lunes, 28 de noviembre de 2016

VII Curso Internacional de Entrenamiento en Transferencia y Vitrificación de Embriones en Ovinos


Organiza: INTA EEA Bariloche- Área de Producción Animal - Grupo de Reproducción Rumiantes Menores -

4 al 7 de Abril de 2017
EEA INTA Bariloche. Modesta Victoria 4450. Bariloche, Río Negro, Argentina


Mas información
Capacitadores:Gibbons Alejandro, Cueto Marcela, Macarena Bruno Galarraga, Fernandez Jimena
Dirigido a:profesionales, profesores de universidades, estudiantes de posgrado
Vacantes:9 participantes
Fecha límite pre-inscripción:3-3-2017
Valor del curso: USD 800 (equivalente en pesos argentino según cotización dólar vendedor del Banco Nación del día de realización del pago)

Pago del arancel: Previa confirmación de la inscripción mediante una comunicación con el participante con un mes de anterioridad al inicio del curso.

OBJETIVOS
  • Brindar entrenamiento intensivo en transferencia y vitrificación de embriones ovinos               
  • Difundir técnicas de gran impacto en el mejoramiento genético de los ovinos, evaluadas como eficientes y de fácil implementación

CONTENIDO DEL CURSO
  • Fisiología de la reproducción ovina
  • Principios y consideraciones generales sobre la transferencia de embriones
  • Estimulación hormonal para la ovulación múltiple
  • Factores que intervienen en la respuesta a la ovulación múltiple
  • Tratamiento de sincronización del estro entre donante y receptora
  • Fecundación de la hembra donante
  • Colecta, Búsqueda, Clasificación y Transferencia Quirúrgica o Semi- laparoscópica de embriones.
  • Vitrificación de embriones

ACTIVIDADES DEL CURSO
  • Actividades prácticas (80 % del tiempo)
  • Clases teóricas y guía de procedimientos en forma de manuales
  • Evaluaciones orales y prácticas

CREDITOS PARA POSGRADO: 32 horas curso

PROGRAMA
Martes 4
9-13h                 Inscripción y entrega del material.
(Teórico) Tratamientos de ovulación múltiple y transferencia de embriones en ovinos. Recuperación de embriones. Fertilización. Siembra de embriones.
(Práctico) Recuperación quirúrgica y siembra de embriones (Demostrativas). Observación de embriones bajo la lupa.
13-14 hAlmuerzo
14-18 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Recuperación quirúrgica de embriones.
Búsqueda, selección y clasificación de embriones bajo la lupa.
Miércoles 5
9-13 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Recuperación quirúrgica de embriones.
Búsqueda, selección y clasificación de embriones bajo la lupa.
13-14 hAlmuerzo
14-18 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Recuperación quirúrgica de embriones.
Búsqueda, selección y clasificación de embriones bajo la lupa.
Técnica de vitrificación y desvitrificación embrionaria (Demostrativa).
Siembra semi-laparoscópica de embriones (Demostrativa).
Jueves 6
9-13 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Recuperación quirúrgica de embriones.
Búsqueda, selección y clasificación de embriones bajo la lupa.
Técnica de vitrificación embrionaria.
13-14 hAlmuerzo
14-18 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Recuperación quirúrgica de embriones.
Búsqueda, selección y clasificación de embriones bajo la lupa.
Técnica de vitrificación embrionaria.
Viernes 7
9-13 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Recuperación quirúrgica de embriones.
Búsqueda, selección y clasificación de embriones bajo la lupa.
Técnica de desvitrificación embrionaria.
13-14 hAlmuerzo
14-18 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Recuperación quirúrgica de embriones.
Búsqueda, selección y clasificación de embriones bajo la lupa.
Técnica de desvitrificación embrionaria.
Evaluaciones y encuestas.
Entrega de certificados.
Cierre del curso.

Contacto y consultas
Gibbons, Alejandro
gibbons.alejandro@inta.gob.ar
Estación Experimental Bariloche
Tel +54 294 442- 2731
Fernandez, Jimena
fernandez.jimena@inta.gob.ar
Estación Experimental Bariloche

Tel +54 294 442- 2731

XXXV Curso Internacional de Entrenamiento en Congelamiento de Semen e Inseminación Artificial en Ovinos y Caprinos


Organiza: INTA EEA Bariloche- Área de Producción Animal- Grupo de Reproducción Rumiantes Menores.

