lunes, 28 de diciembre de 2009

El gobierno bonaerense impulsará en 2010 un cupo exportable de carne ovina sin hueso







La medida es parte de un plan estratégico que promueve la inversión en la industria cárnica, anunció el ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich. La Argentina exporta ésta carne con hueso a los mercados más exigentes desde la Patagonia, pero no puede hacerlo desde el resto del país por estar catalogada como "libre de fiebre aftosa con vacunación".

"La ganadería ovina tuvo relevancia en la provincia de Buenos Aires, principalmente en la zona de cría bovina y el sudoeste bonaerense durante parte del siglo pasado, pero luego fue decreciendo paulatinamente”, explicó el titular de la cartera agraria en un comunicado.

Franetovich recordó que "la Ley Ovina se viene implementando desde el año 2003 y tiene como finalidad la promoción de la actividad mediante el apoyo a productores ovinos para iniciarla o expandirla”.

"En esta oportunidad, entendemos que la actividad ovina no podrá desarrollarse más si atendemos un mercado de bajo consumo per cápita y sumamente estacionado como es el de la carne de cordero, por lo que proponemos la apertura del mercado externo de carne desosada”, anticipó.

La Argentina exporta carne ovina con hueso a los mercados más exigentes desde la Patagonia, zona internacionalmente reconocida como "libre de fiebre aftosa sin vacunación", pero no puede hacerlo desde el resto del país por estar catalogada como "libre de fiebre aftosa con vacunación".

Como contraparte, recuerda el comunicado, la Argentina cuenta desde hace años con 23.000 toneladas de Cuota Hilton ovina que nunca llegó a cumplir dado que los volúmenes exportados no superaron las 5.000 toneladas.

"Esto resulta un estímulo para el desarrollo de la exportación de carne ovina sin hueso desde nuestra provincia como se hace actualmente con la carne de otras especies (bovino, ciervo, etc.)”, subrayó el ministro.

Y concluyó: "De esta manera estaremos utilizando la herramienta de fomento más importante y eficiente como es el incremento de la demanda; la idea es reunirnos con la Mesa Agropecuaria Provincial para ajustar esta propuesta y ponerla en marcha en 2010”.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Los ganaderos de ovino y caprino de Castilla-La Mancha han comenzado a recibir los 13,5 millones de la PAC

Los ganaderos de ovino y caprino han comenzado a recibir esta semana los 13,5 millones de euros de las ayudas directas de la PAC, algo más del 30% debido al incremento de la prima que ha tenido lugar con posterioridad al cálculo del anticipo practicado en octubre.

Los ganaderos de ovino-caprino percibieron ya a principios de noviembre el 70% de la ayuda comunitaria, que ascendió a 17,44 millones de euros en toda la región", ha afirmado el director general de Mejora de Explotaciones Agrarias, Miguel Chillarón, en una nota de prensa difundida por la Junta de Comunidades.

El reparto provincial sumando ambas cantidades ha sido el siguiente: Albacete 1.138 ganaderos con 7,0 millones de euros de ayuda, Ciudad Real 2.007 ganaderos y 11,3 millones de euros de ayuda, Cuenca 749 ganaderos y 4,95 millones de ayuda, Guadalajara 456 ganaderos y 2,8 millones de ayuda y Toledo 1.158 ganaderos y 4,9 millones de ayuda.

Hasta este año el sector de ovino-caprino permanecía con la ayuda acoplada al 50%, lo que significa que se debe ejercer la actividad ganadera para percibir ese 50% de la ayuda. Los años de referencia han sido el 2008 en el caso del ovino-caprino.

Entre las novedades importantes de cara al próximo año, Chillarón ha citado las nuevas ayudas según artículo 68 del Reglamento comunitario (CE) 73/2009, de 19 de enero, el cual establece la posibilidad de conceder ayudas específicas hasta el 10 por ciento del límite máximo nacional para abordar aspectos medioambientales, de bienestar animal y mejorar la calidad o la comercialización de los productos.

Se pondrán en marcha dos tipos de ayudas para los ganaderos de ovino-caprino que, como condición general, cumplan el REGA: obligación de comunicación de los movimientos, tener actualizados los libros de explotación, identificación y registro y demostrar estar libre de la utilización de sustancias prohibidas. Las ayudas irán dirigidas, de una parte a los ganaderos de ovino-caprino cuya producción esté amparada por denominaciones de producción de calidad, y de otra, se dirigirá a aquellas explotaciones que se orienten a la producción de carne.

Uno de los requisitos que deberán cumplir los ganaderos es comercializar bajo los programas de producción de calidad, de leche y/o carne, al menos un 25% de la producción, como Denominación de Origen Protegida, Indicación Geográfica Protegida, Especialidades Tradicionales Garantizadas, Ganadería Ecológica, Ganadería Integrada o Etiquetado Facultativo, ha resaltado Chillarón. Para las explotaciones de aptitud cárnica el requisito fundamental es que los ganaderos estén integrados en explotaciones asociativas cuyos estatutos permitan contratar y comercializar en común y contemplen al menos los fines comunes: servicios comunes y de sustitución, infraestructuras para el cebo de corderos, comercialización de lana, acciones de formación, mejora tecnológica o innovación, mejora de trazabilidad y etiquetado. Las ayudas se condicionan fundamentalmente a la comercialización en común y a la concentración de la oferta, circunstancia ésta a la que los ganaderos castellano-manchegos son reacios, según el director general, lo cual supone "un problema estructural importante que estrangula nuestra ganadería", y, por otro lado, hacia la diferenciación mediante las producciones de calidad. Por tanto, los ganaderos castellano-manchegos tendrán que hacer el esfuerzo de agruparse para comercializar y realizar otras funciones productivas en común, no sólo como condición para poder percibir las ayudas, sino como mejor forma de rentabilizar sus explotaciones, ha concluido Chillarón.

