado y también tener en cuenta los impactos que esos crecimientos económicos pueden tener dentro del territorio uruguayo", establece El País

Funcionarios analizan la prórroga de la Ley Ovina

Las autoridades de la Unidad Ejecutora de la Ley Ovina de Río Negro mantuvieron una reunión para analizar el proyecto mediante el cual se pretende prorrogar su vigencia. También se analizaron las estrategias a implementar en el Congreso de la Nación para que este proyecto pueda avanzar.

El encuentro para analizar la prórroga de la Ley Ovina se desarrolló en el Ministerio de Producción, con la presencia de las autoridades del Programa en la provincia. En la oportunidad, el secretario de Producción, Daniel Lavayén destacó que "trabajamos con colaboradores del diputado Juan Carlos Scalesi, quien conjuntamente con diputados de la región patagónica, presentó el proyecto de prorroga de la Ley Ovina con un presupuesto mayor, de 80 millones de pesos. Ellos nos explicaron en qué condiciones están hoy en la Cámara de Diputados el proyecto y en qué lo podemos acompañar desde las provincias patagónicas".

Asimismo, recordó que "la Ley Ovina se creo por diez años y que este pedido de prorroga no sólo es de los Gobiernos provinciales de la Patagonia, sino también de las entidades de productores porque es una Ley beneficiosa para todo el conjunto de la actividad a nivel país".

Por otro lado, indicó "muchas cosas han quedado inconclusas; la idea es fortalecer otros aspectos como la producción de carne, inclusive con la ampliación de zonas. Se abre una expectativa distinta y si tenemos un financiamiento acorde, se va a poder dar".

En tanto que el coordinador de la Ley Ovina, Edgardo Tejeda, manifestó que "analizamos el proyecto presentado por el diputado Juan Carlos Scalesi por un pedido del ministro de Producción, Juan Accatino, y también analizamos las estrategias a implementar en el Congreso de la Nación para que este proyecto pueda avanzar".

En tal aspecto, remarcó "para nosotros es importante porque sólo queda un año calendario de funcionamiento de la Ley con presupuesto y después nos tendríamos que manejar con los recuperos, por lo que va a ser realmente complicado atender al sector".

"Nosotros consideramos que la Ley está bien como está, pero hay que ampliarle los montos ya que cuando empezó se destinaban 20 millones de dólares a todas las provincias del país y cuando vino la devaluación, quedaron 20 millones de pesos. Con el pasar de los años, los valores quedaron desactualizados, sobre todo teniendo en cuenta que terminamos con una etapa de crecimiento en infraestructura dentro de los campos y hoy estamos comenzando una etapa que tiene que ver con tranqueras hacia fuera con el fortalecimiento de toda la cadena de valor y eso requiere otra economía para su desarrollo", explicó Tejeda.

Finalmente, dijo que "hay algún cuestionamiento de algunas provincias con menos cantidad de ovejas para que la distribución sea por cantidad de productores y no por cantidad de ovejas; nosotros no consideramos que esto deba ser así y lo que sí se puede discutir es que algunas provincias con menos fondos tengan un acceso diferente a estos, pero se puede discutir en el ámbito de la Comisión Asesora Técnica o en la Coordinación Nacional de la Ley Ovina y no es necesario cambiar una Ley que ha sido exitosa; por lo menos esa es la posición de Río Negro".

lunes, 8 de febrero de 2010

Nuevos pasos hacia la obtención de ovejas transgénicas que produzcan medicamentos y otras sustancias









El primer medicamento producido por cabras transgénicas ya está autorizado por la FDA norteamericana y la Agencia Europea del Medicamento. Ahora se investiga para establecer una línea celular ovina modificada genéticamente que pueda utilizarse como herramienta para integrar genes de interés y obtener niveles predecibles de expresión génica.
Personal del grupo de Mejora Genética Animal de la Universidad de León ha iniciado un trabajo de investigación cuyo objetivo es establecer una línea celular modificada genéticamente que pueda utilizarse como herramienta para la integración dirigida de genes de interés y que permita obtener niveles predecibles de expresión génica. El trabajo se enmarca en un grupo de trabajos científicos dirigidos a mejorar la expresión de transgenes en células ovinas en cultivo y en implementar las metodologías de modificación genética dirigida en estas células. Los resultados serán presentados en el congreso de la International Society for Transgenic Technologies (ISTT), que tendrá lugar en Berlín, del 22 al 24 de marzo de 2010.

El trabajo se encuadra dentro de la tesis doctoral de Marta Fernández Baro, dirigida por la Margarita Marqués y Fermín San Primitivo. Según explican los autores, la ventaja que ofrece este sistema frente a la utilización de un locus concreto, es el hecho de que la herramienta generada puede servir para la expresión de diferentes transgenes. Igualmente, no se requiere que la región esté perfectamente secuenciada y caracterizada como paso previo a la inserción de transgenes en la misma. El principal inconveniente es que exige el diseño de procedimientos complejos para la modificación genética y la selección previa de los clones celulares.

El primer paso de esta estrategia ha sido diseñar y obtener una construcción recombinante, que hemos denominado locus artificial que contendría un transgén. Esta construcción, introducida en células somáticas, ha permitido la selección de clones celulares con un patrón adecuado de expresión del transgén 1. Posteriormente, ha sido posible la integración dirigida de otros genes (transgén 2) en los clones seleccionados, haciendo uso del mecanismo de recombinación homóloga presente en la célula. Estas células, portadoras de modificaciones genéticas precisas, podrían ser utilizadas en transferencia nuclear.

Contexto
En 1997, la transferencia nuclear a partir de células somáticas modificadas genéticamente in vitro abrió una nueva vía para la generación de animales de granja transgénicos, haciendo que la promesa de determinadas aplicaciones biotecnológicas se convirtiera en una realidad. Como fruto de las continuas investigaciones, es posible conseguir animales con modificaciones genéticas cada vez más precisas que constituyen interesantes modelos para el estudio de enfermedades (por ejemplo, cerdos transgénicos para el estudio de la fibrosis quística o la enfermedad de Alzheimer), o que pueden utilizarse para la obtención de productos de alto valor añadido y órganos para xenotransplantes, sin dejar de lado la mejora de la Producción Animal (modificación de la composición de la leche, por ejemplo).
El primer fármaco obtenido en la leche de cabras transgénicas se encuentra ya en el mercado, después de recibir la autorización de la Agencia Europea del Medicamento y de la FDA americana.

A pesar de su potencialidad, la generación de animales transgénicos no está exenta de problemas. El éxito de muchas de estas aplicaciones depende de la expresión apropiada del gen de interés en las células somáticas utilizadas como donantes del material genético nuclear. El sitio de integración de un transgén en el genoma de la célula ejerce una gran influencia sobre los niveles y el patrón de expresión del mismo, puesto que no todas las regiones de un genoma son igualmente permisivas para la expresión de transgenes. Es lo que se conoce con el nombre de "efectos de posición", relacionados con la estructura de la cromatina y las secuencias de ADN adyacentes en la zona de integración.

jueves, 4 de febrero de 2010

Investigadores argentinos prueban la cipermetrina para erradicar parásitos en ovejas









Aseguran que, tras 40 días de aplicación, el pesticida ya no protege a los animales de garrapatas o piojos
Investigadores de Bahía Blanca y de Bariloche han probado el poder de la cipermetrina para combatir las garrapatas o piojos de ovinos con las dosis recomendadas por los fabricantes. La información de la acción de pesticidas sobre estos parásitos es escasa en Argentina, ya que no hay demasiados datos que muestren la eficacia de los diversos procedimientos utilizados en el control de plagas. Por eso, un equipo del Laboratorio de Servicios Tecnológicos del Instituto de Investigaciones Bioquímicas (Universidad Nacional del Sur-Conicet Bahía Blanca) registró la acción de un piretroide cómo la cipermetrina sobre parásitos de las ovejas.

