domingo, 26 de mayo de 2013

Sincronización de celos en ovinos utilizando progestágenos y PMSG

Sincronización de celos en ovinos utilizando progestágenos y PMSG.
El trabajo se realizo en un establecimiento ubicado en las inmediaciones de Pto. San Julián, prov. de Santa Cruz. Se utilizaron 93 hembras ovinas raza Cruza (Merino x Corriedale) con una edad media de 3 años, con un peso promedio de 48,9 kg (DE: 3,5) y una condición corporal de 3. Al día 0 se colocaron esponjas intravaginales impregnadas con progesterona, retirándolas el día 12 (27/02/06) e inyectando 200 UI de PMSG.

Objetivo: 
Evaluar el porcentaje de preñez en hembras ovinas durante el verano mediante sincronización de celo con Gonadotrofina sérica de yegua preñada (PMSG) y Progestágenos.
Materiales y métodos
El trabajo se realizo en un establecimiento ubicado en las inmediaciones de Pto. San Julián, prov. de Santa Cruz. Se utilizaron 93 hembras ovinas raza Cruza (Merino x Corriedale) con una edad media de 3 años, con un peso promedio de 48,9 kg (DE: 3,5) y una condición corporal de 3. Al día 0 (15/02/06) se colocaron esponjas intravaginales impregnadas con progesterona, retirándolas el día 12 (27/02/06) e inyectando 200 UI de PMSG.
En este momento se procedió a largar los machos juntos con las hembras, servicio natural, en una proporción de un macho cada 9 hembras. El día 62 (18/04/06) se realizó el diagnóstico de gestación por ultrasonografía transabdominal discriminando animales preñados en el primer o segundo celo, y aquellos que estaban vacíos.
Resultados y discusión
El porcentaje de preñez obtenido fue del 91,4% con una preñez cabeza o de primer celo del 63% y una preñez cola o de segundo celo del 37%.
Ecografía ovina
Tabla 1. Animales utilizados discriminados por estado fisiológico al día 62, momento de la ecografía.

Animales
Porcentaje
Totales
93
100
Preñados
85
91,4
Vacíos
8
8,6
Resultados similares fueron los obtenidos por Raso et al. (2004) utilizando el mismo protocolo de sincronización con 300 UI de PMSG y servicio natural. Conclusión El tratamiento de 12 días de esponja impregnada con progesterona y 200 UI de PMSG mostraron una efectiva inducción y sincronización de celos con una aceptable fertilidad al primer celo en hembras en anestro fisiológico.

Bibliografía
Raso, M; Buratovich, O; Villa, M. (2004). Carpeta Técnica, Ganadería Nº 9, Abril. EEA INTA Esquel.
Med. Vet. Marcelo Aguilar1, Tec. Univ. Roberto Alvarez 2
maguilar@correo.inta.gov.ar
ralvarez@videodata.com.ar 
INTA AER San Julián.

jueves, 16 de mayo de 2013


Primer frigorífico ovino se prevé abrir en setiembre

PARAGUAY : Ejecutan programa para satisfacer el mercado interno, a raíz del incremento de demanda.
La producción ovina es rentable sobre todo cuando es orientada a la obtención de carne y al logro de beneficios económicos, constituyendo una excelente opción ante el ganado bovino. Sin embargo, el volumen del mismo es aún tímido en el país, por lo que la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (Apco) está ejecutando el programa que busca satisfacer el mercado interno, dentro de ese marco se inaugurará el primer frigorífico de ovino en Paraguay.
Según informaciones del sector, la planta estará ubicada en la ciudad de Luque y está proyectada habilitarse para setiembre de este año.
En Paraguay, la venta de la carne ovina es hasta la fecha de manera informal en varios departamentos, lo que constituye baja productividad para los productores, según explicó el vicepresidente de la Apco, Bernardo Ceuppens.
“No hay volumen suficiente de hembras madres para producir corderos (ovejas con menos de un año de edad y que sirven para faenar) y tampoco hay ningún matadero oficial habilitado para faenar el animal, pero si hay mucha demanda”, afirmó Ceuppens.
Aclaró que en el país solo se estima que hay 1.000.000 de cabezas de ovinos y que si se abre hoy un matadero, en 6 meses se acabará. “El plan de la asociación es juntar la mayor cantidad de productores y organizarnos para producir cordero, tratando de abastecer el mercado interno ya que está insatisfecha”, especificó.
En ese sentido, señaló que ya se creó el plan de carne, en ejecución, que consiste en la negociación con los productores que pretende culminar y funcionar para fin de año.
Por otra parte, dijo que hay pedido del exterior, como Arabia, Alemania, Nueva Zelanda, entre otros y que para exportar hay que llegar al volumen óptimo.
En tanto que la gerente de la Apco, la veterinaria Viviana Grenno, comentó que el gremio viene trabajando desde hace 30 años en la genética ovina para registrar a los animales. “Empieza con una categoría y se le va haciendo el cruzamiento en donde la cría van subiendo la pureza racial, dentro del programa de mejoramiento que se está haciendo”, aseveró.
RAZAS
Agregó que las razas principales de cría en Paraguay son las de Hampshire Down, Santa Inés, Texel y corriedale.
Por otro lado, la ganadera y productora de ovinos, Marys Llorens, sostuvo que está produciendo varias razas y que no hay suficiente cordero en el mercado. “Se necesita por lo mínimo 1.000 cabezas por día para satisfacer a un frigorífico, por lo que falta producir más”, señaló.

miércoles, 15 de mayo de 2013


La raza Pampinta desde Trenque Lauquen a AgroActiva

La cabaña “Las Mil y Una” llevará sus ejemplares para exhibir en la mega muestra. Los criadores aseguran que se logran muy buenos resultados y una promoción difícil de alcanzar de otra manera.
Los ovinos ganan lugar en el espacio ganadero de AgroActiva y los criadores se van entusiasmando para llevar cada vez más y mejores animales, además de sumar razas a las que tradicionalmente ya han participado. Del 12 al 15 de junio en Cañada de Gómez los visitantes de la mega muestra podrán tomar contacto con cabañeros de primera categoría como por ejemplo José Latessa, titular de “Las Mil y Una” de Trenque Lauquén que trabaja con ovejas de la raza Pampinta. 

Es el tercer año consecutivo en el que la cabaña va a participar de AgroActiva y “lo hacemos con mucho entusiasmo porque en las ediciones anteriores logramos cumplir nuestros objetivos y, además, recibimos una excelente atención de parte de la organización del área ganadera de la feria”, enfatizó el criador. 

