lunes, 30 de julio de 2012

La necesidad de una nueva genética



URUGUAY : CON GEOFF NICOLL, EXPERTO NEOZELANDÉS EN GENETICA OVINA
Vino a Uruguay a brindar dos conferencias en el Primer Seminario Internacional de Carne Ovina, que se realizó el día 8 de este mes en el Stand de España de la Rural del Prado, organizado por la Sociedad de Criadores Texel del Uruguay (SCTU), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), bajo el lema “40 años de la introducción de la Raza Texel al continente americano” (ver páginas 10 a 13).
Además, recorrió varios establecimientos ovinos de nuestro país, y dialogó -a campo y sobre asfalto- con productores y técnicos. El Dr. Geoff Nicoll es un especialista neozelandés en genética animal, que trabaja en Focus Genetics, una empresa de su país cuyo lema es “la excelencia está en nuestro ADN”.
Focus Genetics fue creada el 1º de julio del año pasado, como resultado de la fusión de Rissington Breedline Ltd y Landcorp Farming Genetics Division (Nicoll se desempeñaba en esta última firma).
Una fría mañana de junio se instaló en una oficina de Punta Carretas -de espaldas a un hermoso ventanal que ese día ofrecía un paisaje inhóspito irreductible- para dialogar con El País Agropecuario, acompañado de la Ing. Agr. Elly Navajas, del INIA, que generosamente ofició de traductora.
El cambio en Nueva Zelanda
-¿En base a estos pocos días de conocimiento del sector ovino uruguayo, cuál es su primera impresión?
-Veo muchas similitudes en la filosofía que está detrás de la producción ovina, que es producir forraje para la producción ovina. Pero la gran diferencia entre la producción ovina en Nueva Zelanda (en adelante, NZ) y acá es que el valor del vacuno está invertido: es mucho más importante acá que allá, y obviamente eso condiciona el tema de los ingresos relativos dentro del establecimiento.
El precio de los vacunos en el ingreso es al revés. Allá el 80% de los ingresos corresponden al sector ovino. Seguramente en el tema del manejo de las pasturas -lo mismo sucede en NZ-, hay distintos productores que tienen distintos niveles de eficiencia en el manejo y en el uso de esa pastura, pero durante la gira observé que los productores que se visitaron hacen un manejo que me dejó muy impresionado, por lo bueno.
Otro de los elementos que obviamente diferencia es la concentración de la producción en función de la raza Corriedale, que define la orientación de la producción. Aquí la producción de lana tiene un peso importante y, por otro lado, la eficiencia reproductiva está más limitada.
-Hay consenso entre los principales agentes de la cadena ovina uruguaya en que aumentar la señalada de corderos es uno de los mayores objetivos del sector. ¿Cómo hizo NZ para pasar de una señalada del 100%, en los 90, al 125% actual?
-Esto empezó a partir del descenso de los precios de la lana, después de la segunda guerra mundial. En la década del 60 se hizo el cambio hacia la producción de carne. Al contar con el acceso a los mercados del Reino Unido, el destino natural de toda la producción de carcasas congeladas era ése.
Hasta entonces la orientación era tener la mayor cantidad de animales en el establecimiento, así se trabajaba con altas cargas. La raza dominante era el Romney, con una parición en torno al 100%. En las décadas del 80 y del 90 se empezó a trabajar en el manejo de la carga, y en los ingresos por hectárea y en la producción por animal.
Ahí nos dimos cuenta de que, en la medida en que se bajaba la carga, mejoraba la producción individual. En términos reproductivos, los resultados comenzaron a mejorar, con porcentajes de parición de 110% a 115%.
Además, en la década del 70 el productor empezó a seleccionar por medidas objetivas, a tomar registros sobre la producción de sus animales y, con ecuaciones muy simples, a seleccionar por reproducción.
En ese momento se hizo más clara la diferenciación entre las cabañas que producen en base a registros de pedigrí y aquellos que registran o seleccionan en base a sus registros de producción.