Presentaron resultados de la introducción del Merino multi Propósito a Uruguay










En Salto y Durazno se realizaron en las últimas semanas sendas presentaciones que mostraron el comportamiento productivo y los resultados económicos logrados con la introducción del material genético Merino multi Propósito, que está llegando a Uruguay, pero que ya superó el millón de cabezas en Argentina. Aquí dos cabañas ya están en la etapa de producción de carneros, cuya segunda generación saldrá a la venta en marzo en Tacuarembó. Dos tipos de productores, con sistemas y razas muy diferentes, se han interesado por esta genética.

El Merino multi Propósito se creó en Victoria, Australia y desde allí llegó a la Argentina, donde se formó el grupo Ovis XXI que aporta el soporte tecnológico y comercial para su expansión en Sudamérica (Argentina y Chile primero) y trabaja para impulsar su introducción en Uruguay, hasta ahora tímida.

En el país vecino ya están establecidas 21 cabañas y 101 productores para comercializar en Uruguay, Argentina y Chile, superando el millón de cabezas. El programa cuenta con un buen soporte de asesoramiento profesional que se acentuará en Uruguay ahora que los productores están superando los graves contratiempos provocados por la sequía y de precios provocados por la crisis internacional, que concentró toda la atención de los empresarios agropecuarios.

Quien se interese por conocer el Merino multi Propósito luego de conocer las experiencias de quienes ya lo experimentaron, deberán ir advertidos de que no se encontrará con una oveja merino tradicional, sostiene el informe elaborado por Conexión Agropecuaria, de la consultora Blasina y Tardáguila. El aspecto más sobresaliente es que no tiene arrugas. Además es de gran porte, un largo de fibra mucho mayor que el de cualquier Merino, muy suave y que no tiende a agruparse en mechas.

Se explicó en estas jornadas que su piel, con gran cantidad de folículos es determinante de esta característica y esa posibilidad de producir muchas fibras genera vellones de pesos similares a los de animales de lana mucho más gruesas.
Ricardo Fenton de la cabaña Monte Dinero de Santa Cruz y el gerente general de Ovis XXI, ingeniero agrónomo Pablo Borrellli, explicaron su opción, como una herramienta para maximizar la facturación. Y la única forma es que se alcancen dos objetivos: lana fina de calidad y carne. El concepto doble propósito es así redimensionado 150 años después de ser propuesto. Con ese objetivo se comenzó a desarrollar el proyecto en el año 2004, en la zona corriedalista de la Patagonia, tratando de revertir la caída de los valores de la lana que tradicionalmente se produjo en esa región. Como en esa zona de Argentina, la única alternativa ganadera es la producción ovina, las soluciones a los problemas económicos-financieros de las explotaciones debían surgir de la propia oveja.

Dispuestos a hacer algo distinto para lograr resultados diferentes y trabajar para producir lo que demandan los mercados, o sea lanas finas, los argentinos, seguidos por un grupo de productores chilenos se propusieron producir lanas finas a través del Merino multi Propósito. Que no es una oveja para competir en exposiciones, admiten, pero sí para cambiar la rentabilidad del rubro. El proyecto ovino impulsado por el gobierno argentino, que generó muchas expectativas en el país y es citado como un buen ejemplo a imitar aquí en Uruguay, no cambió la tendencia de reducción del stock. "No se produjeron avances porque se mantuvo la oveja tradicional", sentenció Pablo Borrelli. Y aportó algunas referencias importantes, al señalar que en la comparación del margen bruto por hectárea relacionado con la cría vacuna, el ovino tradicional está en un 78%; la primera cruza Merino multi Propósito alcanza a 161% y con el mejor nivel de MPM (sigla en inglés de Merino Multi Propósito), el margen bruto es de 239%.
Se aseguró que la primera cruza con Corriedale de 28 micras, produce animales de 24 micras. Al final de la exposición se aportaron algunos resultados verificados en Argentina y Chile, estableciéndose que en cruzamientos con Merino, en cinco casos al cabo de un período de cinco años, se aumentó la facturación en U$S 5 por oveja.

También se expusieron diez casos de emprendimientos de cruzamientos con Corriedale. El primer impacto en estos casos fue la gran mejora en calidad de lana. También se observó un aumento de la señalada. Pero lo más significativo es que el análisis de estas 10 empresas ovejeras determinó un aumento en promedio de U$S 11 dólares la facturación por oveja.

En Uruguay no existe volumen para tener datos de estas características, pero los primeros animales cruza MPM, fueron significativamente más finos y de mayor tamaño, manteniendo peso de vellón. Se mantuvo o aumentó el largo de fibra, se consiguió mayor suavidad y características de confort.

Merino multiproposito, la experiencia en Uruguay









Eduardo Michelena hace ya cuatro años que incorporó el Merino multi Propósito, porque cuando conoció a esta oveja consideró que era "lo que siempre busqué", siendo un criador de Merino Australiano desde hace mucho tiempo.

Reconoce que siempre prefirió los animales más lisos, con pocas arrugas, de buen tamaño y que pudiera asemejarse a una buena res carnicera.