Una exposición de la envergadura de AgroActiva no es para vender los animales, aseguran varios de los expositores del sector pecuario, sino que sirve “para mostrar el producto que uno trabaja, tomar contacto con el público y brindar detalles sobre la raza que es relativamente nueva”, explicó Latessa. Más allá que hace 30 años que fue creada en el INTA Anguil recién ahora se está promoviendo entre los criadores y la exposición representa una inmejorable oportunidad para llegar a miles de potenciales compradores. Asimismo, la procedencia del público es muy variada y eso permite a los cabañeros mostrar sus ovinos a personas que de otra manera sería imposible acceder. 

Los negocios vienen con el tiempo debido a que la promoción sirve mucho y la apuesta es a largo plazo. En el caso de la Cabaña Las Mil y Una incluso aprovecharon la presencia en la mega muestra para dar a conocer sus productos, elaborados en tambo propio, como por ejemplo quesos de leche de oveja “que dejaron muy satisfechos a quienes los probaron”. 

Borregos hijos de campeones

Para la edición 2013 el criador de Trenque Lauquén llevará en exhibición tres borregos diente de leche, de ocho meses de edad y alrededor de 75 a 80 kilogramos de peso vivo, y tres borregas diente de leche con servicio de un padre campeón en la exposición rural de Palermo. En este sentido Latessa aseguró que “estos ejemplares son de muy alta calidad, al punto que hemos exportado a Paraguay debido al interés de un productor del país vecino y los guardamos para mostrar en una exposición del nivel que tiene AgroActiva”. 

Asimismo, se mostró confiado en cumplir sus objetivos y aseguró que “sabemos que pese a no ser una muestra netamente ganadera vamos a obtener muy buenos resultados porque los años anteriores fueron así y no vemos motivo para que en esta edición se repita el éxito”. 

El área ganadera de AgroActiva va creciendo año a año y eso es muy importante porque, de acuerdo a lo señalado por el criador de ovinos, cada vez se va mejorando en la instalación de los corrales, la atención de los animales, la incorporación de charlas específicas para los ganaderos y la generación de atractivos para el público pecuario.

martes, 14 de mayo de 2013


Se abrió Vietnam para carne ovina y bovina local

URUGUAY : La apertura de el mercado vietnamita para carne bovina y ovina es considerada importante, ya que el mismo está en crecimiento. La carne ovina sin hueso puede ser el producto clave a comercializar.
Mediante una nota enviada a la embajada de Uruguay en el país asiático, se informó que 12 frigoríficos uruguayos fueron habilitados para exportar a Vietnam, y se solicitó más información sobre otras plantas cárnicas, lo que sería una señal de nuevas autorizaciones en los próximos meses.
La habilitación se da tras gestiones que incluyeron una visita oficial, encabezada en septiembre pasado por el vicepresidente de la República, Danilo Astori.
El titular del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Luis Fratti, que fue parte de esa comitiva, había estimado la apertura de Vietnam para los primeros meses del 2013.
En ese entonces Fratti había afirmado que “Uruguay decidió abrir una embajada hace algunos meses en Vietnam lo que se consideró muy oportuno ya que, según se evaluó, ese país realiza un proceso similar al de China en lo que respecta al crecimiento”.
“Cuando esto ocurre la gente comienza a adquirir otros hábitos y ahí la carne vacuna termina participando en las economías que crecen y mercados que se abren” indicó.
Consultado acerca de que significará la apertura de este mercado en la práctica, el vicepresidente de INAC, Fernando Pérez Abella, dijo a El País que “es clave, ya que se trata de un país con una economía muy pujante, que tiene unas tasas de crecimiento cercanas al 10% en los últimos años”.
“Con una población cercana a los 90 millones de habitantes, están incrementando sensiblemente su consumo de carne, y por tanto las importaciones de este tipo, ya que no son productores”, explicó Pérez Abella.
El número dos de INAC informó que Vietnam es un mercado que adquiere tanto carne vacuna -fundamentalmente a Estados Unidos- como carne de búfalo a la India.
Ello se debe a que hay distintos tipos de consumidores. La carne vacuna va hacia las personas de mayor poder adquisitivo, y es allí donde Uruguay tendría su nicho. A su vez en Vietnam se están occidentalizando las costumbres alimenticias, con lo cual el consumo de carne bovina y ovina está creciendo.
“La carne ovina con hueso puede ser un gran nicho de mercado para Uruguay. Por un lado hay un interés importante por ese producto, y por otro para nosotros sería un gran negocio”. Pérez Abella indicó que la exportación de carne con hueso da más rentabilidad a ese sector, ya que el desosado aumenta mucho los costos industriales.