Según explicó Hugo Caldironi, el investigador que presentó los resultados de la investigación en el II Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas realizado por la Universidad Nacional del Litoral este año, tras 40 días de aplicación del producto no quedaban residuos efectivos para el tratamiento de los parásitos, ya que se diluía o se distribuía muy rápidamente, con lo cual la efectividad se reducía de forma drástica. "Para las ovejas, en estas condiciones de trabajo se vio que no era efectivo el tratamiento. Por lo menos como se dio en las concentraciones y como estaba previsto en las recomendaciones del fabricante", señaló.



Tratamiento efectivo en cabras
Sin embargo, tal y como refleja la información recogida por la UNL, los ensayos realizados en cabras tuvieron resultados muy distintos y el tratamiento fue totalmente efectivo. Los investigadores aún no pueden establecer cuáles son las causas de la diferencia. "Uno de los factores puede ser el tipo de pelo, la untuosidad, la cantidad de grasa que contiene el material, pero los estamos estudiando aún. Incluso pensamos indagar en otros animales como los guanacos", señaló el experto.

En cuanto a la sustancia utilizada, el investigador sostuvo que "la cipermetrina es un químico propuesto para el tratamiento de ectoparásitos. Es un compuesto clorado del tipo de los piretroides, de los que llamamos 'derribantes', que se usan para evitar la presencia de mosquitos u otros insectos, pero además es un buen recurso utilizado contra parásitos de la lana o del pelo de las cabras u otros animales".
Al mismo tiempo, destacó que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja desde hace tiempo en la zona de Bariloche observando que, en algunos casos, el producto es efectivo y, en otros, no. "El problema es que no tenían parámetros para saber cuáles eran las diferencias", añadió Caldironi.

Para conocer la acción de la cipermetrina, los investigadores trabajaron junto a un equipo encabezado por Fermín Olaechea, del Inta Bariloche, que es el lugar de donde se extrajeron las muestras de lana. "Básicamente, lo que se hizo es lo que naturalmente realiza el productor, que es la aplicación sobre el animal de la manera en que se lo hace normalmente en los perros, por ejemplo. Es un sistema que se llama Pour On, que consiste en aplicar el líquido sobre el lomo y casi el cuello del animal, por goteo y con una pipeta especial. Hay otra manera, que es bañando al animal, pero hay quienes aseveran que es un método que produce mucho estrés", aseveró.


Método utilizado
La investigación consistió en separar 20 ovejas del mismo tamaño, edad y peso. Posteriormente fueron puestas en un predio en el que previamente no había animales tratados con el producto, para no tener una influencia anterior de la cipermetrina presente en el ambiente, ya sea en la tierra o en los corrales. Luego, se hizo el tratamiento normal recomendado por los proveedores del producto.

Más tarde, aplicaron unos dos gramos del químico sobre la lana. "En este caso, pusimos una solución de cipermetrina soluble en agua. Hay productos que son solubles en solventes parecidos al kerosén o a la nafta. Pero cada uno tiene sus cuestiones a favor o en contra. La ventaja de la solución acuosa es que no provoca irritación al animal, pero el problema es que las lluvias lavan rápidamente el producto y pierde la efectividad", acotó Caldironi. El paso siguiente fue tomar muestras de lana del lomo y de los costados del animal cada una o dos semanas aproximadamente, teniendo en cuenta que el producto se va escurriendo hacia el resto del cuerpo de la oveja.
"Vimos que entre la segunda y la tercera semana se tenía la mayor cantidad de producto distribuido en la lana del animal. Pero pasado ese lapso bajó drásticamente la concentración. Finalmente, a los 40 días no quedaban residuos efectivos para el tratamiento de los parásitos. Se diluía o se distribuía muy rápidamente, con lo cual la efectividad bajaba drásticamente", aseguró.

A la vez, esos datos se compararon con las muestras de la población de parásitos tomados de animales sanos y otros infectados. "Se vio en estos últimos que coincidentemente con el pico máximo de cipermetrina en la lana bajaba drásticamente hasta un 40 por ciento la población de parásitos en el animal. Pero como a la cuarta semana la efectividad del producto era muy baja o nula y vimos también que la población de ectoparásitos aumentaba notablemente, tanto es así que a los dos meses los animales ya tenían la misma cantidad de bichos que al inicio del tratamiento", detalló. Por último, el especialista expresó que, a largo plazo, el objetivo del proyecto es que haya datos de referencia en el país, porque hoy sólo existen ensayos esporádicos y aislados.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Uruguay - Mesa de Desarrollo en Merinos se realiza el lunes 1º de febrero









El lunes 1º de febrero sesionará en Merinos la primera Mesa de Desarrollo del año 2010, oportunidad en la que abordarán diversos temas preparados por integrantes del Proyecto Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Natalia Vibel, señaló a EL TELEGRAFO que el orden del día para la actividad que se iniciará a las 16.30 en el salón de Mevir de esa localidad, comprende entre otros aspectos "el recibimiento de planteos y consultas de los participantes".
Posteriormente efectuarán la presentación de información de productores vinculados al MGAP en el departamento, presentación de información sobre el funcionamiento de la Mesa de Desarrollo Rural en el departamento, entre otros aspectos.
Vibel sostuvo que "se presentará una información relevada en el MGAP sobre diferentes datos relacionados al relevamiento efectuado del operativo de sequía y la entrega de ración, para conocer las características y el número de productores del departamento".
"También se hizo una sistematización de lo que ha sido el funcionamiento de la Mesa en estos dos años y mostrarle a la gente los datos que surgieron, las instituciones y gremiales que han pasado por la Mesa y el grado de participación de los grupos", dijo.
Acotó que "más hacia el Este del departamento, las Juntas Locales tuvieron mucho que ver en la entrega y distribución de las raciones, en tanto que en el Oeste los grupos se vincularon más directamente como organización".

Buenas perspectivas para el sector ovino uruguayo




Luego de los efectos negativos que sobre el sector ovino mostró la crisis financiera internacional de fines de 2008, tanto la lana como la carne ovina mostraron una recuperación importante en los precios durante todo el año 2009. De cualquier manera, aún no se han alcanzado los valores máximos del año anterior, y es muy probable que al menos por el momento estos no se alcancen con facilidad
El stock ovino mostró una significativa reducción para junio de 2009; las faenas actuales y las expectativas de buenos precios para la carne ovina harían prever una nueva retracción para junio de 2010, a pesar de una muy buena señalada para el año en curso. La reducción de existencias ovinas es un fenómeno mundial, lo que ha determinado un ajuste muy importante de la oferta, que incide directamente en la recuperación de los precios. Desde este punto de vista, las perspectivas para el sector no son malas, pero ello no implica necesariamente que estén dadas las condiciones para que comience la recuperación del stock; esto último dependerá de las expectativas que se generen para los otros rubros del sector agropecuario que compiten con los lanares por el recurso tierra."

Esta es la síntesis del informe anual de Opypa elaborado por el Ing Agr Adrián Tambler. A continuación un resumen de los principales conceptos vertidos en el Anuario más la actualización de las principa-

les variables cerradas en el año calendario e información surgida en las últimas semanas.

MARCO INTERNACIONAL
Lana

La producción de lana ha continuado descendiendo en los principales países productores y exportadores del mundo, lo que sumado a que ya se ha superado lo peor de la crisis financiera internacional ha determinado una recuperación de los precios internacionales de la fibra, casi alcanzando los niveles medios de la zafra 07/08. El informe agrega que en términos generales la oferta de lana seguirá siendo restringida a nivel mundial a partir de menores stocks, como resultado de la reducción de existencias en los principales países productores. Los buenos precios de la carne ovina y la menor competitividad relativa de la lana a pesar de la recuperación de precios, mantiene la tendencia a la liquidación de existencias. Sin embargo, el SUL publica en uno de los últimos reportes del año en base al Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics (ABARE) que por primera vez en casi dos años no se ajustó a la baja la estimación de producción de lana en Australia y hay indicios de que en muchos estados el número de ovinos están empezando a estabilizarse. La estimación de diciembre mantuvo en 330 millones de kilos la producción de lana para la próxima zafra 09/10, similar valor a la última estimación de julio. El reporte del SUL agrega que "una serie de razones, incluyendo los rendimientos económicos relativos de los ovinos en comparación con otros rubros de la agropecuaria, están influyendo para que los productores estén comenzando a mirar de nuevo al rubro como una parte clave de su actividad agropecuaria".