Eduardo Michelena es propietario del establecimiento San Ramón, en Cuchilla del Daymán, departamento de Salto. Allí trabaja naturalmente sobre 70% de basalto superficial y 30% de basalto medio y profundo. Produjo lana Merino de una finura de promedio de 21,4 micras, con variaciones de acuerdo a la influencia ambiental de cada año. Un porcentaje menor --de no más del 10 por ciento del total--, producía vellones por debajo de 20 micras con animales adultos, lote con el cual logra una cotización diferencial.

Los técnicos de Ovis XXI le recomendaron seleccionar ovejas que antes había refugado, con "lana con punta de lápiz". En realidad se operó un cambio de mentalidad, un cambio de la forma de ver las cosas y aún de apreciar los animales. "Pero hay que hacerlo" porque aún teniendo recién ovejas ¾ sangre MPM, llegaron a la esquila en una época de lluvias excesivas e igualmente dieron vellones de 3,9 kilogramos, con una finura de 19,8 micras. "Estamos con todo por debajo de las 20 micras que empiezan a generar precios diferenciales", dijo.

Por su parte, los corderos embarcados a frigorífico, registraron un peso de caso 3,5 kilogramos por encima de los corderos Merino tradicional con un 25% de Corriedale.
Recomendó a quienes apuesten al MPM en el futuro: a los corderos hay que pesarlos porque "al verlos nadie cree el peso que pueden dar esos corderos finos" pero la realidad muestra lo contrario. Pero además aportó los datos que recibió de la cooperativa Calsal a quien se consignaron los corderos a través del sistema cooperativo, que catalogó a los corderos a nivel industrial como una "muy buena res sin exceso de grasa".



El Blanquillo

En el establecimiento El Blanquillo ya se estaba trabajando con el objetivo de afinar el vellón del Merino Australiano que se crió tradicionalmente, cuando apareció el MPM. La decisión de adoptar esta nueva propuesta surgió considerando que es una herramienta válida para continuar el proceso de reducir la finura y además dotar a los corderos de mejor condición carnicera e inclusive rusticidad.

Este fue uno de los aspectos que impactó a la criadora cuando se criaron los primeros corderos cruzas, porque cada vez necesitaba más tiempo para la terminación de los corderos de la cola de El Blanquillo. Está situado en Paysandú, próximo al límite con Salto y allí "se siguió afinando y se mejoró mucho en la condición carnicera que era la pata más débil de la empresa" aseguró a Conexión Agropecuaria la ingeniera Iglesias.

En El Blanquillo, que está sobre un basalto con índice Coneat 77, se hizo la primera inseminación con MPM en el año 2006, en parte de la majada. Esta es una de las dos cabañas que producen carneros, existiendo una tercera en formación.

En marzo se llevarán al remate en Tacuarembó los productores que reciben la calificación de "superiores y mejoradores", pero en el establecimiento también se pueden conseguir carneros generales.



Corriedalista

Antonio Rodríguez Sotto no se niega a que lo califiquen como un corriedalista tradicional y no demoró mucho tiempo en convencerse de iniciar un proceso de cruzamiento con MPM.

Casualmente una noche, un conjunto de carneros que iba en viaje más hacia el Oeste, fue a parar en su establecimiento, California, situado en la zona de Tacuarembó Chico. Al día siguiente, antes que siguieran viaje los observó con atención y valoró el hecho de ser un animal sin arrugas y con una mecha llamativamente larga. Todo eso adornado con una muy buena conformación, de buen largo, profundo y muy buenos cuartos.

También valoró su docilidad y cuando observaron los datos objetivos se encontraron que aquella lana que por apreciación visual mediante parecía de 24 micras, era algo superior a las 17 micras. Primó la condición de "ovejero de alma" y poco tiempo después observando los primeros borregos producidos por Eduardo Michelena, decidió llevarse algunos de ellos, para cruzar con sus ovejas Corriedale. Comenzó con algo más de 200 ovejas y relató que al igual que lo que le sucedió con la lana la primera vez que vio a los cuatro carneros que llegaron a su casa, hoy los corderos le inducen a engaño con el peso que estima visualmente.

Con la primera cruza sobre ovejas de más de 30 micras el primer vellón fue de 22,9 micras, aún habiendo usado los machos descartados por su criador. Rodríguez Sotto agregó en cuanto a la finura de la lana, que las borregas Corriedale de la misma generación están en 27 micras y en la segunda esquila superan los treinta.
Aseguró que va a seguir probando, ahora con un número mayor de ovejas, pero además del avance alcanzado en calidad de lana, los corderos también lograron un peso superior a sus semejantes de raza pura

jueves, 17 de diciembre de 2009

El aborto en cabras u ovejas

En algunas explotaciones se presenta el aborto sin estar ligado este problema a factores conocidos, simplemente se presenta en cualquier momento, Como no sabemos a que se debe este, ha dado resultado la aplicacion de Progesterona. La cual es producida por el organismo durante la gestacion.

Es recomendable aplicar un centimetro de dicho producto por via intramuscular, cada mes y por tres veces. hay dos formas de tratamiento, aplicandolo a las que abortaron en gestacion anterior o haciendo una aplicacion a las cabras que han quedado preñadas.

Junto a la mortalidad perinatal, el aborto es el suceso que más frustración provoca en el criador de cabras y ovejas. Después de haber planeado sus apareos eligiendo el cruzamiento más conveniente para cada una de sus madres, de haber cuidado el nivel nutritivo y haber prevenido enfermedades infecciosas y parasitarias, cuando ya tomaba sus recaudos para la temporada de partos, encontrar un feto provoca un fuerte impacto emocional y una gran preocupación por los alcances que este hecho pueda tener.