jueves, 9 de mayo de 2013


Faena de ovinos crece 72% en el año por demanda china

URUGUAY : La faena de ovinos registró un fuerte aumento en lo que va del año. La baja de los valores en el mercado interno y el aumento en las compras desde China son señaladas como las principales causas.
El ingreso de ejemplares a planta frigorífica se incrementó 72% entre el 1° de enero y el 27 de abril respecto al mismo período del año pasado, según cifras del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
De acuerdo a los datos de este organismo, las ovejas, fueron la categoría de mayor aumento, con un 125%.
Consultado acerca de las causas de esta situación, el operador Manuel Cardona, especialista en el rubro ovino, afirmó a El País que “el brusco incremento en la extracción que se ha dado en lo que va de 2013 tiene que ver con que el año pasado se dieron muchos menos negocios para ovejas, que fue la categoría que más aumentó”.
Esto tuvo que ver con que los precios a nivel interno eran en ese momento más altos que los actuales, dificultando así la concreción de negocios de exportación por parte de los frigoríficos, sostuvo Cardona.
El hecho de que en el año pasado se acumulara un número importante de ejemplares, ya que los productores no estaban conformes con los valores que se ofrecían, provocó que el stock en los establecimientos fuera alto. Esta es una de las razones para la citada suba que se da en la actualidad.
Desde varios años a esta parte las exportaciones son las que explican la casi totalidad de los negocios ovinos, ya que el mercado interno es residual en relación a lo que se produce. Si bien el consumo es mayor en el Interior, la faena predial, otrora fuerte fuente de consumo, ha bajado sensiblemente.
El presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) Joaquín Martinicorena indicó a El País que el aumento en la faena, en relación a 2012, se sostendrá en lo que resta del año, aunque a ritmos menores a los del primer cuatrimestre.
“Una de las grandes razones para que la faena siga al alza es que la del año pasado fue baja. Esto se debió a que tras una buena señalada registrada en el 2011, en el 2012 los excesos hídricos existentes enlentecieron los procesos de producción, con lo cual la oferta de ovinos terminó siendo escasa”, sostuvo el presidente del SUL.
Informó que, además de valores que no ayudaban para las transacciones, como explicó Cardona, el ingreso de China como comprador fue un factor decisivo. Este país asiático, se ha convertido en un jugador de primer orden a nivel mundial en general, y para Uruguay en particular.
La demanda del gigante asiático superó con creces la baja en las compras de la Unión Europea (UE). “Si bien el precio que se paga en Europa no cayó demasiado, lo que si descendió es la baja en la demanda desde ese lugar. La crisis económica está pegando muy duro en las materias primas, entre ellas las alimenticias. En ese contexto la carne ovina no es la excepción”, explicó Martinicorena.
Pese al aumento en las compras desde China, que desplazó a la UE del segundo lugar, Brasil sigue siendo el mayor importador de lo que produce Uruguay en carne ovina.
La entrada “fuerte” de China en el mercado de la carne ovina es una muestra más de que este país toma cada vez más relevancia en la exportación de materias primas nacionales.
Hoy es el mayor comprador de lanas, soja y carne bovina nacional, y amenaza con serlo en el futuro en la carne ovina.
Otro de los factores mencionado, aunque de menor relevancia, para la suba en la faena son los casos de disminución, o directamente de liquidación en los rodeos ovinos que se está registrando en algunos establecimientos agropecuarios.
“En el mejor momento de precios, es decir entre el 2011 y el 2012, muchos productores apostaron a retener ovejas. Hoy esta categoría ya no es tan rentable como antes, y las señales de que esta situación cambie no se ve tan clara. Debido a ello se están enviando ejemplares a frigorífico, ya que son los de mayor edad y por tanto los menos útiles en el proceso productivo”, explicó Martinicorena.
El presidente del SUL también afirmó que la actual rentabilidad del sector, si bien no es mala, no es la que se esperaba tiempo atrás.
Esto ha hecho que productores que habían realizado un gran esfuerzo por recomponer sus stocks ovinos se desilusionaran y decidieran abandonar esta práctica, enviando a frigorífico los animales.
Luego de que a principios de la década del `90 se superaran los 24 millones de ovinos, durante varios años, esta cifra cayó en picada.
En el último ejercicio comenzó una lenta recuperación que llevó a que en la última declaración jurada se registraran 8.225.525 de ovinos existentes en el país.

Corderos y ovejas con 75% del total

Si bien las ovejas fueron la categoría de mayor crecimiento en lo que hace a faena, al aumento en el ingreso a planta de ovinos se dio en los diferentes tipos de ejemplares. Entre el 1° de enero y el 27 de abril de este año se faenaron 388.078 ovinos, en relación a los 226.135 del mismo lapso del año anterior. El incremento en ovejas fue de 125% en ovejas y totalizaron 133.629 faenadas, frente a las solo 59.365 de los primeros cuatro meses de 2012. En capones la suba fue de 50%, trepando hasta los 54.303 ejemplares ingresados a planta. En corderos el aumento fue de 44%, llegando a los 159.666 animales, y en borregos 108%, con un total de 38.564 animales faenados. Por último en los carneros el aumento fue de 40%, para un total de 1.916 animales ingresados a frigorífico. Mientras los corderos explicaron el 41,1% del total de la faena, las ovejas explicaron el 34,4%.

martes, 7 de mayo de 2013


Nuevas oportunidades de exportación para el sector ovino europeo

Los bajos precios y costes de producción, el descenso de compras a países terceros, la mayor producción de algunos países productores de carne de ovino y la mayor demanda de los mercados emergentes, han allanado de forma conjunta, el camino para varios países que pueden mejorar la exportación y competir a escala global.
De acuerdo con la última previsión a corto plazo de la Comisión Europea (CE), los efectivos de ovejas, cabras de carne y leche continuaron disminuyendo en 2012, aunque de manera más lenta que en años previos (-0,3% frente al -1,9%) y supondrán una reducción de la producción del 1,6% en 2013. Se espera que esta tendencia continúe en 2014. Sin embargo, algunos mercados como el irlandés  están viendo cómo sus efectivos crecen en oposición a la tendencia general. Jayne Hunt, asesora de Promar International, realiza en GlobalMeatNews un análisis de la situación actual y las perspectivas de futuro.
La CE predice también que el ajustado suministro en el mercado interno, debido a la disminución en la producción y la recuperación en Nueva Zelanda, dará lugar a mayores importaciones en 2013 (4%). Se estima que las exportaciones alcanzarán las 27.000 Tm en 2013, lo que supone una reducción de 4.000 Tm. Se espera que el consumo en la UE disminuya en un 1% tanto en 2013 como 2014, y que el consumo per cápita se estanque en 2,1 kg.
En 2012 los precios de la carne de ovino en la UE fueron volátiles, lo que mermó la confianza del sector. Los márgenes para los productores se vieron sometidos a gran presión y el futuro permanece incierto ante unos precios débiles y la reforma de la PAC.
La UE es autosuficiente sólo al 70% y la producción cae en la mayoría de los países miembros. A pesar del reciente descenso de las importaciones a países terceros, los países europeos productores de ovino tienen ahora nuevas oportunidades de exportación tanto dentro como fuera de la UE.
La producción en el Reino Unido supone un tercio de la producción total de la UE, por lo que su posición como el mayor suministrador de carne de ovino de la Unión sigue manteniéndose. Esto es especialmente cierto actualmente, dado que un importante número de países productores europeos, sobre todo España, Francia y Alemania, están reduciendo sus rebaños.
Francia es, de lejos, el mercado más importante para la carne de ovino del Reino Unido, registrando aproximadamente el 55% de sus envíos, aunque las exportaciones cayeron en un 8% en 2012. Otros mercados clave incluyen Alemania, Irlanda, Italia y Bélgica dentro de la UE. Se han abierto un gran número de nuevos mercados como Hong Kong, los EAU y Omán que buscan al Reino Unido para suministrarles. Se ha observado también un crecimiento significativo en Canadá, Sudáfrica y Noruega.
Francia ha sido históricamente el mayor importador de carne de ovino del mundo, pero fue superado por primera vez en 2012 por China, con 124.000 Tm. En términos económicos, todavía es el mercado más grande, valorado en 525 millones de euros. Su principal socio comercial es el Reino Unido, y otros suministradores clave son Nueva Zelanda, Irlanda y España.
El Reino Unido, Irlanda y Nueva Zelanda tienen, generalmente, costes de producción menores que les permiten competir con la producción interna de Francia. El precio del cordero francés ha aumentado y se vende en el propio país como un producto de lujo. Se espera que los efectivos de ovejas en Francia continúen disminuyendo debido al elevado precio de los piensos.
Irlanda ha obtenido gran beneficio de la volátil situación del mercado, y ha mejorado sus exportaciones, siendo un importante suministrador dentro de la UE. El consumo interno es bajo, por lo que se exportan grandes cantidades. El 44% de todas las exportaciones irlandesas se destinan a Francia, lo que supuso un crecimiento del 7% en 2012, e incluso mayor en Suecia, Alemania, Bélgica e Italia. La previsión del sector permanece positiva en términos de exportaciones dado el hecho de que sus volúmenes de producción están incrementándose.
Otro jugador clave en el sector de la UE es España. Tiene el segundo rebaño más grande de Europa, pero tras el pico que alcanzó en 2003 ha disminuido en un tercio sus efectivos. Esta disminución ha sido más significativa desde 2011 debido a los mayores costes de producción, como resultado de un aumento en el precio de los cereales. El consumo interno bajó un 9% en 2012 debido al ajuste económico y al aumento del desempleo. Las importaciones han caído y las exportaciones han aumentado, en particular a Francia, debido a que los precios en España han descendido considerablemente. También han aumentado las exportaciones al Reino Unido y Portugal.
Respecto a los competidores externos, Nueva Zelanda continúa siendo el principal socio comercial. Un crecimiento continuo en la producción de corderos en ese país y la expectación de que su producción continuará siendo competitiva en cuanto a precios incrementará, probablemente, el ovino importado en la UE. Esto se debe a un descenso en la demanda global en Europa debido al ajuste de presupuestos como resultado del pobre rendimiento económico en algunos mercados de la UE.
Con la incertidumbre actual y continua en la eurozona, es cada vez más importante para los exportadores de carne de ovino explorar y abrir nuevos mercados. La mayor afluencia y crecimiento de población en muchos países en desarrollo de China, Oriente Medio y algunas zonas de África suponen muchas oportunidades para productores y exportadores. Lo que se necesita es un producto competitivo, buenas prácticas de exportación, conocimiento del mercado, etc. También pueden ayudar campañas de marketing claras y bien realizadas, pero es incluso más importante un conocimiento profundo del comportamiento del consumidor y el cliente, así como presionar a las autoridades relevantes para terminar con las barreras comerciales y técnicas que con frecuencia existen en estos mercados.