El informe de Opypa agrega que por el lado de la demanda el año 2009 estuvo pautado por una lenta pero continua recuperación en la mayor parte de los países desarrollados, luego de que durante el segundo semestre de 2008 la crisis afectara directamente el comercio y los precios de la lana y la vestimenta en dichos mercados. En síntesis, aunque sea leve la tonificación de la demanda, encontrará una oferta baja, con lo que cabría esperar que continúen aumentando los precios.

Al respecto, los precios de la fibra en Australia se han recuperado notoriamente, superando los 8 dólares el kilo de vellón base limpia, nivel que no lograba desde mediados de 2008. La recuperación fue lenta a principios de año, para luego incrementarse notoriamente y alcanzar los niveles referidos.

Carne ovina
El comercio mundial de carne ovina bajó un 6% en 2009 llegando a 900 mil toneladas, de las cuales 750 mil fueron de Australia y Nueva Zelanda (83%), según se desprende del último informe mensual publicado por el SUL. Por su parte, si bien se estaría dando una recuperación en la región de Oceanía, para el próximo año no tendría la magnitud necesaria para satisfacer un incremento en la demanda del producto, en la medida que se vaya quedando atrás la crisis internacional. Este año se caracterizó por un importante descenso en la producción y exportación de cordero neocelandés, lo que agregó firmeza al mercado de este producto. De todas formas, las perspectivas para el próximo año alientan una recuperación moderada en los volúmenes producidos y exportados por Nueva Zelanda y Australia, debido a la mejora en las condiciones climáticas en algunas regiones y/o al aumento en el ingreso económico del negocio. Es así que el último pronóstico del Meat and Wool New Zealand estima un incremento en la producción de corderos del 6% respecto al año anterior, producto de una mejora en la señalada que llega al 124% desde un 113% de un 2008 caracterizado por una fuerte sequía. El mismo informe estima un incremento del 4,4% en la faena de corderos para el próximo año, lo que significa un millón más de corderos disponibles para ser faenados.

PANORAMA LOCAL
Stock

Las cifras de DICOSE confirmaron una caída del stock del 5,3% para junio de 2009 ubicando en 8,9 millones de cabezas el stock ovino nacional, medio millón menos que el año anterior. El informe de Opypa establece que el descenso es explicado por un elevado nivel de faena comercial registrado en el último ejercicio. A su vez, el elevado ritmo de faena se mantuvo en el segundo semestre del año (1.177 frente a 909 mil en igual período de 2008), aunque el registro de muy buenas pariciones podría mantener la elevada extracción sin variar significativamente el nivel de existencias.

Considerando la faena habilitada por INAC más las exportaciones de animales en pie, 2009 registró una extracción comercial de 2,26 millones de cabezas, un 20% más que el año anterior. Se ubica entre los tres años con mayor extracción de los últimos 10 años (además de 2000 y 2006), aunque en términos relativos con el stock es la más alta de la década, en la medida que las existencias son las más bajas de la historia.

Lana

La producción de lana descenderá para la zafra 09/10 manteniendo la tendencia de caída en el stock. La estimación preliminar realizada por el SUL la ubica en 34 millones de kilos, un 8,2% menos que la zafra anterior. En este contexto, el año 2009 mostró una sostenida recuperación en la demanda del producto por la industria local que encontró una plaza con una oferta restringida. Como sucede normalmente, en la medida que los precios de la lana comenzaron a subir en el mercado local, el distanciamiento entre las referencias de la lana fina con la lana media y gruesa se fue acrecentando, hasta llegar en la actualidad a una relación mayor a 2 considerando un Corriedale medio a 2,25 dólares por kilo de vellón base sucia y un Merino general de 21 a 22 micras a 5 dólares.

Exportaciones
El SUL realiza un completo informe al cierre del año donde destaca que el volumen de lana exportado en el año equivalió a 49,8 millones de kilos de lana base sucia, un 7% menos que en 2008. El 70% fue como lana peinada (tops), 21% lana sucia y 9% lana lavada, destacando solamente el aumento del 13,6% en las ventas de lana sucia respecto al año anterior. En materia de destinos China volvió a ser el mercado mayoritario con el 60% de las compras de lana sucia, lavada y peinada, habiendo registrado un aumento del 4,6% respecto al año anterior. En términos de divisas generadas el sector lanas y productos de lana bajó un 28% respecto a 2008.

Los tops, el producto principal, redujeron sus ventas un 3,6% en volumen y un 26% en valor, significando 94 millones de dólares frente a 127 millones del año anterior. En productos con agregado de valor se destaca el fuerte descenso en las exportaciones de tejido pasando de 32 a 16,5 millones de dólares este año, prácticamente una caída del 50% en el nivel de las ventas.

Carne ovina
La faena acumulada en 2009 llegó a 2.131 mil cabezas ovinas, un 20% más que el registro de un año anterior. Los corderos fueron la categoría que mayor aumento tuvo con 1.108 mil cabezas sacrificadas, 225 mil más que en 2008 (+26%). Los corderos representaron este año el 52% de toda la faena (50% en 2008), seguidos por 570 mil ovejas (27%), 237 mil capones (11%) y 208 mil borregos (10%). En materia de precios para el productor, el año 2009 mostró una fuerte recuperación, alcanzando en diciembre valores que se ubican un 15% por encima de un año atrás.

El cordero alcanzó en primavera referencias de 2,4 a 2,5 dólares por kilo en segunda balanza, a levantar y con plazo, mientras que las categorías adultas mantuvieron también precios muy firmes en la segunda parte del año.

Exportaciones
La información proporcionada por INAC indica que se exportaron 31,8 mil toneladas peso carcasa de carne ovina, un 29% más que en 2008, acompañando en buena medida el incremento de la faena industrial. En términos de valor se alcanzaron 81 millones de dólares por ventas de carne ovina, un 15% más que el año anterior y un nuevo record en la materia. Pese a haber caído un 11% respecto al récord de 2008, el precio promedio de exportación se ubicó en 2.569 dólares por tonelada peso carcasa., un destacado nivel en términos históricos. En materia de mercados la Unión Europea y Brasil continuaron siendo los destinos principales, si bien bajaron considerablemente su participación en el total pasando del 75% al 53% en conjunto. El lugar fue ocupado por Jordania, Arabia Saudita y Rusia, entre otros. En el caso de los países árabes, su participación en términos de divisas equiparó, en forma conjunta, a la de Brasil. En ambos mercados se exportó carne con hueso ampliando las opciones de negocio para este producto y logrando promedios de la tonelada exportada por encima de los 2000 dólares.

Ovinos en pie
Al cierre de 2009 la cantidad de lanares embarcados o exportados vivos llegó a 125 mil cabezas, un 25% más que el registro del año anterior. El precio subió de 46 a 52 dólares FOB por cabeza, aunque de la información proporcionada por Urunet se desprende que el peso promedio este año fue levemente mayor al registrado el año pasado, pasando de 35 kilos por cabeza. Trasladado al precio por kilo no hubo diferencias entre años, con un promedio de 1,48 dólares FOB por kilo en pie.

Los últimos dos años representan los niveles más bajos de exportaciones en pie, en términos de volumen, si lo comparamos con lo que ocurrió en los últimos años luego de la aftosa (2003 en adelante). La región de Medio Oriente continúa siendo el principal demandante, destacándose Egipto, Líbano y Siria como mayores compradores. Este año en particular se destaca la participación de Brasil con el 15% del mercado en términos de valor.