El veterinario debe instalarse inmediatamente en el lugar, dictando medidas sanitarias, recogiendo muestras para enviar al laboratorio, realizando necropsias, analizando diferentes causas y dando instrucciones al criador sobre cómo manejar la situación.

Para ello, es imprescindible que conozca las principales causas que provocan aborto en esa región y que tenga conocimiento de otras enfermedades exóticas en la zona pero que pueden aparecer en cualquier momento, como de hecho está sucediendo últimamente.

En nuestro país, la mayoría de los establecimientos ovejeros practican la cría extensiva, donde hay poco control, y es frecuente que los fetos abortados no se encuentren, ya que la fauna local se encarga de hacerlos desaparecer rápidamente. Esa situación es similar para las cabras, pero con una particularidad: en general son reunidas por las noches en corrales, donde el dueño puede encontrar los fetos abortados.

En los establecimientos de cría intensiva, donde los animales viven todo el tiempo o parte del tiempo en galpones o bajo tinglados, es más fácil llevar un control de la evolución de las gestaciones. Este tipo de explotación se ha ido haciendo frecuente en los últimos años en nuestro país, con grandes cabañas caprinas que se han instalado en todo el territorio nacional.

En las especies ovina y caprina se considera normal que el porcentaje de pérdidas por abortos sea de hasta el 2% ,es decir que ese es el número de madres que normalmente pierden su cría por aborto, sin que por ello se las considere enfermas. Un aumento de ese número debe llamarnos la atención e inmediatamente hay que comenzar a trabajar para elaborar un diagnóstico, y tomar las medidas de control y prevención de nuevos casos.

Definición

Teniendo en cuenta que la duración de la preñez en las especies ovina y caprina es de 150 a 155 días, se llama aborto a la eliminación de un feto muerto menor de 140 días. A veces es díficil establecer si se trata de un aborto o de una cría muerta al nacer, es decir de un caso de mortalidad perinatal, y en ese caso una necropsia nos será de utilidad, ya que el cordero o chivito muerto al nacer estará completamente formado, con sus pezuñas cornificadas, sus pulmones expandidos y a veces con signos de haber caminado. El feto abortado, en cambio, no está desarrollado completamente y, obviamente, no ha respirado.

La especie caprina aborta con mayor facilidad que la especie ovina. Esta característica es propia de las cabras, que manifiestan de esta manera tener mayor capacidad de supervivencia que los ovinos, probablemente debido a que viven relegadas en todo el mundo a las zonas más pobres, en condiciones donde otras especies ni siquiera podrían sobrevivir, y la naturaleza las ha dotado de la capacidad de desembarazarse fácilmente de aquello que podría costarles su propia vida, es decir completar una preñez, parir y criar.

Las ovejas, en cambio, han sido más protegidas por el hombre, y en general viven en mejores condiciones, más resguardadas desde todo punto de vista, y no abortan con tanta facilidad. El ejemplo más significativo es la toxemia de la preñez, que en las cabras es muy raro y es tan frecuente en las ovejas de cría.

Clasificación

Se acostumbra dividir los abortos en tempranos, medios o tardíos, de acuerdo a si se produjeron entre los 15 y los 60 días de gestación, entre los 60 y los 110 días, o entre los 110 y los 140 días de gestación, respectivamente. La gran mayoría de los abortos ovinos son tardíos, pero los abortos caprinos son frecuentes tanto en el primer como en el último tercio de preñez.

Las pérdidas de los primeros 15 días de vida son pérdidas embrionarias,y por lo tanto no se consideran abortos.

Desde el punto de vista etiológico, los abortos se pueden clasificar en infecciosos y no infecciosos, siendo estos últimos más frecuentes en la especie caprina que en la ovina. También debemos señalar que muchos abortos son infecciosos, pero con un componente no infeccioso decisivo, como por ejemplo los abortos infecciosos por Toxoplasma o Coxiella burnetti que necesitan que los animales atraviesen una situación estresante para producirse.

Abortos no infecciosos

Los abortos de etiología no infecciosa más frecuentes en nuestro país son los causados por stress, por dosificaciones con drogas abortivas, por causas nutricionales, como expresión de enfermedades metabólicas, por traumatismos y por plantas tóxicas.

* El stress es probablemente la causa más frecuente de abortos no infecciosos. El temor en un ambiente desconocido, con perros agresivos, las mudanzas de un campo a otro de un ganado preñado, los viajes largos, extenuantes, los fenómenos climáticos prolongados, son ejemplos de situaciones que pueden hacer abortar a una cabra o a una oveja.
* Dosificar con ciertos antiparasitarios, o vacunar, especialmente cabras, puede provocar abortos. La fenotiacina fue señalada como causa de abortos en ovejas, y no se recomienda el uso de levamisole en cabras preñadas porque se lo cree capaz de causar abortos tardíos.Tampoco conviene administrar corticoides a cabras preñadas, ni realizar ningún tipo de vacunación.
* Con respecto a nivel nutritivo, se puede señalar que un descenso en la oferta forrajera puede causar aborto en cabras y ovejas, especialmente cuando este descenso se produce en las últimas seis semanas de gestación. Las deficiencias severas de vitamina A, que deben prolongarse por más de 6 meses, pueden causar abortos a cabras. También algunos minerales como el selenio, el cobre, el iodo y el manganeso son esenciales para mantener la preñez, y su deficiencia provoca abortos o el nacimiento de crías débiles. Cada una de estas deficiencias tiene sus métodos de diagnóstico que el profesional deberá tener presente cuando sospeche que está frente a una de estas situaciones.
* Cualquier enfermedad septicémica, sin ser considerada abortígena, pero que cause un severo trastorno del estado general, con fiebre, anorexia, decaimiento y postración, puede causar aborto. Asimismo enfermedades metabólicas como la toxemia de la preñez o la cetosis pueden tener la misma consecuencia.
* Los traumatismos pueden causar abortos a cabras y ovejas preñadas, igual que a otras especies. Se debe poner cuidado en las maniobras de encierre en corrales, especialmente cuando las puertas son estrechas, y en las tareas que impliquen aglomerar y manipular animales como las dosificaciones, la esquila preparto, el desoje y descole de ovejas con limpieza de ubres que se suele practicar preparto, y el transporte en camiones.
* Varias plantas tóxicas son capaces de causar abortos y/o defectos congénitos en los recién nacidos,como Lupinus formosus, Conium maculatum, Nicotiana tabacum, Astragallus y Lathyrus.