Se imponen las prótesis dentarias para ovinos

El modelo utilizado ha ido mejorando y ya se aplica con éxito en distintas zonas
Los productores ovinos del sur argentino venían “muñequeando” los vaivenes de la economía nacional y las contingencias climáticas, pero la erupción del volcán Puyehue en Chile les dio un golpe de gracia inesperado que les sumó problemas y puso a varios al borde del quebranto.
Aun hoy, el poco pasto disponible en las zonas más afectadas por la erupción en aquella oportunidad continúa presente en el campo y hace estragos en la dentadura de los animales.
Comer pasto con cenizas les desgasta la dentadura a tal extremo que en seis o siete meses quedan imposibilitados de continuar con este proceso, hasta transformarse en un animal improductivo que necesariamente debe salir al circuito comercial para consumo. Esto se ve reflejado en una merma en la cantidad de animales en la majada y afecta a los productores en sus ingresos por menor producción de lana y menos pariciones, entre otras cuestiones.
Una forma de devolver a los animales al circuito productivo es con la colocación de prótesis dentales. En el mercado existen distintos tipos, pero su uso es muy común en el ganado vacuno como una forma de extender su vida útil, por ejemplo en el caso de una vaca lechera.
Pero su uso no estaba muy difundido en ovejas y cabras, hasta que el Puyehue hizo lo suyo.
En la actualidad, la firma Halkis Consultora Agropecuaria, que fue una de las que recogieron el guante en la fabricación de prótesis dentarias para ovinos, ya realizaba servicios con marcado éxito en distintos campos de la región e incluso están cubriendo la demanda, que llega desde la provincia del Chubut.
El médico veterinario Javier Alberdi es uno de los integrantes de Halkis, acompañado del mecánico dental Ariel Anguita, junto con otras personas que se están capacitando en el tema. Alberdi comentó a “Río Negro” que actualmente están colocando prótesis construidas en acero inoxidable estampado.
Las utilizadas anteriormente eran de acrílico, pero acarreaban el inconveniente de un desgaste prematuro. En cambio las de acero, una vez colocadas en el animal, deberán aguantar hasta que éste finalice su vida útil.
Los ensayos con las prótesis de acero muestran, según Alberdi, que de cada 100 animales funciona en 85. Es decir, la efectividad de colocación es del 85%.
Una de las condiciones para poder colocar las prótesis es que los animales deberán tener como mínimo seis dientes permanentes emergidos.
El servicio de Halkis incluye la selección de los animales que estarán aptos para recibir la prótesis.
Según indicó el profesional, el costo en Río Negro es de 94 pesos más IVA por animal y en Esquel, donde estuvieron la última semana, el servicio alcanzó un valor de 110 pesos más IVA.

sábado, 4 de mayo de 2013

"La falta de rentabilidad se ha extendido en toda la actividad ovina"


Declaraciones del vicepresidente de CRA, Juan Carlos Goya, en la conferencia de prensa de la Federación de Asociaciones Rurales de Chubut.

En la conferencia de prensa organizada por la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, con el fin de presentar la crisis que atraviesa el sector agropecuario en la provincia, el vicepresidente de CRA, Juan Goya, detalló la falta de rentabilidad que padece la ganadería ovina.
 “Claramente lo que expone hoy el sector lanero, pero que podemos trasladarlo a cualquier otra economía regional, es un problema de rentabilidad que ya no pasa por los pequeños y medianos productores, sino que se ha extendido sufriendo hoy toda la actividad este proceso”, dijo Goya. Y agregó: “Algunos de los elementos  son externos, como la caída del precio internacional, pero muchos otros factores son internos como el proceso inflacionario que nadie puede discutir hoy como el poco avance del tipo de cambio, y la estructura de costos que tiene el sector productivo”.