Perspectivas de mercado
A modo de síntesis, el informe de Opypa subraya que los efectos de la crisis fueron muy importantes para el sector ovino, aunque afectando de manera más importante a la lana que a la carne. Superado lo peor de la crisis las perspectivas para ambos productos aparecen promisorias, en la medida que el aumento de la demanda tendrá que ser enfrentado con majadas que en la mayoría de los países exportadores mantienen la tendencia bajista.

Respecto a nuestro país, el marco es similar al contexto internacional, y el informe destaca que dependerá de la competitividad relativa con otros rubros que el stock detenga o no su caída, en la medida que buenos precios para la carne ovina y lana por sí solos no garantizan la expansión del rubro.

martes, 2 de febrero de 2010

Cursos de Trazabilidad

INICIO 08 DE FEBRERO 2010
Trazabilidad de alimentos argentinos, lanza dos cursos a distancia Nivel 1 y Nivel 2, orientados a capacitar en el conocimiento de registros, información de procesos y tecnologías derivadas de la aplicación de normas de calidad y certificaciones, para productos de origen animal y vegetal en el marco de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

A través de estas tecnologías los alumnos ingresan al mundo de la producción competitiva, que implica minimizar errores y prevenir riesgos que puedan ocurrir en un producto/lote desde el origen.

La identificación y el etiquetado de los productos a lo largo de los procesos productivos, facilita responder con eficiencia y responsabilidad empresarias a los casos de reclamo comercial (recall).

La trazabilidad es una herramienta que permite conocer cómo fue elaborado un producto, las condiciones higiénico-sanitarias de su producción, todo su historial, facilitando la homologación de procedimientos y el acceso a los mercados.

Objetivos EspecíficosDesarrollar conceptos y conocimiento de técnicas que permiten mejorar la organización de los registros documentales de los esquemas productivos.

Resaltar la importancia de la implementación de la trazabilidad en los procesos de calidad.

Actualizar información sobre la automatización de datos (registros) en sistemas de identificación y trazabilidad.

Hacer conocer los instrumentos normativos existentes en el mercado internacional para el ingreso de productos vegetales y productos y subproductos de origen animal (Unión Europea, Estados Unidos y Mercados Asiáticos), donde la trazabilidad es clave para el éxito y la continuidad comercial.


Dirigido aEl Curso está orientado a capacitar en identificación y trazabilidad a productores, industriales, distribuidores (logística), comercializadores, profesionales y toda persona relacionada o interesada en la calidad de los alimentos. Principalmente, a aquellos que identifican la necesidad de la trazabilidad aplicada, en procesos operativos de producción, en especial en procesos continuos con manejo de lotes / vencimientos.



Duración
Cada Nivel tiene una duración de cuatro semanas

Evaluaciones: Por cada módulo hay actividades, archivos de lectura y evaluaciones que se realizan para interpretar el nivel de comprensión del alumno.



Lugar: Portal www.guiadetrazabilidad.com.ar
Link especifico http://www.guiadetrazabilidad.com.ar/Cursos/index.html

Costo: Cada Nivel tiene un costo de $380 cada uno, y para alumnos del exterior, 120 dólares.
Para mayor información: info@guiadetrazabilidad.com.ar / mgimeno@guiadetrazabilidad.com.ar
Fecha de Inicio: Lunes 08 de Febrero 2010

jueves, 14 de enero de 2010

Uruguay - Continúa reducida la actividad comercial en el mercado lanero

La actividad comercial en el mercado lanero interno sigue siendo muy reducida, en tanto algunos productores se atrasaron en las esquilas debido a la continuidad de las lluvias, por lo que aún se aguarda por quienes están finalizando la actividad.


Marcelo Gómez, del departamento técnico de Copagran filial Paysandú, señaló a EL TELEGRAFO que el mercado abrió "al alza este martes en Australia, suba que llegó a 30 centavos respecto a la información del pasado 16 de diciembre, cuando se ubicaba en 789 centavos por kilo base limpia y hoy lo hace a U$S 819".
En el mercado local los negocios "son muy escasos, casi nulos. Creo que fundamentalmente se está esperando la apertura del mercado en Australia y ver cómo comenzaba la nueva zafra", señaló. Las referencias de precio para lanas Corriedale oscilan en el eje U$S 2,20 a U$S 2,30 por kilo base sucia. En lotes Merino colocan lotes a U$S 4 y si son más finos un poco más. Las lanas Ideal continúan con precios firmes y la referencia sigue en el eje de U$S 3,50 por kilo base sucia. Sostiene que el mercado "finalizó firme y con buenos precios. La gente aguarda el reinicio de actividades en Australia y seguramente en febrero comenzará a moverse".
Cosecha
Respecto a lo cosechado hasta el momento, Gómez manifestó que la lana "ha rendido muchos más kilos que en año anteriores", porque la oveja pasó mejor el 2009 a causa de la sequía. En general los vellones "presentaron buena calidad y peso, a pesar de que los productores tuvieron que reducir la majada".
Sostuvo que felizmente no se verificaron problemas a causa de la flechilla, "si en cambio se constataron problemas por lombriz y pietín, de acuerdo con lo que nos indicaron algunos productores".
Agregó que "hay gente con intenciones de continuar en forma firme en el rubro y otros que quieren invertir, especialmente por los buenos precios que se verifican con la lana y la carne".
Acondicionamiento
La gran mayoría de los productores acondicionan su lana, "especialmente un número importante de productores que hacen grifa verde, otro tanto grifa celeste y son muy pocos los que no acondicionan".

Diagnóstico de las causas más comunes de aborto infeccioso en ovinos y caprinos

El diagnóstico de abortos en animales domésticos ha sido y continúa siendo un difícil desafío para veterinarios y laboratorios de diagnóstico



Introducción

Los ovinos y caprinos no son la excepción y, como regla general, una buena historia clínica, la necropsia de los fetos y el examen macro y microscópico de la placenta, más los análisis de bacteriología, histología, virología y serología (materna y fetal) siguen siendo las herramientas más comunes utilizadas para el diagnóstico. El avanzado estado de descomposición en el que frecuentemente llegan fetos y placentas al laboratorio dificulta aun más la identificación del probable agente infeccioso por medio de los métodos de diagnóstico convencionales (cultivos bacteriológicos y virológicos, histología y técnicas de inmunofluorescencia). Sin embargo, en los últimos años, la utilización de las técnicas de inmunohistoquímica y, más recientemente PCR, están ampliando el horizonte y aumentando la eficiencia del diagnóstico.

A continuación se describen las lesiones fetales y placentarias características y las pruebas de laboratorio mas relevantes disponibles para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas más comunes que causan aborto en ovinos y caprinos.

Causas Bacterianas

1. Brucelosis

Los abortos suelen ocurrir durante el final de la gestación. El examen macro y microscópico de placentas y fetos proporcionan generalmente un diagnóstico presuntivo, mientras que la confirmación del mismo se obtiene por cultivo del organismo causante.

Brucella melitensis y Brucella abortus: Caprinos y Ovinos

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: placentitis necrótica que involucra los cotiledones y el tejido intercotiledonario, especialmente en proximidad de los cotiledones. El tejido intercotile donario (cuando la placentitis es severa) puede presentar edema y un exudado espeso amarillento. Histológicamente, se observa necrosis y ulceración del epitelio corionico en la membrana corioalantoidea, que se encuentra cubierto por un exudado compuesto por trofoblastos descamados (que contienen bacterias), detritus celulares, bacterias libres, macrófagos y neutrófilos. Los casos más severos presentan también lesiones en los placentomas, en donde se pueden observar bacterias en el tejido conectivo de las vellosidades coriónicas, las cuales pueden estar rodeadas por epitelio trofoblástico intacto o por neutrófilos y detritus celulares. En ocasiones, la placenta puede no presentar lesiones.

Fetos: edema subcutáneo difuso rojizo y peritonitis fibrinosa difusa. Microscópicamente los hallazgos más frecuentes son bronconeumonía supurativa, peri hepatitis fibrinosa, hepatitis peri vascular mononuclear y múltiples focos de necrosis en hígado, riñón y ganglios linfáticos.