Entonces hay básicamente dos grupos: los cabañeros que se mantienen en base a sus registros de pedigrí -donde tiene mucho peso la selección visual de los animales- y los que seleccionan en base a sus registros. Muchos de quienes hoy seleccionan en base a registros fueron cabañeros de pedigrí que estaban decepcionados por los resultados y empezaron a trabajar en un sistema más objetivo.
Fue el inicio de los grupos de mejoramiento, que en realidad son grupos de cabañeros que pusieron todas sus ovejas en común y de esas ovejas se seleccionaron aquellas que eran de mejor producción, y son las que integraron los núcleos. Eran las que después se apareaban con los mejores carneros. Las ovejas del núcleo pertenecen a los productores y los cabañeros que son dueños de ese núcleo son los que se benefician del progreso que se hace a nivel del núcleo.
El período en el que ocurren simultáneamente la selección en base a los registros en grupos de criadores y cabañeros, y el uso de cargas más bajas y con mejores producciones individuales, también coincide con las primeras importaciones de genética maternal de razas Texel, Milchschaf y Finnish. Básicamente de las razas que fueron importadas la que se mantuvo como raza pura con más éxito ha sido la Texel, ya que de Finnish o Milchschaf hoy en día no existen majadas puras. Toda esa importación se absorbió dentro de las razas compuestas que se generaron.
En síntesis, todavía siguen existiendo cabañeros de pedigrí y hay un grupo que ha crecido: los cabañeros que registran datos y seleccionan por criterios objetivos. Pero ha habido un gran cambio también a nivel del productor comercial, no solamente en mejoramiento genético, sino además en un mejor manejo de las pasturas.
-¿Cuál fue, a grandes rasgos, la estrategia para impulsar estos cambios?
-Básicamente hubo dos estrategias, que sucedieron en paralelo. Una fue el propio mejoramiento del Romney -que hoy es 45% de la majada- y la otra fue la formación de razas compuestas maternales en base al Romney –que hoy es otro 45%, aproximadamente, de la majada-. En realidad evoluciona en tres troncos, ya que dentro del Romney hay una línea tradicional y otra mejorada genéticamente en base a información objetiva.
Caminos para Uruguay
-La realidad uruguaya marca un nivel de señalada histórico del 65%, con una mejora esbozada en los últimos ejercicios que la ubica en torno al 70-75%. En términos genéticos, la raza Corriedale es la mayoritaria en muchos de los sistemas productivos presentes en el país. ¿Qué camino puede recorrer Uruguay para elevar su porcentaje de señalada?
-Una de las opciones posibles es usar el Corriedale en cruzamientos terminales con Texel o cualquier otra raza carnicera, y vender toda la progenie de esos animales cruzas.
Uno de los factores limitantes para hacer este sistema es el tema de la eficiencia reproductiva del Corriedale, ya que es clave tener una buena eficiencia reproductiva.
Una segunda opción es el desarrollo de líneas maternas en las cuales la parte reproductiva sea lo más importante.
-¿De qué genética se trata?
-Puede haber proporciones diferentes de tres razas, que son la Milchschaf, la Finnish y la Texel, en variaciones. Pero muy probablemente las compuestas tengan un gran porcentaje de las dos razas que son conocidas en el medio, como la Corriedale y la Texel.
-Siguiendo el ejemplo neozelandés respecto a lo ocurrido con el Romney, ¿no es posible mejorar al Corriedale en un biotipo maternal eficiente?
-Sí existe la posibilidad de mejorar genéticamente la parte de reproducción, pero es importante tener un screening de toda la población de ovejas Corriedale con registros, con datos, para identificar las ovejas que tienen un mejor comportamiento individual en términos de reproducción.
Esto daría una buena base para mejorar la parte de la performance reproductiva. El tema es que en reproducción es muy importante tener una buena base nutricional y posiblemente los bajos niveles reproductivos también están influenciados por el pobre manejo a nivel nutricional. Existe la posibilidad de hacer eso en el Corriedale, pero es un camino largo a recorrer.
Lo que sí se puede hacer es acelerar a través de la generación del compuesto, es decir la inyección del componente de reproducción dentro del Corriedale. El problema es el tema de la producción de lana. Si la lana sigue siendo un rubro importante, el Corriedale va a seguir siendo la base.