14 al 17 de Marzo de 2017
EEA INTA Bariloche. Modesta Victoria 4450. Bariloche, Río Negro, Argentina


Mas información
Capacitadores:Gibbons Alejandro, Cueto Marcela, Bruno Galarraga Macarena, Fernandez Jimena.
Dirigido a:Estudiantes universitarios avanzados, estudiantes de posgrado,  profesionales, personal idóneo de establecimientos agropecuarios, profesores de escuelas agropecuarias y de universidades
Vacantes:9 participantes
Fecha límite pre-inscripción: 10/2/2017
Valor del curso:U$S 400 (incluye material)
Equivalente en pesos argentino según cotización dólar vendedor del Banco Nación del día de realización del pago

Pago del arancel: Previa confirmación de la inscripción mediante una comunicación con el participante con un mes de anterioridad al inicio del curso.

OBJETIVOS
  • Brindar capacitación práctica intensiva en técnicas reproductivas 
  • Difundir técnicas de gran impacto en el mejoramiento genético probadas en nuestras condiciones de explotación y de fácil implementación

CONTENIDO DEL CURSO
  • Fisiología de la reproducción
  • Métodos de sincronización de estros
  • Evaluación seminal
  • Congelamiento de semen
  • Inseminación artificial vaginal
  • Inseminación artificial laparoscópica demostrativa

ACTIVIDADES DEL CURSO
  • Actividades prácticas (80% del tiempo)
  • Clases teóricas
  • Evaluaciones orales y prácticas

ACREDITACIÓN A POSGRADO 32 h curso

Programa
Martes 14
9- 11 hInscripción y entrega del material.
(Teórico) Fisiología Reproductiva.
11 -13 h(Teórico) Revisación clínica y entrenamiento de carneros y machos cabríos.
Armado y obtención de semen por vagina artificial.
Preparación del diluyente para la conservación de semen ovino.
13 - 14 hAlmuerzo
14 - 18 h(Teórico) Evaluación seminal (volumen, motilidad, concentración).
Recuento de espermatozoides en cámara de Neubauer.
Protocolo de dilución seminal.
Congelamiento seminal en pajuelas.
Miércoles 15
9 - 13 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Congelamiento seminal (Carnero).
Semen fresco y conservado.
Inseminación artificial vaginal.
Demostración de inseminación laparoscópica.
13 - 14 hAlmuerzo
14 - 18 h(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Congelamiento seminal (Carnero).
Semen fresco y conservado.
Inseminación artificial vaginal.
Demostración de inseminación laparoscópica.
Jueves 16
9 - 13 h(Práctico). Trabajo en grupo (3 participantes).
Congelamiento seminal (Macho cabrío).
Semen fresco y conservado.
Inseminación artificial vaginal.
Demostración de inseminación laparoscópica.
13 - 14 hAlmuerzo
14 - 17 h(Teórico). Protocolos de sincronización de celos en ovinos y caprinos.
Inseminación artificial vaginal y laparoscópica.
Viernes 17
9 - 13 h(Teórico) Introducción teórica de descongelamiento de semen.
(Práctico) Trabajo en grupo (3 participantes).
Evaluación del semen congelado durante el curso.
Recuento espermático.
Obtención de semen por vagina artificial.
Preparación de diluyentes.
Colocación de esponjas intravaginales.
13 - 14 hAlmuerzo
14 - 18 h(Práctico). Trabajo en grupo (3 participantes).
Evaluación del semen congelado durante el curso.
Recuento espermático.
Obtención de semen por vagina artificial.
Preparación de diluyentes.
Colocación de esponjas intravaginales.
Evaluaciones y encuestas.
Entrega de certificados.
Cierre del curso.

Contacto y consultas
Alejandro Eduardo Gibbons
gibbons.alejandro@inta.gob.ar 
Tel: 0294 442-2731 interno 252
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche

Jimena Fernández
fernandez.jimena@inta.gob.ar
Tel: 0294 442-2731 interno 252
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche

jueves, 24 de noviembre de 2016

Capacitación en ovinos




En el salón del Consejo Deliberante de la Municipalidad de Ibicuy, se realizó una capacitación sobre “Manejo de la majada de cría para tener una actividad rentable”.  El objetivo perseguido fue el de brindar conocimientos que posibiliten incorporar la cría de ovinos en los establecimientos del Delta y que la misma se desarrolle de manera eficiente. Entre los conceptos vertidos, se hizo énfasis en la posibilidad de la venta del cordero trozado, lo que agrega valor a producción.
Se contó con la participación de profesionales y productores de la zona, quiénes hicieron diversas consultas, a las que el disertante dio respuesta, con recomendaciones específicas para la zona.