Brucella ovis: Ovinos

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: edema de placenta con múltiples placas blanco-amarillentas de engrosamiento en el tejido intercotiledonario y cotiledones, que dan a la placenta aspecto de cuero . Histológicamente hay necrosis de los cotiledones con edema, infiltrado inflamatorio del estroma y bacterias en el citoplasma de las células epiteliales coriónicas.

Fetos: pueden estar edematosos y tener fibrina en cavidad abdominal o torácica. Las placas de calcificación en las pezuñas son características cuando están presentes. Histológicamente las lesiones suelen ser sutiles, incluyendo neumonía, linfadenitis de ganglios mediastínicos, nefritis aguda intersticial y cholangiohepatitis.

Diagnóstico (B. abortus, B. ovis y B. melitensis):

Observación macro y microscópica: las lesiones macro y microscópicas de la placenta y el feto son sugestivas pero no patognomónicas de infección por Brucella spp. Cultivo bacteriológico: el cultivo del microorganismo de contenido de abomaso y placenta proporcionan el diagnóstico definitivo.

Serología: existen varias pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra B. abortus, B. melitensis y B. ovis. Este método no define el diagnóstico de aborto por brucelosis, pero indica infección y es una eficaz herramienta para el control y la erradicación de la enfermedad. Un programa continuo de identificación serológica de hembras infectadas permite erradicar la infección de los hatos y majadas.

2. Aborto enzoótico

Chlamydophila abortus (ex Chlamydia psittaci): organismo intracelular que produce abortos, natimortos y nacimientos de crías débiles en ovinos y caprinos. La enfermedad es altamente contagiosa y una importante zoonosis, causando abortos en la mujer. En caprinos, el aborto se puede encontrar en cualquier momento de la gestación, mientras que en ovinos suelen ser en la segunda mitad.

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: placentitis intercotiledonaria que se encuentra generalmente cubierta por un exudado purulento amarillento, lo que le da a la placenta aspecto de «cuero». Microscópicamente hay vasculitis, a veces necrotizante y con diferentes grados de exudado inflamatorio mixto. En el corion hay necrosis superficial y características inclusiones intracitoplasmáticas en las células trofoblásticas, manifestadas como pequeñas estructuras uniformes, redondas y generalmente basofílicas.

Feto: las lesiones son generalmente escasas pero sugestivas de la infección por este microorganismo cuando están presentes. Se observan áreas focales de necrosis coagulativa en hígado y bazo, las cuales suelen ser pequeñas y están rodeadas de un escaso infiltrado mononuclear. Se pueden observar infiltrados mononucleares en las áreas peri portales del hígado y en los septos alveolares del pulmón. Menos frecuentemente se han reportado meningoencefalitis con vasculitis y hemorragia.

Diagnóstico:

Las improntas de placenta, boca o nariz del feto y vagina de la madre, teñidas con la coloración de Zhiel-Neelsen modificada para Clamidias, Gimenez o Giemsa e histopatología proporcionan un diagnóstico presuntivo de bastante certeza. Sin embargo, con estas coloraciones, la diferencia entre Chlamydophila abortus y Coxiella burnetti (Fiebre Q) es muy sutil y la diferenciación de ambas con coloraciones especiales es difícil.
Las técnicas de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia permiten establecer el diagnóstico definitivo.

La serología fetal positiva es diagnósticada, aunque la serología positiva de las madres es de dudosa utilidad debido a la baja sensibilidad y especificidad de las técnicas disponibles actualmente. El cultivo bacteriológico no se realiza usualmente por el alto potencial zoonótico de este agente.

3. Fiebre Q

Producida por Coxiella burnetti (Rickettsia), que es también un parásito intracelular. La enfermedad es altamente contagiosa y zoonótica, y provoca abortos y/o nacimiento de crías débiles. Los abortos por lo general ocurren en la segunda mitad de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: las lesiones son similares a las de Chlamydophila abortus. A diferencia de esta, estos microorganismos son pleomórficos, finos y generalmente bacilares, aunque histológicamente y en improntas son difíciles de diferenciar. La vasculitis observada en la infección por clamidias no se observa por lo general en la Fiebre Q.

Fetos: las lesiones suelen ser sutiles, con hepatitis granulomatosa y neumonía no supurativa.

Diagnóstico:

Las lesiones histológicas de la placenta y la identificación del microorganismo en improntas de tejidos coloreadas con Gimenez, Zhiel-Neelsen modificado o Giemsa proporcionan un diagnóstico presuntivo de bastante certeza, aunque, como se dijo más arriba, la diferenciación con C. abortus es difícil con estos métodos. Las técnicas de inmunohistoquímica o inmunofluorescencia indirecta proporcionan el diagnóstico definitivo. La serología de las madres se puede utilizar como complemento, pero un resultado positivo no confirma el aborto por Fiebre Q. El cultivo bacteriológico no se realiza usualmente por el alto potencial zoonótico de este agente.

4. Campilobacteriosis

Campylobacter fetus subespecie fetus y Campylobacter jejuni son pequeños bacilos intracelulares gram negativos que producen abortos y nacimiento de crías débiles. A diferencia de los bovinos, en el cual es una enfermedad venérea, la infección genital en cabras y ovejas ocurre luego de la infección intestinal y posterior bacteriemia. Los abortos se observan sobre todo en la segunda mitad de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Fetos: suelen tener solo algunos cambios inespecíficos, como es el caso de los edemas. Sin embargo, la presencia, no siempre observada de múltiples focos de necrosis hepática multifocal (1-2 cm de diámetro) es muy característica de esta enfermedad. Frecuentemente hay también bronconeumonía supurativa.

Placenta: el estroma del corion está edematoso e infiltrado principalmente con células mononucleares y pocos neutrófilos. Las células epiteliales del corion suelen descamarse y contener abundantes bacterias intracelulares, al igual que los trofoblastos de las vellosidades cotiledonarias. Acúmulos de leucocitos, detritus celulares y colonias bacterianas son parte del exudado placentario. La presencia de numerosas bacterias en la luz vascular es muy característica.

Diagnóstico:

Las lesiones macro y microscópicas y las improntas de tejidos o extendidos del fluido estomacal teñidos con gram y la histología proporcionan un diagnóstico presuntivo bastante certero.

El cultivo del microorganismo del contenido abomasal fetal proporciona el diagnóstico definitivo.

5. Salmonelosis

Varias especies de este género producen abortos en ovinos y caprinos, además de provocar el nacimiento de crías débiles y a veces septicemicas. Salmonella sp. son pequeños bacilos gram negativos. Los abortos se observan por lo general en la segunda mitad de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Las lesiones no son especificas de este agente.

Placenta: placentitis en cotiledones y tejido intercotiledonario.

Feto: puede o no presentar múltiples focos de necrosis en el hígado y los pulmones.

Diagnóstico:

El cultivo del microorganismo de contenido abomasal, placenta y/o hisopados vaginales de las madres proporciona el diagnóstico definitivo. La histología es de poca utilidad debido a la ausencia de lesiones características, aunque puede ser sugestiva de una causa infecciosa.

Algunos laboratorios disponen de técnicas de inmunofluorescencia de improntas de riñón y placenta, que cuando son positivas proporcionan el diagnóstico definitivo de la infección.

6. Listeriosis

L. monocytogenes es un coco bacilo gram positivo que puede producir abortos, por lo general sobre el fin de la gestación, o nacimiento de crías débiles. Los abortos se presentan frecuentemente durante el final de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: la retención placentaria y metritis son secuelas comunes. La placentitis supurativa que usualmente se observa incluye cotiledones y espacios intercotiledonarios. Estas lesiones no son específicas y son solo de utilidad para orientar el diagnóstico.

Fetos: suelen presentar focos necróticos de 1-2 mm de diámetro en hígado y a veces en pulmón. Estas lesiones son muy sugestivas de aborto por L. monocyitogenes, aunque no son patognomónicas del aborto por este microorganismo.

Diagnóstico:

La historia clínica puede ser sugestiva si los animales han estado comiendo silajes en mal estado de conservación (pH por encima de lo normal).