Y, obviamente, el camino de mejorar el Corriedale y mantener el tema lana es un camino válido. Haciendo un paralelismo, se puede desarrollar un Corriedale tradicional basado más en la producción de lana y quizás exista otra rama dentro de los Corriedale, que pueda poner más atención o más foco en la reproducción, pero que igual mantengan un componente de producción de lana dentro de esa línea.
Otra opción es la derivación de una compuesta, con base en Corriedale, que pueda venir de cualquiera de las otras ramas que se originen.
-Usted habló del Texel como raza carnicera predominante. Pero hay otras razas carniceras -como Poll Dorset, Ile de France, etc.-, que deben tener tanta diseminación como el Texel. ¿Es mejor Texel que las otras?
-Es correcto que existen otras razas importantes a nivel de carne. Mencioné la Texel porque internacionalmente la Texel ha sido seleccionada claramente para producción de carne.
Hay otras razas, como Poll Dorset, que también han tenido esta selección, pero ha habido variaciones a nivel mundial hacia la carne, pero también en términos de ir hacia una línea maternal.
Al momento de pensar en una raza no es que el animal sea de una raza sino que sea un buen animal de esa raza. No que se vea como Poll Dorset sino que sea Poll Dorset.
-De hecho, en las evaluaciones genéticas de su país participan todas las razas simultáneamente, ¿no?
-No ha generado problemas el tema de las evaluaciones multirraciales. En términos generales, ha sido bien aceptado. Lo que muestra el ranking de las razas es que hay mucha variación entre razas y dentro de razas. Porque no necesariamente una raza sola controla el top en el ranking de los distintos índices terminales o maternales, sino que se intercalan los carneros.
La bonificación de la industria
-Uno de los aspectos limitantes para la industria cárnica ovina uruguaya es la heterogeneidad de los corderos producidos. ¿Cómo se corrige la heterogeneidad del producto?
-La variabilidad (del producto) es el resultado de la variabilidad de los sistemas de producción que existen en los establecimientos. La heredabilidad de crecimiento es de 30%: es decir, 30% tiene un componente genético directo, pero 70% es ambiente, o sea que en el resultado final hay un gran peso del sistema de producción.
Un cordero Corriedale podría considerarse como un producto uniforme, pero en realidad el resultado final va a depender del sistema en que fue producido.
También es verdad que, si se utiliza el cruzamiento de una raza terminal sobre una base pura, el cordero F1 va a tener una carcasa que va a ser muy uniforme en la línea. Digamos que esos corderos van a ser muy uniformes dentro del lote. Un F1 es genéticamente bastante uniforme. Pero necesitan ser bien alimentados.
-¿Existe un sistema de bonificación de los precios por parte de la industria? ¿Cómo se pagan los corderos?
-El primer comentario que debo hacer es que el vínculo actual entre los productores y la industria es más estrecho. El productor se está dando más cuenta de la importancia de la uniformidad de su producto y un elemento clave es diferenciar qué es lo que va para faena. Básicamente están seleccionando los animales que van a faena en función del peso y así lo registran, ya que es una cosa muy fácil porque hoy en día, con las balanzas electrónicas y la caravana electrónica, se registra rápidamente el peso, es muy fácil de hacer.
Los lotes están siendo cada vez más uniformes. No implica que todos los productores lo hacen, pero es una tendencia que va creciendo y que empezó a tener vigencia desde el momento en que el frigorífico informó que iba a pagar por rendimiento. Lo que existe por parte del sector industrial es el pago con bonificación, si la carcasa se ubica entre 14,5 y 18/19 kilos.
Los productores intentan, entonces, tener las carcasas más pesadas sin pasarse del rango. Todo ese manejo a nivel predial va cambiando y no es que al momento del destete se separan visualmente los corderos que parecen estar prontos para la faena, sino que cada vez más el tema del uso del peso, incluso antes del destete, es el que define la identificación de los corderos que van a faena. Los productores van “despeinando” el lote, incluso hasta dos o tres veces antes de la edad de destete, que es de 100 días, en promedio.