I Expo ovina





En la I Expo Ovina de Urdinarrain, se estuvo presentando las actividades que se llevan a cabo en el territorio desde el INTA de Concepción del Uruguay y, en particular, en el marco del proyecto Delta entrerriano.

La muestra concentró una importante cantidad de público que se mostró particularmente interesado en el stand institucional, realizando diversas consultas, a las que dieron respuestas el personal afectado a la atención del mismo.

domingo, 7 de agosto de 2016

REINO UNIDO: Cómo envejecieron los clones de la oveja Dolly


Debbie, Denise, Dianna y Daisy nacieron en 2007 y viven en un rebaño ubicado en la Universidad de Nottingham en Reino Unido. Detalles del crecimiento de las descendientes del primer mamífero clonado
El 5 de julio de 1996, la oveja Dolly saltó a la fama por ser el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Siete años más tarde, la atención se desvió hacia su envejecimiento prematuro. Sucedió el 14 de febrero de 2003, cuando sus cuidadores debieron sacrificarla. En ese entonces eran frecuentes las sospechas de que los animales clonados podrían envejecer de forma acelerada. O menos saludable.
El profesor Ian Wilmut, padre de la criatura, asoció el propio proceso de clonación con la osteoartritis que sufrió la oveja más conocida de la historia. En el año en que se conmemoró el 20° aniversario del nacimiento de Dolly, se supo que sus cuatro clones envejecen de forma normal y gozan de buena salud.
Se trata de Debbie, Denise, Dianna and Daisy, quienes han crecido en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y forman parte -junto a otras nueve ovejas clonadas- de un rebaño bajo los cuidados de Kevin Sinclair, profesor y experto en biología del desarrollo en la Escuela de Biociencias de la entidad británica.
La revista Nature Communications publicó estos detalles, en donde los 13 animales investigados tienen entre siete y nueve años de edad -equivalentes a 60 ó 70 años humanos- y no presentan signos de enfermedades metabólicas, mantienen una presión sanguínea normal y apenas han sufrido degeneración de las articulaciones.
La oveja Dolly fue sacrificada el 14 de febrero de 2003
La oveja Dolly fue sacrificada el 14 de febrero de 2003
El equipo de Nottingham realizó radiografías, imágenes de resonancia magnética, exploraciones, pruebas metabólicas y medidas de la cantidad de grasa de cada uno de estos animales. Todo para observar la posible aparición de enfermedades asociadas a la edad como la osteoartritis, la diabetes y diversas enfermedades cardiovasculares.
Dolly nació a partir de la transferencia del núcleo de una célula adulta -la estructura que guarda la mayor parte del material genético- a un óvulo desprovisto previamente de su propio núcleo.