Al respecto, el dirigente ganadero explicó que “si nos referimos al sector de la carne, podemos apreciar lo que está pasando con los frigoríficos de la zona con cierres o concursos de acreedores. Lo que nos está mostrando es que hay una actividad productiva que tiene un problema de rentabilidad muy severo”.
El vicepresidente de CRA y productor de Chubut aclaró que las medidas que se anuncian o se tratan de implementar no están enfocadas a la falta de rentabilidad que está afectando a la actividad. “Si no atendemos esta cuestión cualquier crédito que se dé frente a una situación de caída de rentabilidad no representa ninguna solución efectiva”.
Goya subrayó que lo que quieren pedir es “compartir este diagnóstico para hacer las gestiones necesarias que tengan que ver con está situación”.

miércoles, 1 de mayo de 2013


CURSO EN EEMAC

El 23 y 24 de mayo se realizará en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC) el curso “Diagnóstico de Gestación por Ultrasonografía en Ovinos”.
El curso está destinado a veterinarios y a estudiantes avanzados de veterinaria. Habrá un cupo para 12 personas.

La matrícula cuesta U$S 300 (extranjeros U$S 600) y se abona por depósito a la cuenta BROU 044-0290546 (Fundación Universitaria Regional Norte).
Los temas que se abordarán serán: equipos necesarios y sus cuidados, ecografía abdominal y trans-rectal, diagnóstico de mellizos, manejo de información aportada por la ecografía y alternativas de manejo pos ecografía.
Por informes e inscripciones escribir a sfierro33@gmail.com