Las lesiones macro y microscópicas pueden orientar una causa bacteriana pero no son específicas. La identificación del microorganismo por cultivo de contenido estomacal fetal, secreciones vaginales y/o leche materna, o por inmunofluorescencia/inmunohistoquímica de tejidos fetales confirman el diagnóstico.

Causas Parasitarias

1. Toxoplasmosis

Toxoplasma gondii es un protozoario que parasita las células endoteliales y es una común causa de muerte embrionaria y abortos en ovejas y cabras. Los abortos pueden ocurrir durante toda la gestación, pero son más frecuentes hacia el final de la misma.

Lesiones macro y microscópicas:

Placenta: los focos de necrosis blanco-amarillentos de 1-3 mm de diámetro en los cotiledones y no en los espacios intercotiledonarios son característicos de la enfermedad y proporcionan un diagnóstico casi definitivo de la misma.

Fetos: no tienen grandes lesiones, aunque se puede observar encefalitis, leucomalacia y lesiones inflamatorias en otros órganos. Estas lesiones son sugestivas pero no especificas de la enfermedad. Rara vez se observan parásitos en los tejidos afectados.

Diagnóstico:

La identificación de este protozoo en tejidos fetales y placentarios puede realizarse mediante técnicas de inmunofluorescencia o inmunohistoquímica y proporciona el diagnostico definitivo.

La histología de la placenta puede ser muy sugestiva e incluso a veces se puede observar el parásito en los focos inflamatorios. La serología fetal y materna también puede ser realizada complementariamente, aunque un resultado positivo no confirma el diagnostico.

2. Neospora

Neospora caninum es un parasito protozoario asociado en los últimos años a brotes de abortos en ganado bovino, mayormente lechero, pero también en ovinos y posiblemente en caprinos. Los abortos ocurren durante toda la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Fetos: no suelen haber lesiones macroscópicas características. Histológicamente pueden observarse necrosis y lesiones inflamatorias, generalmente mononucleares, en cerebro, corazón y músculo esquelético. Lesiones menos frecuente son necrosis hepática multifocal, nefritis intersticial no supurativa, neumonía intersticial y adenitis adrenal.

Placenta: puede presentar necrosis de cotiledones con ausencia de lesiones en el espacio intercotiledonario.

Diagnótico:

La histología y la identificación del parásito por técnicas de inmunohistoquímica son diagnosticadas. La serología fetal positiva puede ser muy sugestiva de aborto por Neospora spp. si existen lesiones histológicas.

La serología materna es una medida complementaria que no define el diagnóstico, pero puede ser una herramienta útil para el control de la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de los estudios han sido realizados en bovinos.

Causas Virales

1. Herpesvirus caprino

Herpesvirus caprino es un virus ARN que provoca abortos generalmente en el último tercio de la gestación en ganado caprino. El Herpesvirus bovino tipo I también puede infectar ovinos y caprinos, aunque solo han sido descriptos abortos en ovinos. Los abortos se observan sobre el final de la gestación.

Lesiones macro y microscópicas:

Feto: ocasionalmente pueden observarse pequeños (1 mm) focos de necrosis en hígado, riñón, pulmones y glándula adrenal. Estos focos de necrosis son evidentes microscópicamente con frecuencia pudiéndose encontrar además cuerpos de inclusión intranucleares característicos.

Placenta: no suele presentar lesiones.

Diagnóstico:

La histopatología es de valor diagnóstica si se observan los cuerpos de inclusión. La identificación del virus puede llevarse a cabo mediante aislamiento viral, PCR y microscopia electrónica. La serología es de importancia relativa y deber realizarse en forma pareada en las fases agudas y convalecientes de la enfermedad.

Otros Agentes Infecciosos

Otros agentes que pueden producir enfermedad reproductiva y abortos en ovinos y/o caprinos incluyen: Leptospira sp., Arcanobacterium pyogenes, E. coli, Yersinia pseudotuberculosis, Sarcocystis sp., Border Disease Virus, Blue Tongue Virus, y varios hongos.

domingo, 10 de enero de 2010

España - El MARM edita el manual "Buenas prácticas en producción ecológica, producción de ovino de carne"

La publicación tiene como objetivo dar a conocer los procedimientos que deben seguirse en una explotación ganadera ecológica.


El MARM edita el manual "Buenas prácticas en producción ecológica, producción de ovino de carne"
La publicación tiene como objetivo dar a conocer los procedimientos que deben seguirse en una explotación ganadera ecológica.

El sector ovino de carne ecológica está en expansión y ocupa, con un 24 por ciento de las explotaciones, el segundo lugar en importancia en las producciones ecológicas en España.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado el manual "Buenas prácticas en producción ecológica, producción de ovino de carne", con el objetivo de dar a conocer los procedimientos que deben seguirse en una explotación ganadera ecológica.

Este tipo de producción, señala el estudio, genera niveles de renta adecuados y busca beneficios en la dimensión ambiental y social, obteniendo alimentos sanos y seguros en modelos ligados a la tierra.

El manual destaca que el sector ovino de carne ecológica está en expansión y ocupa, con un 24 por ciento de las explotaciones, el segundo lugar en importancia de las producciones ecológicas en España, principalmente en Andalucía, Extremadura, Cataluña y Castilla-La Mancha.

Según se indica en este libro, el punto de partida de la ganadería ecológica es la integración sostenible y equilibrada de la base animal con la agricultura y el medio ambiente donde se desarrolla la actividad.

En este contexto, los animales aprovechan los recursos alimenticios que ofrece el entorno donde se asientan las explotaciones y, a cambio, ejercen funciones beneficiosas para la explotación, como la mejora de la fertilidad de los suelos y el control biológico de hierbas y matorrales.

En estas condiciones, el manual recomienda el uso de razas locales ya que se adaptan mejor a las condiciones de cada entorno y modelo de producción. En este aspecto, la gran diversidad de entornos y sistemas de producción se traduce en un amplio abanico de razas locales que coexisten por todo el territorio nacional y que están muy bien adaptadas a las condiciones que cada medio productivo ofrece.

En otro apartado, esta guía aporta una serie de datos técnicos sobre la producción ecológica de ovino en España, como el número de cabezas de ganado existentes y de hectáreas destinadas a pastos, así como tablas económicas de ingresos y gastos de este tipo de explotaciones.

Por último, se hace referencia a la cadena de valor del cordero ecológico, donde se observa que el diferencial en el precio percibido por el ganadero es superior en el canal ecológico frente al convencional en un 34 por ciento.

El manual, que incluye numerosas fotografías, gráficos y tablas explicativas, se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, incluida en su página Web www.marm.es

Uruguay - "El ovino defendió el presupuesto de las empresas ganaderas en un año dificil











El año 2009 fue excelente para la producción y economía ovina a pesar de las dificultades climáticas –una de las sequías más importantes de las últimas décadas-- y forrajeras, defendiendo el rubro "el presupuesto de las empresas ganaderas", señaló a EL TELEGRAFO, el doctor Adolfo Casaretto, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Desde el punto de vista económico se ha recuperado sustancialmente los valores de la lana, con vellones de la raza Ideal y Merilín en U$S 4 y Merino por encima de los U$S 5. Además, la carne ovina ha logrado "valores excepcionales. La carne ovina adulta en niveles superiores a la vaca gorda y la de calidad (cordero pesado) supera en estos últimos meses el precio del novillo".
Fue un año muy bueno desde el punto de vista productivo. "Asistimos a una señalada que será promedio país en el entorno del 80%. Un año muy seco que no tuvo problemas sanitarios y alta producción de lana por cabeza", dijo el profesional.

Pero los cambios en el clima y en especial las sucesivas lluvias también influyen en el sector. "Noviembre, diciembre y estos días de enero son decididamente lluviosos contabilizándose en algunos establecimientos de Paysandú por encima de los 840 milímetros acumulados en este período, lo que notoriamente no es beneficioso para el ovino".