En cabras Angora existe un aborto hereditario de origen genético, que ha sido identificado en Sudafrica. Las cabras padecen una disfunción adrenal, y pueden parir normalmente una o dos veces, pero al llegar a los 4/5 años de edad, y quedar preñadas, no pueden culminar la preñez y padecen un aborto del tercio medio (alrededor de 100 días de edad) por insuficiencia placentaria.

Estas cabras pueden acarrear el feto muerto durante semanas, y con el tiempo compensan la deficiencia adrenal con una hipertrofia pituitaria y, por ende, adrenal, con sintomatología de hiperadrenocorticismo, es decir atrofia muscular, adelgazamiento de la piel y distensión abdominal. Estas cabras deben ser eliminadas del rodeo general.

Abortos infecciosos

Hay una larga lista de enfermedades infecciosas que causan abortos en la especie ovina y caprina, pero hasta el momento en nuestro país, y en Sudamérica en general, solamente hay abortos confirmados por dos enfermedades: brucelosis y toxoplasmosis.
Todas las demás causas de abortos ovinos y caprinos no han podido ser fehacientemente comprobadas, por lo que en este trabajo haremos énfasis en esas dos enfermedades, pero es muy importante tomar nota de las otras causas de aborto, algunas de ellas endémicas en muchas partes del mundo, para poderlas reconocer o sospechar su presencia.

Holanda Sacrificará a Miles de Cabras y Ovejas Afectadas por el Mayor Brote Mundial de Fiebre Q

Holanda ha ordenado el sacrificio de todas las cabras y ovejas preñadas criadas en estos momentos en las granjas afectadas por el mayor brote de fiebre Q del mundo. La zoonosis (enfermedad animal transmisible al hombre) ha causado ya 6 muertos.

Otras 2.300 personas están contagiadas. De momento, la medida afectará a 55 de las 400 explotaciones nacionales. Esas 55 granjas optaron por no sumarse el pasado abril a la campaña voluntaria de inoculación animal patrocinada por el Gobierno. En las zonas donde sí hubo vacunaciones, pero haya aparecido la fiebre, serán llevados al matadero todos los ejemplares infectados.

El Ministerio de Agricultura ha sido objeto de duras críticas por no haber actuado antes. Sin embargo, su titular, Gerda Verburg, ha dicho que "se trata de una enfermedad imposible de erradicar que hemos ido frenando con higiene, vacunas y pruebas para detectar la bacteria en la leche". Si bien Verburg no ha podido aclarar la cifra de cabezas de ganado que se perderán, el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente habla ya de "decenas de miles de ovejas y cabras".

Causada por la bacteria coxiella brunetii, la fiebre Q es transmitida sobre todo por el ganado bovino, ovino y caprino. También son portadores algunos animales domésticos, como los gatos, además de roedores y garrapatas. Aunque no presenta síntomas en el ganado, es excretada por la orina, excrementos y leche. Puede provocar abortos, "con la consiguiente liberación de millares de partículas infecciosas a través de los productos del alumbramiento", según Roel Couthino, del propio Instituto de Salud Pública. Al ser resistente al calor, la sequedad y algunos desinfectantes, el contagio humano suele producirse por inhalación de las bacterias presentes en el polvo y suelo del corral. Los síntomas son similares a los de una gripe suave, que se incuba durante un periodo de entre dos y tres semanas. De cronificarse, puede dañar el corazón. Las autoridades han subrayado que todos los fallecidos padecían dolencias anteriores a esta fiebre.

El anuncio del sacrificio masivo de cabras y ovejas se ha producido en medio de las críticas de médicos, microbiólogos y del Parlamento. Todos han instando al departamento de Agricultura y al de Sanidad a actuar de una vez. Los científicos, sugieren, además, que el Ejecutivo ha antepuesto los intereses de los ganaderos a los de la salud pública, con la consiguiente pérdida de tiempo. Ab Klink, ministro de Sanidad, lo ha desmentido. "Durante muchos meses ha sido muy difícil establecer el número de granjas infectadas. No se nota hasta que las hembras abortan o alumbran de forma prematura", ha asegurado. De todos modos, a partir de ahora, la vacunación animal será obligatoria.

Mas Datos:

La fiebre Q es una zoonosis causada por la bacteria Coxiella burnetii (pequeña, gram-negativo, existe en tres formas – fase I y fase II). Esta bacteria se encuentra frecuentemente en el ganado, vacuno, ovejas y cabras y en otros mamíferos domésticos. No produce sintomatología en los animales pero es excretada por la leche así como en los productos del alumbramiento.