martes, 29 de marzo de 2016

Bolivia: crece popularidad de la carne de llama

La llama, camélido de Los Andes, es célebre por su lana y su uso como animal de carga. Cada vez gana más terreno en Bolivia
En Turco, Bolivia, las llamas constituyen la riqueza de la zona. Germán no podría vivir sin el dinero que gana criándolas, aunque solo obtiene ingresos modestos.
Como su padre, vende los animales por su carne, que se vuelve popular en el país de América Latina.
“Si no fuese esta ganadería de camélidos, nosotros no estaríamos tampoco aquí, estariamos migrando a otras partes, estariamos buscando otros trabajos. Haciendo saber que la carne de llama es buena entonces hay la esperanza de que va a aumentar de precio”, cuenta Germán Churqui, criador de llamas en Bolivia.
Alrededor de cien animales mueren cada día en este matadero. La carne, destinada exclusivamente al mercado nacional, se vende por menos de tres dólares el kilo.
En el poblado, también se deshidrata y convierte en otros productos comestibles.
“La carne de llama no era apreciada, incluso yo recuerdo hablando de unos treinta años atras incluso se vendía la carne de llama en La Paz como un producto no al aire libre, era oculto. La gente creía que era una carne salvaje, que no es comestible, visto como carne de caballo o carne de burro”, refiere Mario Anibar, Presidente de la Asociación de Agronegocios de Turco.
Ahora, las preocupaciones urbanas sobre la carne de llama han descendido gradualmente. En este mercado en Oruro, capital regional, la llama ha ganado seguidores. Aprecian su riqueza en proteínas y su bajo contenido graso.
“Es natural, no hay nada de químicos, tampoco los animales que estan en el campo. Si la consumo siempre, prefiero la carne de llama a la carne de res o de pollo”, señala Patricia, una consumidora boliviana.
El consumo nacional de carne de llama sigue siendo marginal: al menos un kilo anual por persona. Sin embargo, la promesa culinaria lo ha logrado en las mesas de los restaurantes de lujo de Bolivia.
Gustu, en La Paz, ofrece llama en el menú, acompañada de mandioca, alcaparra, y un toque de manzanilla.
“El sabor de la carne de llama para mi es como una mezcla entre ternera y caza, es como muy sutil pero el toque final tiene su sangre, tiene su cosa un poco salvaje, entonces le da algo unico a la carne de llama, asi que tenemos mucha esperanza a la carne de llama, dentro y fuera de Bolivia“, cuenta Kamilla Seidler, Chef en Gustu.
En Turco, un nuevo matadero reunirá los estándares para la exportación internacional.
Como la quinua, la carne de llama podría convertirse un día en un producto culinario de Bolivia celebrado alrededor del mundo.

ESPAÑA: La vacuna contra la tuberculosis BCG es segura para su uso en cabras


La vacunación de animales domésticos se está planteando cada vez más como una estrategia alternativa para el control de la tuberculosis
El estudio de seguridad se llevó a cabo con cabras productoras de leche y cabritos en la granja experimental de la Universidad Autónoma de Barcelona. La vacuna no fue detectada ni en la leche ni en las heces de ninguno de los animales durante todo el estudio, que duró 24 semanas.
La vacunación de animales domésticos se está planteando cada vez más como una estrategia alternativa para el control de la tuberculosis.

En España, la tuberculosis caprina, causada principalmente por las bacteriasMycobacterium bovis y Mycobacterium caprae, es responsable de pérdidas económicas importantes debido a que implica limitaciones comerciales y obliga a la realización de vacíos sanitarios en muchas de las explotaciones infectadas. Además, recientemente se ha evidenciado que las cabras infectadas pueden ser una fuente de infección por tuberculosis en las explotaciones de bovino.

Un equipo de investigación del IRTA-CReSA, liderado por el Bernat Pérez de Val, ha realizado un ensayo en condiciones de campo para evaluar la seguridad en la especie caprina de la vacuna BCG, una cepa atenuada de Mycobacterium bovis, que es la única vacuna actualmente disponible contra la tuberculosis en humanos. Anteriormente el mismo equipo de investigación ya había demostrado la eficacia de la vacuna para conferir protección en cabras infectadas experimentalmente con la bacteria causante de la tuberculosis.

El estudio de seguridad se llevó a cabo con cabras productoras de leche y cabritos en la granja experimental de la Universidad Autónoma de Barcelona. La vacuna no fue detectada ni en la leche ni en las heces de ninguno de los animales durante todo el estudio, que duró 24 semanas. Posteriormente los animales fueron eutanasiados y se realizó una necropsia completa de los animales para hallar la presencia de la vacuna en el organismo. Tras esta evaluación exhaustiva solamente se detectaron pequeños nódulos en el punto de inoculación de la vacuna en algunos animales. Las reacciones adversas fueron, por lo tanto, locales y prácticamente insignificantes. El cultivo bacteriológico demostró que en estos animales la vacuna era ya biológicamente inactiva y no tenía capacidad para generar ningún efecto virulento.

No obstante, la respuesta inmunológica generada por la vacuna se detectó tras la vacunación y se mantuvo hasta el final del estudio, indicando que los animales estaban correctamente inmunizados frente a la tuberculosis.

Los resultados de este estudio indican que la vacunación con BCG es segura para su uso en caprinos, para el medio ambiente y para el consumo.