Esquila y acondicionamiento de la lana


El ovino produce lana en forma continua con un volumen y características que dependerán de la genética del animal (Razas) y de las condiciones medioambientales (alimentación, sanidad, manejo). Por lo tanto, la esquila es una tarea necesaria en el establecimiento con ovinos. Por ello es importante, tener en cuenta en esta tarea ciertos puntos que pueden afectar la venta del producto y a la producción.
La demanda: la industria textil y su consumidor
En el contexto mundial actual las reglas de juego de la oferta y la demanda han sufrido cambios muy profundos. En el transcurso de pocos años el modelo de producción ha cambiado de forma tal que la decisión de qué y cómo producir no depende ya del productor sino del consumidor.
Esta nueva modalidad de producción es consecuencia de la formación de un nuevo perfil de consumidor que se caracteriza por exigir calidad y precio. Para satisfacerlo el industrial traslada esta exigencia al productor, fijándole pautas de calidad que éste debe cumplir si desea obtener un producto requerido de mayor precio en el mercado. Comenzaremos entonces por analizar las necesidades de nuestros compradores, es decir la industria.
Las exigencias de calidad y precio por el consumidor caracteriza los cambios en el proceso textil: velocidad de procesamiento, la automatización y control de calidad.
Estos procesos plantean una serie de desafíos para la lana. Según los textiles la lana es un producto variable e imprevisible. En la industria se busca la uniformidad del hilado, resistencia y extensibilidad, y además que este libre de contaminantes.
Para que las características de la lana estimadas por el comprador sean lo más cercanas posibles al comportamiento posterior de la fibra en el procesamiento, en Australia, por ejemplo, comenzaron hace ya mucho años, las ventas con mediciones objetivas. Es así como evolucionaron las exigencias en las mediciones objetivas en dicho país:
1972- Venta por muestra y certificado de ensayo del diámetro promedio de la fibra, rendimiento y cantidad de material vegetal.
1985- Venta por medición adicional del largo de mecha y ensayo de resistencia y color.
1993- Medición de la distribución del diámetro de fibra “Sirolan Lasercan”.
1995- Medición de estilo.
Este orden de las actividades refleja el significado relativo de las características de la lana para el procesamiento.
Importancia de mejorar la presentación de las lanas
Si bien la lana ha perdido participación en los mercados debido a los motivos conocidos (acumulación de existencias de lana en Australia, modificaciones en el mercado comprador, desaparición de la demanda de la Unión Soviética), hace un tiempo se comenzaron ha manifestar evidencias de recuperación del mercado de esta fibra textil, por lo que puede esperarse una mayor importancia como fuente de ingresos para el productor y el país, en un futuro cercano.
Posibilidades de mejora de los ingresos por producción de lana
Nuestras lanas sufren una fuerte desvalorización en los mercados internacionales del orden del 12 al 20 %, en comparación con las de igual finura y calidad, de Australia, Nueva Zelanda Y Sudáfrica, a causa de las deficiencias de presentación que contrarrestan sus buenas cualidades, dificultando su mejor valorización.
Por otro lado han sido afectadas por el mal concepto que se tiene en los mercados respecto de las lanas sudamericanas. En los últimos años este errado concepto esta siendo superado, comenzándose a diferenciar la calidad de cada lana.
El ámbito de competencia de la lana
La lana es una fibra textil de origen natural que es usada fundamentalmente para vestimenta y en menor medida para tapicería.
Que la lana sea desplazada por otras fibras o por el contrario ocupar el lugar de ellas, va a depender en primer lugar de las relaciones de precios entre ellas y en segundo de la ductilidad para satisfacer los cambiantes requerimientos del consumidor final, lo que se asocia con su calidad textil.
La lana representa un porcentaje muy bajo del total de fibras producidas y consumidas en el mundo, y esa participación ha venido disminuyendo debido al incremento del consumo de fibras que se enfrenta a una producción relativamente estable de lana.
En los últimos años representa el 4% del mercado de fibras, en tanto que los sintéticos son el 39% y el algodón el 49%, entre estas dos cubren el 88% del total del mercado.
Dada la desproporción en los volúmenes producidos y consumidos existentes entre las diferentes fibras, un pequeño porcentaje del mercado total que pueda ser captado por la lana, representa un aumento muy grande en la demanda de esta fibra y una disminución relativamente pequeña en la demanda de otras fibras.
Esta situación orienta acerca de los resultados que se pueden obtener, si los sectores productores de lana se plantean una política de expansión del consumo.
Para poder captar nuevos mercados y desplazar a otras fibras, de los actuales usos, la lana tiene que satisfacer el standard de calidad que requiere el consumidor final, y tener precios acordes con la calidad ofrecida.
Mejora de la competitividad de las lanas
Los ingresos del productor por venta de lana dependen de los volúmenes producidos y la calidad ofrecida en el mercado.
La cantidad a su vez depende de la alimentación manejo, sanidad y nivel genético, por estas vías se pueden obtener muy importantes mejoras, incorporando paulatinamente en los establecimientos, técnicas nuevas de manejo, uso de pasturas, manejo sanitario y selección.
Para atender la mejora de la lana a través de la presentación, es que se ha puesto en marcha el Prolana.
Antes mencionamos el desfasaje que existe entre los valores de nuestras lanas y las similares de otros orígenes, las causas del menor valor de las lanas se relaciona con defectos introducidos por una mala presentación, es decir no son propios de las fibras y pueden ser corregidos.
Los principales defectos de presentación son:
  • Alto contenido de fibras coloreadas.
  • Alto contenido de materia vegetal filiforme.
  • Alto contenido de lanas cortas o recortadas(por segunda pasada de tijera de esquilar)
  • Otros: pobre separación de distintos tipos de lanas, color cremoso, etc.
El acondicionamiento de acuerdo a las recomendaciones del Prolana soluciona estos problemas.
Las operaciones más importantes para llevarlo a cabo son:
Remoción de las puntas quemadas antes de la esquila mediante limpieza.
Evitar que las majadas se carguen con flechillas, y separar en la esquila las partes del vellón que acumulen restos vegetales.
Reducir el recorte ocasionado por defectos del sistema de esquila.
Realizar una esquila prolija atendiendo los siguientes puntos:
  • Barrido permanente de la canchas de esquila, y sobre piso de rejilla, no usar escobas de nylon.
  • Esquilar animales negros al final.
  • Embolsar por separado los distintos tipos de lanas: vellón, barriga, garreo, puntas amarillas y pedazos.
  • Esquilar y embolsar por separado las distintas categorías: capones, ovejas y borregos.
  • Embolsar por separado los vellones inferiores: acapachados, amarillos, débiles, etc.
  • Identificar correctamente el contenido de cada bolsa.
El problema de las fibras coloreadas
Las lanas sufren una fuerte desvalorización cuando poseen un alto contenido de fibras coloreadas de orígenes diversos.
  • Producidas por el animal, también llamadas de origen genético. Este problema solo se puede solucionar mediante eficaces programas de mejoramiento genético (selección).
  • Manchas por la orina. En este caso se soluciona con una limpieza (descole previo).
  • Uso de pinturas inadecuadas para marcar lanares.
Para reducir esta incidencia hay dos caminos: el desborde en fábrica que es costoso y menos eficaz que el acondicionamiento en galpón de esquila.
Experiencias realizadas por el S.U.L. (Secretariado Uruguayo de la Lana) y entrevistas mantenidas con la industria, muestran que los tops hechos con lanas acondicionadas, tienen contenidos notoriamente más bajos de fibras coloreadas.
El problema de la presencia de materia vegetal
Este es otro grave inconveniente. Se acepta que el contenido de restos vegetales sea bajo; no obstante hay un problema grave con el tipo de materia vegetal, lo que causa dificultades para adecuarse a los requerimientos de los consumidores mas exigentes.
La materia vegetal filiforme se comporta en el procesamiento de la lana como una fibra mas, que termina siendo peinada e hilada, la cual es muy costosa retirarla, ya que solo se puede hacer una a una en la tela. Este proceso se hace en los mercados finales con operarios especializados.
Aspectos de comercialización de las lanas acondicionadas
La lana acondicionada reúne características diferentes y superiores a las no acondicionadas, que hacen que sea una nueva mercadería en el mercado, que requiere ser comercializada como tal.
Desde el punto de vista del productor al comercializar su lana acondicionada, tiene que buscar los clientes interesados en ella, comercializarla activamente, no en forma pasiva, destacando las características de lo que ofrece.
El productor que acondiciona su lana sabe con exactitud las características de lo que vende, lo que le permite comercializar en mejores condiciones marcando las diferencias con las no acondicionadas, además de saber cuales son las posibilidades y ventajas textiles de una lana con correcta presentación.
Por el lado del comprador, cuando se enfrenta a la oferta de lana acondicionada tiene mayor seguridad de las características y virtudes de lo que esta negociando. Sabe que la presentación se ajusta a una descripción precisa de la mercadería, de acuerdo a las exigencias de la industria.
Esquila: sus objetivos
El principal objetivo actual de los productores al esquilar, es el de obtener un buen precio por su lana.
El aspecto que demora la llegada a estos objetivos es principalmente la mala presentación de nuestras lanas. Esta es una de las principales causas, entre otras, de las diferencias entre los precios uruguayos, australianos o neocelandeses y los nuestros.
Para mejorar los aspectos de presentación y comenzar a revertir la mala fama de las lanas Argentinas, y a largo plazo, aumentar el precio de la lana, equiparándolo con los de los principales mercados del mundo, analizaremos algunas prácticas de manejo durante el año y las tareas de esquila y acondicionamiento.
Prácticas para obtener un buen producto en la esquila y el acondicionamiento
El presente texto es un extracto de la guia de practicas para obtener un buen producto en la esquila del PROLANA (Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana) y de comunicaciones personales del Sr. Ricardo Fenton.
Manejo de la majada durante el año
Factores que afectan la resistencia de la lana
Restricción en la alimentación y problemas sanitarios (fiebre, parásitos, etc.): estos se reflejan en la producción de lana, generalmente se produce un afinamiento y debilidad de la lana. El parto es una de las principales restricciones naturales que sufre la oveja de cría (último tercio de gestación y principio de lactancia), y es cuando se produce naturalmente un afinamiento o rotura de la mecha de lana. Realizando una esquila pre-parto el afinamiento queda en el extremo de la mecha y afecta en menor medida el largo absoluto de la misma.
Factores que afectan la coloración de la lana
Baños y productos puor on: estos productos mal preparados y aplicados producen coloraciones que no salen al lavado.
Pinturas: No todas las pinturas comerciales salen al lavado, para asegurarse es conveniente comprar específicas para lanares o hacer la prueba si salen con agua tibia y jabón. Nunca utilizar nafta, gasoil o kerosén.
Descole o descascarriado: Si bien se suma una práctica al establecimiento, por un lado el descole (esquila de la zona de vulva, mamas en la hembras de cría y prepucio en el macho), sirve para mantener esa zona limpia antes del parto o encarnerada (si no hace esquila pre-parto) evita aguachamientos, mejora las condiciones de la encarnerada, y además eliminan las fibras coloreadas por orina en la esquila, ya que es más fácil sacarla antes de la esquila que durante la misma.
Arreos: Los arreos de animales húmedos y corriendo provocan un amarillamiento en la lana que no sale al lavado.
Contenido de material vegetal
Al elegir la época de esquila, es conveniente tener en cuenta la época de semillazón en la zona, para realizarla antes de que esto suceda y obtener mejores rendimientos de la lana.
Sistemas de esquila
Los sistemas de esquila utilizados en el país son el maneado y el suelto. La esquila maneada no presenta ventajas, en cambio la esquila suelta si las presenta como se resumen en le siguiente párrafo.
Ventajas de la Esquila Suelta
Los sistemas Bowen o Tally Hi (sistemas de esquila suelta) han sido desarrollados para producir la menor cantidad de dobles cortes, evitar contaminantes en el vellón (no cae el garreo con el vellón ni se mezcla la barriga) y presentan un vellón armado para tirar en la mesa de envellonar.
Asegura a los esquiladores que saquen correctamente la barriga, no rompan el vellón y que quede libre para que lo levante el playero.
El esquilador tiene la responsabilidad de avisar al playero de las manchas negras y lunares para identificar al animal con tiza marcando la posición de la mancha.
Además estos sistemas estudiaron las posiciones mas cómodas para el esquilador y menos estresantes para los animales.