La infección humana es generalmente por inhalación o ingestión de partículas aerosolizadas. Los humanos son altamente susceptibles a la enfermedad, pero alrededor de la mitad de los afectados son asintomáticos y se trasmite muy raramente de persona a persona. Cuando hay síntomas, es después de un periodo de incubación de 10 a 40 días, con fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, náuseas, vómito y diarrea.

Desde CRA piden un aumento del presupuesto de la Ley Ovina








Los integrantes de la comisión de ovinos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) le pedirán al ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez, que el presupuesto de la Ley 25.422, sobre recuperación de la ganadería ovina, sea elevado hasta los 80 millones de pesos.

Así se acordó durante la última reunión de la comisión de la que participaron el vicepresidente de CRA, Juan Carlos Goya; el tesorero de la entidad, Fermín Del Papa; y el economista Juan Cruz Rey Kelly, entre otros.

En la actualidad, el monto es de 20 millones de pesos. La eficacia de esta norma está comprobada: de las casi 12 millones de cabezas que había en 2002, cuando se implementó el beneficio, se llegó a las 15 millones de animales el último año.

Los ruralistas, que tienen previsto reunirse con Domínguez el 22 de diciembre, también buscarán que se implemente una compensación al empleo rural similar a la aplicada en su momento debido al volcán Hudson.

La reducción del Impuesto al Valor Agregado al 10,5 por ciento para equiparar la lana y la carne; y la eliminación de los derechos de exportación aplicados a la actividad también formarán parte de la lista de pedidos.

Durante su última reunión, la comisión de Ovinos también decidió "seguir tratando los convenios de corresponsabilidad gremial con Uatre, pero insistir en que el mismo debe ser para el personal permanente y no únicamente para el personal transitorio".

jueves, 10 de diciembre de 2009

Los ruralistas y la oposición tuvieron su acto y apoyaron la nueva composición del Congreso







Los integrantes de la Mesa de Enlace y sectores de la oposición realizaron un acto en el Rosedal de Palermo donde renovaron su tono opositor y remarcaron la nueva composición del Parlamento donde hay legisladores "que son nuestros amigos", según dijeron los ruralistas.

El primer orador fue el titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcatti, quien tuvo toda una definición política al afirmar: "no deberían descabezar a la policía (bonaerense), sino a la gobernación", al aludir al caso de la familia Pomar, que fue encontrada muerta al costado de la ruta 31, camino a Pergamino.

"Estábamos dormidos por el triunfalismo del 28 de junio, reclamamos a nuestros diputados que cumplan con el mandato, no tenemos que aflojar la presión", agregó.

A su turno, Carlos Garetto, de Coninagro, sostuvo que "no venimos a un acto de protesta sino de reclamo" e instó a "consolidar la unidad del campo argentino y los argentinos.

Debemos construir un país que nos incluya, el campo está dispuesto a ponerle el hombro al país para sacarlo adelante".

En tanto, Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria, remarcó: "Ni destitución ni golpismo, somos democráticos, queremos inclusión social, paz y esperanza. No pretendemos ser la segunda parte de 2008, sino anticipo de 2010 como ciudadanos responsables".

También habló Mario Llambías, de Confederaciones Rurales Argentinas, quien citó el Preámbulo de la Constitución Nacional y agregó que "todavía no hemos hecho los deberes para tener el gran país que precisamos".

Acompañaron a los ruralistas diputados de la oposición como Elisa Carrió, Patricia Bullrich, Francisco De Narváez, Federico Pinedo, Lidia "Pinky" Satragno y Juan Carlos Blumberg, además de representantes de algunas entidades empresarias.

El acto se inició con invocaciones del rabino Sergio Bergman, un pastor protestante y un sacerdote católico.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Sistema de producción de ovinos de Leche











El nivel de suplementación ofrecido, depende de la época del año y del estado fisiológico de los animales. La ración ofrecida es suministrada 2 veces por día mientras los animales permanecen encerrados: por la mañana, antes de la salida de los animales a la pastura, y por la tarde, al encierre de los mismos.

El sistema de producción de leche ovina en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) se caracteriza por ser semiintensivo, donde los animales reciben como principal fuente de alimentación pasturas, y como complemento forraje y concentrado. El nivel de suplementación ofrecido, depende de la época del año y del estado fisiológico de los animales.

La ración ofrecida es suministrada 2 veces por día mientras los animales permanecen encerrados: por la mañana, antes de la salida de los animales a la pastura, y por la tarde, al encierre de los mismos.

Las explotaciones dedicadas a esta actividad se caracterizan por presentar una superficie promedio de 10-15 has., subdivididas en parcelas de 0.5 a 2 has. de pasturas irrigadas, manejadas con alambrado eléctrico dentro de un esquema de pastoreo rotativo intensivo. La carga recomendada bajo estas condiciones es de 8-10 ovejas/ha. El tamaño promedio de los rebaños lecheros ronda los 100-150 animales.

La base de la alimentación son las pasturas implantadas, realizándose también verdeos de cereales (avena, cebada, centeno), cultivos para la confección de silo (maíz, girasol, avena) puros o mezclados con alfalfa. La productividad de las pasturas es de 11.000-15.000 Kg MS/ha.año. Otro alimento muy utilizado para la producción animal en el Valle es el heno de alfalfa, ya que el VIRCH es una importante zona productora de heno. También se realiza una suplementación con concentrados (fundamentalmente grano de maíz).