Este trabajo se ha publicado en la revista científica Vaccine*.
*Pérez de Val B, Vidal E, López-Soria S, Marco A, Cervera Z, Martín M, Mercader I, Singh M, Raeber A, Domingo M. Assessment of safety and interferon gamma responses of Mycobacterium bovis BCG vaccine in goat kids and milking goats. Vaccine. 2016 Feb 10;34(7):881-6. doi: 10.1016/j.vaccine.2016.01.004. Epub 2016 Jan 13.

jueves, 3 de marzo de 2016

Jornada a campo sobre Ovinos


Se desarrollará una Jornada a Campo sobre Ovinos en la locadidad de Saladillo, auspiciado por el Centro de Formación Agrario donde se verán los aspectos del manejo de los ovinos, Ley Ovina, plan sanitario, comercialización.



Inscripción e informes: centrodeformacionagrario@gmail.com

Arancel: $ 1.500
               $ 1.200 estudiantes, con constancia de estidios.-

Cierre de inscripción: 30 de abril (vacantes limitadas).

Fecha: Martes 10 de mayo de 2016

Curso a Distancia de Cría de Ovinos


Curso de Cría de Ovinos, en la modalidad "a distancia" por medio de internet, se desarrolla y dicta a todos los interesados de habla hispana. Totalmente por internet y, sin necesidad de cumplir horario.



Temario:
Enfermedades.-
Manejo de la majada.-
Gestación y pariciones.-
Tipos de razas.-
Origenes de los ovinos.-

Certificados al final del curso emitido por el Centro de Formación Agrario.-

 Arancel:
Argentina $ 1.200.-
Otros paises de Sudamerica u$s 120.-
Inicio del curso:  31 de marzo de 2016.-
Cierre de inscripción: 21 de marzo de 2016.-

Informes e inscipción: centrodeformacionagrario@gmail.com

sábado, 23 de enero de 2016

Que la oveja se adapte a situaciones de déficit de forraje no significa que se lo planteé como la alternativa de producción


“Ciertamente para una de las tantas producciones que ofrece la oveja, como es la lana, se podría ir incluso más allá”
Muchas veces hemos escuchado que la oveja resiste situaciones de escasez de comida, es más hay quienes plantean esto como una de las ventajas del rubro. Ciertamente para una de las tantas producciones que ofrece la oveja, como es la lana, se podría ir incluso más allá, habida cuenta de que su eficiencia de conversión de alimento en lana aumenta conforme disminuye la oferta de forraje, ya que produce fibra a expensas de sus reservas corporales. Situación que permite definir estrategias de pastoreo en función de la época del año y de la curva de producción de pasto del campo natural uruguayo. Así los animales acumularían reservas en épocas de abundancia de pasto (otoño y primavera), para utilizarlas en épocas de penurias (invierno-verano); incluso dependiendo de la raza que se considere, se podría aprovechar también la respuesta al fotoperíodo que manifiestan las razas como el Corriedale y el RomneyMarsh en verano y sobre todo  en otoño.

Sin embargo y salvo las categorías solteras adultas (capones), el resto de los animales de una majada resentiría su crecimiento (corderos), su recría (reposición) y su desempeño reproductivo (ovejas en gestación avanzada y lactancia), sin considerar los daños a una de las principales características de la lana como es la resistencia de la fibra cuando la escasez de alimento es pronunciada y las demandas animales son crecientes.

Vale decir que esa suerte de creencia de que la oveja “aguanta lo que venga” es en principio cuestionable. Pero además es peligroso trasmitir (o aceptar) ese mensaje porque sin ir más lejos es una de las causas de que el ovino se maneje en el país como un animal “todo terreno” y claramente ocupando un papel marginal (aunque suelen llamarlo “complementario”) frente a la ganadería vacuna. Basta ver donde se concentran hoy las pocas cabezas de ovinos que hay en el país.

Ahora bien, ¿es importante discutir este punto? Estoy convencido que sí, al menos porque soy de los que cree que en este país no puede desaparecer la producción ovina.

La oveja tiene -afortunadamente- un techo productivo muy lejano, pero ese “techo” está en la carne ovina, lo que no necesariamente determina producir menos lana o de peor calidad que la actual. Dos son los procesos básicos para la producción de carne de cualquier especie (incluida la oveja): 1.

La cantidad de animales/temporada sexual (reproducción) y 2. La velocidad con que ese  producto se comercializa (crecimiento). Ambos procesos requieren comida de calidad, pero no siempre y tampoco todos los individuos.