Esquila a Máquina y a Tijera
La búsqueda por aminorar el estrés de los animales después de la esquila, ya sea por zonas frías donde el animal sufre una gran descompensación térmica, o donde el rango de temperatura del día a la noche es muy grande y se producen grandes pérdidas en la esquila, se han desarrollado herramientas como el peine de nieve o peine alto.
Estos peines no van tan al ras del cuero dejando el equivalente a dos semanas de crecimiento de lana. También, en Nueva Zelanda principalmente se están usando tijeras ya que este tipo de herramienta no sólo deja en el animal la misma cantidad de lana que el peine de nieve sino también que deja sobre el cuero del animal la grasitud natural que lo protege del frío.
En cambio, la máquina de esquila se mueve a altas velocidades (2800 rpm) y toma la grasitud natural del animal para lubricarse.
Épocas de esquila
Esquila post – parto: esta esquila es la tradicional que se realiza en la mayoría de los establecimientos en Argentina. Se recomienda realizarla antes de la semillazón de la pradera y luego de dos meses de terminada la parición para evitar aguachamientos y perdidas de corderos
Esquila Pre- Parto: la práctica de esquila pre-parto consiste en esquilar las ovejas alrededor de 15 o 20 días antes del comienzo de las pariciones. Se han realizado numerosas experiencias tanto en el país como en el extranjero para evaluar las características productivas como eficiencia reproductiva, cantidad y calidad de lana y eficiencia del manejo general del campo. Teniendo la precaución de que los animales no permanezcan mas de 8 horas encerrados, que dispongan de potreros bien empastados, cercanos al galpón de esquila, y con reparos.
Eficiencia reproductiva de la esquila pre-parto
La esquila pre-parto a demostrado tener un efecto positivo sobre los porcentajes de señalada, al disminuir la mortandad perinatal entre un 6 y un 16%.
Además provoca un aumento en el consumo de la oveja gestante entre un 20 y 50% que se mantiene durante varias semanas (antes y después del parto). Esto se traduce en un mayor peso al nacimiento de los corderos que disponen de más reservas energéticas para poder soportar el rigor climático y la pérdida de temperatura que este impone.
Se demostró además que la oveja recién esquilada hace uso más frecuente de los reparos, especialmente cuando hay lluvia, viento y frío, y por consiguiente le brinda un ambiente más propicio y cálido a su cordero.
También se encontró que las ovejas esquiladas tienen gestación más prolongada (2 días aproximadamente) y podría contribuir al mayor peso a nacimiento y a aumentar la chance de sobreviva de los corderos.
Esta esquila también deja limpia la región de la vulva y las ubres lo que ayuda al cordero a encontrar mejor las ubres de la madre para mamar.
Cantidad y calidad de lana
Esta esquila, se realiza generalmente previo a la primavera por lo cual la lana tiene mejores rendimientos al lavado. Por otro lado se disminuyen la cantidad de vellones quebradizos ya que se esquila en el momento de más requerimientos de la oveja, entonces el estrangulamiento de la lana queda en el extremo de la mecha afectando menos el largo final y la resistencia de la misma.
Eficiencia en el manejo general
Una de las ventajas de esta técnica es que evita un movimiento de hacienda con corderos, con la consiguiente disminución de pérdidas por aguachamientos y como mencionamos antes no es necesario hacer la limpieza ubres y alrededor de la vulva antes del parto.
Consideraciones finales
Esta práctica tiene muchas ventajas como pudimos ver anteriormente pero es aconsejable que se tengan en cuenta antes de programarla los siguientes puntos:
  • La encarnerada debe estar acotada en el menor tiempo posible (aconsejable 35 días) para estar seguros del comienzo y finalización de la parición.
  • Tener disponibilidad de forrajes ya que estamos estimulando el aumento del consumo de los animales.
  • Disponer de reparos ya que se pueden producir grandes pérdidas en caso de condiciones climáticas desfavorables.
  • Realizar esquila suelta.
Acondicionamiento
La industria lanera esta sufriendo el gran desafío por la aparición de distintas variedades de fibras en el mercado. La preparación de los lotes de lana debe ser al más alto nivel y ello significa que no lleguen contaminantes al producto terminado. Para ello la capacitación, conocimiento y experiencia de la gente involucrada en la esquila es de suma importancia para presentar un producto competitivo en el mercado.
La esquila, acondicionamiento, y enfardelado de un lote de lana es un trabajo que exige conocimiento integral de los objetivos a lograr por todas las partes involucradas ya que afectan directamente al producto terminado. La correcta preparación del lote para la venta determina el futuro de la lana como fibra textil.
Dinámica del Galpón
Antes de comenzar la esquila es esencial la correcta preparación del galpón como los corrales deben ser revisados por el acondicionador junto con el contratista de esquila y el productor. Asegurarse de que estén limpios y libres de contaminantes y tener todos los materiales necesarios para la esquila, el acondicionamiento y el enfardelado.
La distribución de los bolsones y canastos en la cancha de esquila debe ser práctica para ahorrar energía a los playeros, y bien identificada para evitar errores. Las jornadas son largas y el correcto posicionamiento se refleja en un trabajo constante durante el día y un cómodo fluido de la lana desde la cancha hacia la mesa.
Las mesas deben estar correctamente ubicadas permitiendo una cómoda llegada de los playeros para que tiren bien extendidos los vellones. Las mesas más recomendables son las rectangulares o redondas, con las varas horizontales con una separación de 2.5 cm, esto permite que los pedazos cortos o locks caigan libremente abajo de la mesa. En toda esta área debe haber buena iluminación.