El aspecto sanitario es indudable, pero Casaretto destacó el exceso de pasturas que se produce en estas condiciones climáticas que "también afectan sustancialmente el confort del ovino".

Esto determina que existan potreros en donde "no están ingresando lanares por el exceso de forraje, reforzando el problema de carga ovina". Otro problema "es la semillazón de algunas plantas que generan problemas importantes como es la flechilla, caraguatá y otras malezas gruesas que ocasionan problemas podales".

En cuanto a la forma de disminuir estas complicaciones, el técnico del SUL cita entre algunos aspectos fundamentales, "preparar potreros de campo natural para el ovino con pastoreo de vacunos para no dejar disparar todos los campos". Entiende que "se debe concentrar la atención en algunos potreros e irremediablemente dejar que se disparen de pasto algunos otros; esto, con el objetivo que existan algunos potreros especializados para que el ovino pase mejor".

Se refirió a los potreros con mayor enmalezamiento, pensando en la flechilla, "en donde deberían ubicarse animales adultos y esquilados por último. Las categorías jóvenes –corderos--, que todavía no se han esquilados son las que sienten más esta problemática".

Es fundamental "preparar campos más pelados para el destete de corderos, sin dudas la etapa más crítica de la vida productiva del animal".

Sanidad
Sobre las parasitosis, dijo que en este último mes "asistimos a consultas sobre problemas de parásitos gastrointestinales de lombriz, y además los análisis coprológicos coproparasitarios comienzan a dar cuentas altas, sobre todo en categorías jóvenes".
"Todo lo que produce pasto, produce lombrices", afirma Casaretto, "porque la temperatura y humedad favorable para la producción de pasturas también lo es para la producción de lombrices".

Herramienta importante "es el monitoreo a través de análisis coprológicos coproparasitarios, para no esperar que sucedan los síntomas y finalmente la muerte, siendo la mejor radiografía que podemos hacer de la majada".

Cuando las infestaciones son importantes, el otro aspecto determinante "es la dosificación con antihelmínticos efectivo, para lo cual el productor debe contar con un test de eficacia a través de un lombritest".

En caso de no contar con resultados de lombritest, "es fundamental en estos momentos de alta incidencia verificar la efectividad de la toma a través de un análisis coprológico, entre los 8 a 10 días de suministración de la droga, a efectos de confirmar la eficacia de la misma y no esperar a que se registren sobresaltos por fracaso en la dosificación".

En el combate de las parasitosis gastrointestinales, está la asignación de potreros con menor historia de pastoreo lanar anterior, para las categorías más susceptibles (corderos de destete, borregos y borregas de año).

"La lombriz prevalente es la de cuajo (puede matar agudamente) produciendo anemia marcada, paperas, ojo blanco, signos muy característicos que el productor conoce", dijo el técnico del SUL. Todavía no se observan episodios de saguaypé.

Podales
En cuanto al tema podal, hay muy pocos brotes de pietín en general, "yo diría que casi ninguno en majadas que tienen historia de combate contra esta contagiosa enfermedad".

De todas maneras indicó que en aquellos establecimientos que comiencen a observarse algunos inconvenientes, "tal vez las dos categorías a vigilar más, serían los carneros y los corderos".

En caso de aparecer llagas interdigitales, se deben efectuar "los tradicionales baños podales con sulfato de zinc al 10%, o formol al 5%, lo que puede detener una situación que apunte a un brote epidémico".

Recordó que en el verano –cuando seque un poco--, "es el mejor momento para iniciar los programas de control, revisando pezuña por pezuña y animal por animal, eliminando aquellos animales afectados".

Si bien hay muy poco pietín, es muy común la consulta por otras afeccciones podales, que se presentan asociadas y conjuntamente, que afecta la categoría de borregos y borregas de un año de edad y corderos nacidos en 2008. "Son las denominadas hongos de la zona podal –en la parte vital del pie--; otra lesión se da en la cara posterior de la cuartilla, por debajo de los pies chicos, ambas con mucha tendencia a la bichera y con una solución común que es darle el campo más pelado posible y aplicar pediluvios, en especial con desinfectante iodado a una dilusión de un litro de desinfectante en 250 litros de agua, lo que determinará una respuesta bastante rápida".


Parasitosis
externas
En Paysandú la situación de sarna "está tranquila", aunque no sucede lo mismo en departamentos más al Norte "en donde asistimos a algunos brotes importantes", según el doctor Adolfo Casaretto.

Sí hay una alta prevalencia del piojo ovino en nuestro departamento. "Enero es un muy buen momento para realizar el baño de inmersión, una medida muy efectiva en el control en establecimientos que tuvieran el problema".

En cuanto a enfermedades infecciosas, aclaró que "sólo hemos constatado en los establecimientos que no vacunan. Sí han surgido consultas por casos de heridas traumáticas en boca y patas muy parecidas a estigmas, debido al caraguatá, cardos y espinas".

Respecto a las clostridiosis (manchas y gangrenas), dijo que es "una enfermedad subdiagnosticada por su presentación en goteo y sin síntomas ya que el productor no la visualiza aparatosamente. Pero es una época muy propicia a que se presenten, sobre todo en categorías jóvenes con casos de muerte súbita, debido al verde y buen estado de las pasturas.

Por tal motivo, se recomienda que los corderos "sean destetados con una doble vacunación contra clostridiosis para evitar este tipo de problemas"

miércoles, 6 de enero de 2010

Ovinos en Uruguay : La necesidad de un nuevo rumbo












La ovinocultura nacional se encuentra frente a un punto de quiebre. Las señales que observamos desde hace mucho tiempo a nivel mundial (p.e.: Australia y Nueva Zelanda) muestran la necesidad de recorrer un nuevo camino, que recién estamos comenzando a transitar a nivel local", sostenía Montossi en la primera parte de esta nota, publicada en la pasada edición de El País Agropecuario.

Ahora describe las prioridades de la investigación, analiza los factores a considerar y presenta sus conclusiones.
En este escenario, el INIA ha concretado sus esfuerzos de investigación en:

1) Mejora de la eficiencia reproductiva (vía nutrición y manejo) de majadas tradicionales de doble propósito, como Ideal y Corriedale. A modo de resumen de estas propuestas de INIA La Estanzuela, Treinta y Tres y Tacuarembó (Méd. Vet. G. Banchero e Ings. Agrs. I. De Barbieri, F. Montossi y G. Quintans) en el Cuadro 1 se presenta la importancia relativa de las diferentes medidas de manejo y alimentación que permiten la reducción de pérdidas de corderos (72 horas posnacimiento) cuando se dan las condiciones para que la producción de corderos supere el 100% de parición.

2) En conjunto con el SUL, se desarrollan evaluaciones genéticas poblacionales en las razas Corriedale, Ideal, Romney Marsh, Texel y Merilin, para generar EPDs en las características de mayor importancia económica, tratando de afinar las lanas (razas doble propósito) y de aumentar, concomitantemente, el peso del vellón y el crecimiento y la calidad carnicera de los corderos.

3) La evaluación del uso del Merino Dohne (MD) en cruzamiento con el Corriedale (Corr) o en forma pura, realizada en INIA Tacuarembó (Ings. Agrs. F. Montossi, I. De Barbieri, G. Ciappesoni y S. Luzardo), demuestra que es posible reducir rápidamente el diámetro y mejorar sustancialmente la calidad de la fibra, y la producción y la calidad de carne de la raza base Corriedale, sin comprometer necesariamente aspectos de producción de lana (vellón limpio) y la eficiencia reproductiva, aunque falta más investigación en aspectos de sanidad animal de estos nuevos biotipos. Hasta el momento los resultados han sido muy alentadores (Cuadro 2). En general, los trabajos más recientes demuestran que las tendencias encontradas se mantienen en la segunda cruza de MD x (MD x Corr) a favor de la inclusión de una mayor proporción de MD. Estos trabajos de afinamiento de lanas medias se complementan con los encarados por el SUL en el desarrollo de un programa de afinamiento de lanas dentro de cada raza (por ejemplo, el proyecto de afinamiento de las lanas medias en la raza Corriedale).