Dado su alto potencial para la producción de leche y carne, estos animales tienen altos requerimientos nutricionales. El consumo de materia seca de una animal adulto de 60-65 kg es de 1,8 - 2 Kg MS/día. Esto hace que los costos de alimentación representen una gran proporción de los costos de producción, con lo cual se hace necesaria la producción de forraje (básicamente reservas- fardos de alfalfa) dentro del establecimiento, con el objetivo de aumentar la rentabilidad del sistema.

Una característica importante de estos sistemas de producción de leche es su estacionalidad. El sistema de producción se basa en un parto al año, siendo la época de servicios de Abril-Mayo, con pariciones de primavera (septiembre-octubre). Los corderos permanecen al pie de la madre hasta los 30-45 días de vida. A partir de ese momento las madres entran en ordeñe, y los corderos se destinan a recría o faena. El ordeñe se realiza en forma mecánica 2 veces/día, hasta que el volumen de producción de leche es de 300 ml /día aproximadamente, pasando posteriormente a 1 ordeñe diario hasta el momento de secado, que se produce cuando el volumen de producción diaria desciende de 150 ml/día.

Las razas utilizadas para el ordeñe son la Frisona y sus cruzas con otras razas adaptadas a la zona, entre ellas la Texel y Merino.

Ing. Agr. Ingrid Bain
INTA Chubut

Impacto de la subnutrición sobre el establecimiento de la gestación en la oveja










Este artículo es un resumen de una presentación oral del seminario internacional titulado "Challenging strategies to promote sheep and goat sector in the current global context" (estrategias para promover los sectores ovino y caprino en el actual contexto mundial). Una nutrición por debajo de los niveles adecuados perjudica a los procesos metabólicos de reconocimiento maternal de la gestación.


La subnutrición es una situación metabólica sufrida por la especie ovina en numerosas ocasiones a lo largo del ciclo productivo, especialmente en sistemas de manejo extensivos, como pueden ser los rebaños españoles.

Un punto potencial de impacto del nivel nutricional sobre la producción ovina es sobre el mecanismo de reconocimiento maternal de la gestación, que está siendo objeto de estudio por parte de nuestro grupo en los últimos seis años. Es en este momento cuando se establece un diálogo bioquímico sincronizado entre el embrión y su madre, que determinará el éxito o el fracaso de la gestación.

La subnutrición puede actuar a través de los cambios en la distribución de progesterona en el endometrio que hemos observado en nuestras investigaciones. La progesterona, la principal hormona responsable del mantenimiento de la gestación, ve disminuido su campo de acción al alterarse la población de sus receptores en el órgano diana, el útero, debido a la subnutrición.

Además, hemos observado que la señal que envía el embrión para "confirmar" su presencia, el interferón-tau, se secreta en menor modo en los embriones provenientes de ovejas subnutridas. Si a esto le añadimos que la señal que envía la oveja para iniciar un nuevo ciclo sexual, interrumpiendo por tanto una posible gestación, las prostaglandinas, se ven aumentadas en una situación de escaso alimento, todo juega a favor del fracaso reproductivo en esa situación de penuria.

La información metabólica alcanza el sistema reproductivo por vía de un complejo sistema se señales bioquímicas, que involucran tanto a nutrientes como a hormonas (como las IGF o la leptina), además de sus respectivos receptores. Al final del proceso, el éxito o el fracaso reproductivo dependerán de la respuesta a los inputs que informen al animal de la disponibilidad de una cantidad suficiente de reservas energéticas, necesarias para asegurar estos procesos.

Bajo este punto de vista, nuestros trabajos han demostrado que la subnutrición altera la expresión génica en tejidos como el hepático y el graso, lugares fundamentales de intercambio de información hormonal y metabólica. Así, en ovejas bien alimentadas, la gestación regula la expresión del RNAm para la leptina, hecho que se altera en una situación de subnutrición. Además, la expresión hepática del RNAm para la IGF-I aumenta por la gestación en ovejas subnutridas.

En el epitelio endometrial luminal de ovejas cíclicas bien alimentadas hemos observado una disminución de los receptores de progesterona y altos niveles de receptores de estradiol, oxitocina, cox-2 e interferón, todo ello necesario para asegurar la implantación de los embriones. La subnutrición disminuye la expresión génica de interferón-tau, hecho fatal para el embrión.

En conclusión, parece que la reducción en el número de corderos nacidos por oveja en situaciones de penuria alimenticia, sobre todo en las primeros días tras la cubrición, vienen dadas por los efectos negativos que causa la subnutrición sobre los mecanismos de reconocimiento maternal de la gestación.

Inscriben a productores ovinos para otorgamiento de líneas crediticias










La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de la Ley Ovina dio a conocer que, hasta el 10 de enero próximo, podrán inscribirse los productores ovinos interesados en acceder a las líneas de credito.

La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de la Ley Ovina dio a conocer que, hasta el 10 de enero próximo, podrán inscribirse los productores ovinos interesados en acceder a las distintas líneas de crédito disponibles, y que son ajustados a valor producto, sin intereses y con plazos de devolución de hasta siete años, con dos años de gracia. Conforme a lo detallado, los destinos de las distintas líneas de créditos son los siguientes: Compra y/o retención de vientres (CDR01): con un plazo de siete años, con dos de gracia, y de cuatro años, con un año de gracia. Garantías: mutuo y pagaré para el de siete años y mutuo, pagaré y prenda, para el de cuatro. Mejora genética (compra de terneros) (CDR02): con plazo de cuatro años sin período de gracia. Garantías: mutuo y pagaré. Proyectos productivos prediales (alambrados, corrales, aguadas, pasturas) (CDR03): siete años de plazo, con dos de gracia. Garantías: mutuo y pagaré. Los créditos estarán disponibles para aquellos productores que integren los Grupos de Productores Ovinos y para productores individuales, profesionales y empresas de servicios, a criterio de la U.E.P.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Uruguay - Festejan 10 años del proyecto Merino fino











El próximo 16 de diciembre, en el INIA Tacuarembó (Ruta 5, km. 386), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Sociedad de Criadores de Merino Australiano y el Secretariado Uruguayo de la Lana, festejarán los 10 años del Proyecto Merino Fino.