Un buen trabajo de acondicionamiento permitirá obtener distintas clases de lana separadas según su uso industrial y libres de contaminantes, factores que tienen gran incidencia en el valor final del lote.
Trabajo en la playa de esquila
Es primordial un correcto desempeño de los playeros para asegurar el mejor acondicionamiento del lote. Levantar barrigas y desbordar PA y PZ sobre la barriga, si fuera necesario dejando estas lo mas uniformes posibles. Barrer PA para que no se mezclen con el garreo y locks. Sacando todo el garreo posible, especialmente el que cae sobre el vellón, para que no llegue a la mesa.
Sacar los pedazos con cuero durante la esquila del animal, ya que son mas fáciles de ver en la cancha. Estar preparado para levantar el vellón antes que termine el esquilador. No tironear del vellón ya que levanta la piel produciendo cortes.

Mesa de envellonar
Es prioritario apenas cae el vellón ubicar la mancha de orina y ponerlo en el bolsón de PA. El próximo paso es retirar los puntos de sudor y los bordes cortos del vellón, presentando un vellón lo mas uniforme posible. Se desborda usando los dedos y retirando solo lo necesario, lo que es de calidad inferior al vellón. Retirar bordes afieltrados, materia vegetal (revisar en cogotes y espinazos).
Al desbordar se da vuelta el vellón hacia el centro de la mesa, esto permite revisar dobles cortes y pedazos con cuero. Se enrolla desde el cuarto hacia delante.
Clasificador
La primera responsabilidad del clasificador es asegurarse que todos los puntos ya tratados se lleven a cabo correctamente, ya que es la base fundamental de una buena clasificación. Esto lleva paciencia, buena relación con la gente y con el contratista tratando de lograr un buen ambiente y maximizar el nivel del trabajo. Revisar bolsones y asegurar que no haya excesivo desborde.
Asegurarse que estén bien identificados los bolsones. Tener la información del productor de los lotes que entran para la esquila, exigir que se aparten los lotes de difieran marcadamente (animales de otra zona, de media lana, o de mas de 12 meses de crecimiento).
Identificar la media del lote, buscando uniformidad del largo de mecha, finura, color resistencia a la tracción. Identificando como AAA hasta un rango de 3 1/2 micrones.
Es de suma importancia que las líneas secundarias que se saquen tengan un volumen consistente para formar una clase por si misma.
Clases de lana según PROLANA
Como resultado de un buen desborde en la mesa de envellonar y un correcto trabajo en las mesas de barriga y pedacería, de las características propias del vellón y de los recogidos de la cancha de esquila y debajo de las mesas, se obtienen las siguientes clases de lana.
Tipo
Características
Identificación
Vellon
Buena Calidad
AAA


Vellones cortos
AA


Vellones muy cortos o enfermos
INF


Vellones de borregos
BO


Vellones mucho mas gruesos que la media
BBB


Partes de vellon con elevada cantidad de materia vegetal
VG
No Vellon
Barrigas limpias
BGA


Puntas amarillas
PA


Puntos de sudor
PZ


Pedazos cortos, garras copete, etc.
GR


Cogote con vegetal
CG
Otros
Lana de corderos hasta 8 meses
CRD
Embolsado – Enfardado

Es muy importante el embolsado de la lana ya que evitara la contaminación de la lana post-esquila, permitirá realizar una planilla de romaneo que resuma la producción de lana obtenida por calidad y cantidad. Además a partir del enfardelado o embolsado según la categoría de lana se pueden realizar tomas de muestra para enviar a laboratorio y asegurarnos las características del producto a vender.
Efectos de la esquila en el animal
Cuando el ovino es esquilado, su temperatura corporal desciende y provoca una respuesta fisiológica: principalmente aumenta su producción de calor por medio de la movilización de reservas corporales y aumenta el consumo. Cuando el animal no puede satisfacer estos requerimientos la producción de éste disminuye.
La mayoría de los trabajos realizados en el tema destacan que el pico de consumo se produce en torno al mes de esquila. También coinciden en que se registran cambios en los hábitos de pastoreo, fundamentalmente se reduce el período de pastoreo nocturno y pastorean más rápidamente.
La respuesta del animal al frío varía según algunos factores: el nivel de alimentación (con mejor alimentación la respuesta más rápida) y la raza (las razas laneras responden mas rápidamente). Algunos autores hablan de la influencia del nivel de consanguinidad, pero a modo práctico es difícil de medir.
Mortalidad Post – esquila
El mayor porcentaje de muerte por esquila se produce en la primera semana post-esquila, ya que es cuando el animal se presenta más desprotegido. Los factores que más afectan la mortalidad son la subnutrición y la baja temperatura combinada con viento y lluvia.

El frío sólo raramente provoca mortandad en la majada, además el animal tiende a buscar reparos, en cambio cuando se combinan viento y lluvia es cuando se registran mayores % de mortandad y los ovinos cambian sus hábitos y caminan con el viento, quedando mas expuestos a las condiciones climáticas.
Medidas de Manejo
La mayoría de las medidas de manejo se basan en procurar esquilar al animal cuando está ganando peso, y en buenas condiciones sanitarias y reserva de potreros con reparos si se esquilan en época invernal.
Medidas tecnológicas
Se pueden adecuar las herramientas al tipo de esquila: si es una esquila en invierno se puede utilizar un peine de nieve o peine alto, o la tijera de aro. Esta última se está comenzando a utilizar en Nueva Zelanda, principalmente en zonas de precordillera con bastantes temporales. En Argentina, se han comenzado a realizar cursos y en Río Gallegos, Santa Cruz, ya existe un equipo de esquila trabajando.
En Uruguay se intentó utilizar capas de polietileno, que han tenido muy buenos resultados experimentales como en Australia, pero en la práctica resultan costosas y no prácticas.
Efecto de la Esquila en términos de Producción de Lana
La mayoría de la información en este aspecto proviene de estudios realizados en Nueva Zelanda con ovejas Romney Marsh, ya que se esquilan 2 veces al año.
Las ventajas que suele tener la doble esquila (en razas que por su largo de mecha obtienen en ambas esquila un largo superior a los 7 cm.) son:
  • Mayor producción de lana por cabeza
  • Lana de mejor color
  • Menor necesidad de limpieza de majada
  • Menor problema de ovejas caídas
  • Mejoras en la reproducción