Este matiz es importante porque economiza uno de los costos más significativos de los sistemas de producción como es el alimento de calidad y deja en evidencia una carencia de muchos productores ovinos: desconocen cuáles son esos momentos y sobretodo desconocen cuáles son los animales que más responden (sea en términos de tasaovulatoria, sea en términos de crecimiento del cordero). Nótese que estamos siendo muy optimistas y dejamos de lado a los que lisa y llanamente no se preocupan de esto y todos sus ovinos el año entero se alimentan de lo que el año permitió desarrollar los potreros donde pastorean, que generalmente también, son los peores del campo.

La comida de calidad no necesariamente considera el uso de pasturas mejoradas, también se podría utilizar en forma estratégica pequeñas cantidades de suplemento sea previo al servicio, sea previo a la encarnerada o al cordero al pie de su madre durante la lactancia (“creep-feeding”). Vale decir que tampoco es excusa no contar con campos con posibilidades de realizar mejoramientos forrajeros. Cantidades tan pequeñas como 5kgde suplemento proteico (≥45% PC) focalizado entorno al servicio, 7kg de suplemento energético (maíz, sorgo, cebada, etc.) en la última semana de gestación (en ambos casos se incluye el acostumbramiento y no resulta imprescindible hacerlo a todos los animales, siendo clara la necesidad de identificar en tiempo y forma cuáles son los vientres que más responderían a tal mejora en la alimentación) y/o 18 kg de suplemento energético-proteico al cordero a partir de los 40 días de edad y hasta su comercialización permitirían aumentar la tasa ovulatoria en forma por demás significativa, minimizar la mortalidad de corderos (particularmente mellizos) y permitir aun en campo natural ganancias del orden de 150 g/día durante toda la lactancia a los corderossuplementados y venderlos con edades sensiblemente inferiores a lo que actualmente ocurre.

Ahora bien, volvamos a la identificación de los momentos y de los animales del lote para asignar una alimentación y un manejo diferencial. ¿Qué se requiere para ello? Personal capacitado y asistencia técnica especializada en el rubro ovino. Lo primero no es casual que se vea mayoritariamente en los productores más exitosos o “de punta”, lo segundo –lamentablemente- se ve muy poco en ganadería y casi nada en producción ovina. No estamos considerando a los técnicos que administran sus propios campos, ni tampoco a las instituciones que en teoría podrían brindar asistencia técnica. Los primeros no necesariamente están al tanto de las tecnologías existentes (sobre todo su implementación) para mejorar eficientemente los indicadores reproductivos de las ovejas y el crecimiento de los corderos y la reposición. Los segundos no cuentan con los recursos necesarios para alcanzar a una proporción relevante de los productores del país. El asesoramiento debe ser sistemático y en forma conjunta con el personal del establecimiento comercial y además debería implementarse no una, sino varias tecnologías a lo largo del ciclo productivo, que en conjunto, determinan el éxito de la propuesta.

La Agronomía es una ciencia, donde el método científico necesariamente debe ser puesto en práctica. Así se hace en la agricultura cuando se decide aplicar un herbicida o fungicida, o se define fertilizar con cual o tal fertilizante y dosis sobre un cultivo. También en un feedlot de vacunos cuando se utiliza determinada dieta. De la misma forma cuando se decide regar una pastura o se interviene sobre un monte de eucaliptus o pinos.

En todos estos casos, se mide algo, para en función del resultado, aplicar determinada tecnología y en todos estos casos hay un técnico que sabe lo que está haciendo.

¿Por qué ello no ocurre generalmente en ovinos? La respuesta a esta interrogante es muchísimo más importante que las expectativas que se puedan generar con la aparición de nuevos mercados, que ya no son “nuevos”, entre otras cosas porque hace por lo menos 5 años que se nombran los mismos destinos y no tengo muy claro cuántos contenedores exportó Uruguay y que ventajas tuvo eso para el sector primario en su conjunto.

Es también más importante que los predadores y que el robo de hacienda, no porque desconozca su impacto, vaya si será importante, pero lamentablemente no está al alcance de los productores que todavía tienen sus majadas1 y que de ellos solos depende el deseo de cambiar. De lo contrario, no estaría nada mal al comenzar un nuevo año, unsinceramiento definitivo de lo que verdaderamente aspiramos para la ovinoculturanacional.

1 Los robos de animales decididamente no y aunque para los predadores existen alternativas disponibles en el país: perros de guarda, llamas, alambrado eléctrico, etc., no existe un uso masivo de dichas tecnologías, caso contrario no sería siendo un problema insalvable en algunas zonas del país.