Finalmente, en el Basalto Superficial, y en partes superficiales del Cristalino del Centro y del Este, la orientación predominante debería ser la producción de lanas de altísima calidad (lanas finas y superfinas) (Figura 1).

En este escenario, la producción de carne será un subproducto del sistema. No obstante, no existen impedimentos tecnológicos para que algunas empresas de estas regiones se especialicen en la producción de corderos que podrán posteriormente ser invernados por otras empresas, en otras regiones, que dispongan de áreas mejoradas para este fin, o en la propia región o el establecimiento en las áreas de mejor capacidad productiva.

También hay espacio para la producción de corderas cruza que puedan ser utilizadas por otros sistemas de producción, más intensivos, como vientres con mejor capacidad reproductiva.

En este escenario, desde 1998, el INIA, el SUL, la ARU y la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay desarrollaron el Proyecto Merino Fino del Uruguay. Hoy, la producción de lanas por debajo de las 20 micras supera el millón y medio de kg. Al comenzar el Proyecto, se estimaba que la producción de este tipo de lana era inferior a los 40.000 kg. Es un negocio muy rentable y consolidado en el Uruguay, con una industria textil que paga por calidad de producto, dando señales muy claras a los productores de qué tipo de lana producir.

A partir de un Merino medio (21-22 micras) y con el uso de modernas tecnologías de genética, acompañadas de adecuadas medidas de manejo-sanidad-alimentación-reproducción, dentro del Núcleo de Merino Fino de la Unidad Experimental Glencoe de INIA Tacuarembó durante el período 1999-2007, se ha logrado un importante progreso genético anual, donde ha sido posible reducir sustancialmente el diámetro de la fibra (0,27 micras/año) y aumentar el peso vivo (160 g/año) sin reducir el peso del vellón limpio (4 g/año).

En la Figura 2 se presenta la variación de precios de acuerdo al diámetro de la fibra. Es claro que los mayores retornos se logran a partir de diámetros de fibra inferiores a 19 micras, aunque a través de los años la tendencia muestra que éste es un "objetivo móvil" hacia lanas cada vez más finas.

La cabaña nacional ya dispone de reproductores que producen lanas finas y superfinas, y se cuenta con un eficiente programa de mejora genética dirigido técnicamente por el SUL y el INIA (con generación de EPDs), que les permite a los productores de majada general adquirir carneros (y hembras) que pueden, en las progenies, reducir el diámetro de la fibra, aumentando concomitantemente el peso del vellón y del cuerpo, e inclusive generando animales resistentes a parásitos gastrointestinales.

Ahora, cumplida esta etapa, uno de los desafíos de la investigación nacional –y con un fuerte compromiso del INIA y de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay– es la generación de animales que produzcan lanas por debajo de las 15 micras (lanas ultrafinas).

Éstas son de altísimo valor y, de comprobarse la factibilidad tecnológica de producir este producto en Uruguay, en regiones de campos superficiales, sería de gran beneficio económico y social para una gran masa de productores y sus familias.

Otros aspectos a considerar

Dependiendo del futuro acceso a los mercados que Uruguay tenga para su producción ovina, los diferentes sistemas de producción mencionados generarán productos diferentes: corderos pesados, corderos superpesados, etc.

No cabe duda de que la tendencia de los grandes consumidores de carne ovina del mundo es que la carne provenga de canales más pesadas (dentro de ciertos rangos) y más magras. De profundizarse el desarrollo y la especialización tecnológica de la industria frigorífica que faena ovinos, ésta debe contar con condiciones para diversificar la oferta de productos que maneja.

Asimismo, se deberían otorgar posibilidades de desarrollo de sistemas de producción diferenciados como los que se mencionaron, para abastecerse también de corderos a lo largo del año y asegurarse de disponer de una cierta homogeneidad en animales, canales, cortes y calidad de carne, para proveer a los diferentes mercados de destino.

La futura complejidad de la oferta de productos primarios (corderos cruza, pesados y superpesados, machos, hembras, criptorquídicos, etc.) requerirá que los industriales ajusten sus sistemas de clasificación y tipificación -objetivos y modernos- de canales, donde se discrimine por calidad y se reconozcan sus diferentes aptitudes para la producción de cortes de valor y calidad de carne, en función del mercado de destino.

El adecuado funcionamiento de la cadena implicará sistemas de valoración precisos y confiables, que remuneren diferencialmente las canales de acuerdo a su destino industrial, generando así las señales económicas en relación al tipo de producto demandado por la industria.

En el caso del mercado de lanas a nivel nacional, este proceso de diferenciación de precios por calidad de producto en base limpia comenzó bajo contrato en la presente década, con un particular énfasis en lanas de 20,5 micras de diámetro o menores. Durante este proceso se han incorporado otras variables que determinan el valor diferencial del producto (color, largo de mecha y resistencia de la fibra).

En estas últimas zafras también se evidenciaron, respecto de las lanas medias, algunas señales positivas, como premiar las lanas más finas (por ejemplo, 26-27 micras). Estos estímulos de los últimos años, dados por la industria textil, posiblemente se acentúen, como ocurre en otros mercados de importancia a nivel mundial, de manera de acompañar los requerimientos de la demanda.

Reflexiones finales

Para capitalizar las oportunidades identificadas y evitar o superar algunas de las amenazas actuales y potenciales que limiten las posibilidades de expansión y desarrollo de la producción ovina nacional, será necesario articular entre todos los agentes una estrategia global que atienda tanto las necesidades de innovación tecnológica como las asociadas a factores "no tecnológicos".

Ello debería ser una prioridad nacional, a nivel de los sectores primario e industrial, público o privado, para permitir incrementar la productividad y calidad de nuestra lana y carne ovina.

Paralelamente, es necesario:

a) El desarrollo y la profundización de políticas agresivas de acceso y penetración en nuevos mercados y ampliación de los actuales para nuestros productos del ovino.

b) La mejora de la competitividad de la producción ovina nacional vía estímulos de mejora de la productividad y calidad del producto, en un marco de reconversión del producto generado (carne y lana), acompañando así las señales del mercado internacional.

c) Finalmente, y entre otras medidas, for-talecer una política agresiva de estrategias

de marketing y promoción de nuestra lana y carne ovina.

En un proceso de mejora continua y de análisis estratégico, la innovación tecnológica puede y debe jugar un rol fundamental en la mejora de la competitividad de las cadenas cárnica ovina y textil-lanera del Uruguay.

Ambas generan una mayor competitividad interna de la producción ovina frente a otros rubros muy competitivos (agricultura y forestación). Pero sin duda estamos frente a la necesidad de un cambio de rumbo del rubro, que necesita de una visión y apoyo estratégico, particularmente si consideramos su importancia económica y social para Uruguay.

El crecimiento, la competitividad, la diferenciación y el agregado de valor de las cadenas textil y cárnica ovina del Uruguay debe basarse en una participación activa, un compromiso y una visión compartida entre todos los agentes.

De otra manera, estaremos condenados al fracaso y a la frustración de muchos agentes de las cadenas mencionadas, pero en particular de un gran número de productores, empresarios y asalariados que tienen a "la oveja" como gran sustento de vida y de desarrollo personal y familiar.

No encarar este desafío de cambio y no poner en marcha un plan de acción alternativo que internalice los cambios ocurridos en los sistemas de producción y los mercados, significará que la historia nos juzgue duramente en las siguientes generaciones, por no haber estado a la altura de las circunstancias.

Pese a los inconvenientes que enfrentamos, la producción ovina fue y será rentable. No nos podemos quedar en lo que pasa hoy, porque, como dijo Albert Einstein, "no pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo".

Y la crisis no debería ser obstáculo, pues el mismo Einstein, con su sabiduría, afirmaba que hablar de crisis es promoverla y que callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de "no querer luchar por superarla". Porque se puede, inspirados en el emblemático tango "Cambalache" decimos que en este mundo cambiante, tuvimos que superar dificultades…