En los actos programados, se realizará la tradicional entrega de carneros a los productores integrantes del Núcleo Fundacional de Merino Fino. La actividad se desarrollará en la Estación Experimental de Glencoe, a partir de la hora 9. A la misma asistirán productores así como técnicos y autoridades.

Antihelmínticos efectivos en ovino








Investigadores italianos han encontrado que la moxidectina y la ivermectina son antihelmínticos efectivos y seguros en el ovino, además de incrementar la producción de leche de los animales tratados con ellos.

La infección por nemátodos gastrointestinales afecta frecuentemente a la producción ovina en países cálidos. Las pérdidas económicas causadas por estos parásitos producen un descenso en la producción, costes del tratamiento e incluso muerte animal. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la moxidectina y la ivermectina y el beneficio de los tratamientos antihelmínticos en la producción de leche en explotaciones de producción lechera en el centro de Italia cuyos animales fueron infectados de forman natural.

El tratamiento con moxidectina fue muy efectivo (>98%) desde el día 7 hasta el 75, y efectivo (90-98%) hasta el día 105. El tratamiento con ivermectina fue muy efectivo (>98%) desde el día 7 hasta el 14, efectivo (90-98%) e día 28, y moderadamente efectivo (80-89%) hasta el día 105. La producción de leche de los grupos tratados fue significativamente más elevada que aquellas del grupo control.

En conclusión, los resultados del presente estudio demostraron que la moxidectina y la ivermectina administradas siguiendo las indicaciones del fabricante fueron efectivas y seguras en el ganado ovino. La producción total de leche fue mayor en el grupo de animales tratados que en el control. Además, los animales tratados con moxidectina tuvieron una producción de leche un 40,8% más elevada que los del grupo control; mientras que la producción lechera de los animales tratados con ivermectina fue un 32,2% mayor que en los controles.

viernes, 4 de diciembre de 2009

PAMPINTA: «Esta es la raza del futuro»*













La presente nota es tomada textual de la que realizara el Diario "El Molino" el 9 de septiembre de 2006 por la colega: Alejandra Córdoba.


José Eduardo Arosteguy es el presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Pampinta (A.A.C.P.). Contó a El Molino que en estos momentos «estamos trabajando fuertemente tratando de llevar la Asociación a todos los rincones del país».

Indicó que recientemente han entablado relaciones con el gobierno de la provincia de La Pampa, además de haber firmado convenios con el Banco Río y están a punto de firmar otro con la Presidencia de INTA, tendientes a afianzar la raza ovina.

Contó el cabañero que hasta el momento se han conformado veintiuna pequeñas cabañas en La Pampa, Buenos Aires, San Luis y Córdoba pero en forma optimista señaló que «vamos por más, tenemos cincuenta y cinco asociados, pero quisiéramos llegar a los cien o ciento veinte». Ahora a la A.A.C.P. tiene sede propia, sita en la avenida San Martín 718,oficina 7, de Santa Rosa La Pampa.

Comentó sobre Pampinta que es una raza «orgullo nacional, ya que es la única argentina; todas las demás fueron traídas. Esta raza se creó en la década del setenta, bajo la dirección del ingeniero Guillermo Coba y del Dr. Medrano que fue quien se ocupó de los cruzamientos. «La Frisona alemana fue traída al país pero tenía problemas de salud y no había forma de parar la mortandad de estas ovejas. Medrano se dio cuenta que se empezaban a hacer cruzamientos y en algún momento se perdían» los genes que originaban estas cuestiones sanitarias. Fue así que creó una oveja con «tres cuartos de la Frisona alemana y un cuarto de la Corriedale, de esa cruza resultó un ovino con una lana excelente y una gran rusticidad que se adapta» a distintos climas del país, por eso «el 80 % de los emprendimientos que existen en la pre cordillera son de Pampinta» mencionó.

Dijo también que «es la raza que se viene, la raza del futuro ya que tiene tres condiciones muy importantes: la carne, la leche y la lana. Las tres cosas son buenísimas, a eso se le suma que son muy precoces y de partos múltiples, el 71% es de mellizos, el 13% es de trillizos, y el resto de únicos y cuatrillizos. Crían sus corderos perfectamente bien porque son muy lecheras».

A la hora de hablar de las bondades de la carne mencionó que «el productor agropecuario la adoptó por la exquisitez de su carne que es muy tierna, y esta condición al igual que el sabor se mantiene desde el cordero de un mes y medio al capón de un año que pesa no menos de cien kilos. Además la carne es magra».

En el marco de la Expo ayer se hicieron las juras y la cabaña de Arosteguy «Doña Dominga»se llevó el premio Gran Campeón de la Expo con un puro de pedigree y el reservado de campeón en los puros por cruza. Ahora las expectativas están puestas en las ventas, habida cuenta de los buenos resultados obtenidos el año pasado.