En base a información propia estiman correctamente el rendimiento de sus animales en la faena. Algunas plantas frigoríficas han avanzado hacia un sistema de bonificación que -además del peso de la carcasa- incluye rendimiento carnicero de los cortes de mayor valor en los criterios que son premiados. En este sentido, el componente raza o cruza es lo que hace la diferencia en obtener los porcentajes de rendimiento de carne. Para cada uno de los cortes, para entrar en estos “superpremios”, es el componente racial o de cruzamiento el que juega para alcanzar eso.
-¿Qué cortes son los que se incluyen en esa bonificación?
-Es el porcentaje de carne en la pierna, en el lomo y en la paleta. Pero no es el rendimiento del corte en relación a la carcasa, sino la previsión que el sistema hace de la cantidad de carne que hay en esos cortes. Cuando yo todavía trabajaba para Landcorp y la industria comenzó con este sistema de bonificaciones por cortes valiosos, iniciamos un trabajo para analizar los resultados de los rendimientos en las faenas de las diferentes razas que se crían dentro de los establecimientos de la empresa.
Lo que se vio fue que en toda la base que tenían, independientemente de los establecimientos de donde venían, el Romney quedaba un poco por debajo, con mucha dispersión, mientras que el Lamb Supreme era el que se acercaba siempre más al objetivo, independientemente de que fuera bueno o malo el origen. Es que justamente el Lamb Supreme tiene una historia de mejoramiento genético y de selección en esa dirección que el Romney no tuvo.
-¿Qué es el Lamb Supreme?
-Es una raza compuesta terminal, creada por Landcorp (ahora Focus Genetics) en 1989, que no es específica en ningún término de raza. No hubo un porcentaje predefinido de composición racial. Se definieron los criterios de selección, se hizo el screening y se generó la raza. Una vez generada, tuvo una fuerte selección por calidad de carcasa.
Capital humano
Además de su presencia en el Seminario Internacional y de su participación en la Gira Texel, el Dr. Geoff Nicoll mantuvo una reunión de trabajo con el equipo de genética del INIA.
“Quedé muy impresionado en términos de la formación y la experiencia, la habilidad del grupo con el cual estuve reunido. Realmente existen capacidades atrás de los proyectos que hemos conversado”, afirmó.
Sostuvo que, “al igual que en Nueva Zelanda, para los países chicos es muy difícil a veces competir con equipos existentes en otros países -como por ejemplo Estados Unidos-, porque nosotros tenemos un especialista en determinada área y ellos tienen un equipo en dicha disciplina. Es muy positivo que todos aquí tengan vinculaciones hacia afuera, con otros grupos y otras universidades, que es la forma en la cual grupos pequeños se pueden mantener en nivel, y mantener sus capacidades y su entrenamiento”.
Entrevista de Jorge Chouy, Pablo Jiménez de Aréchaga y Juan Ponce de León Transcripción de Graciela Giribaldi y Pablo Jiménez de Aréchaga

jueves, 19 de julio de 2012

Finnish Landrace: muchos más corderos al embarque que ovejas encarneradas


URUGUAY : Los altos precios de la carne ovina en Uruguay han determinado la importación de razas con diferentes propósitos, destacándose la Finnish Landrace (FL), particularmente por su capacidad para generar mellizos, una enorme ventaja frente al vacuno: ninguna vaca puede parir más de un ternero, pero una oveja sí puede parir más de un cordero. Nótese que es el único componente del porcentaje de señalada que no tiene techo: la fertilidad lo tiene; no se pueden obtener más ovejas paridas que las que se encarneraron. Tampoco pueden sobrevivir más corderos que los que nacen, pero sí pueden nacer más corderos que las ovejas que paren.
 A su vez, los bajos indicadores reproductivos del rebaño nacional siguen representando un freno a cualquier política de expansión de carne ovina. Esta situación es particularmente grave en sistemas que por sus características justifican una mayor especialización en la producción de carne.
En la Facultad de Agronomía  de la Udelar durante tres años se evaluó comercialmente, y en la Estación Experimental Mario Alberto Cassinoni (EEMAC) la reproducción, producción de lana y leche, de ovejas Merino Australiano y cruza Finnish x Merino Australiano (1/2).
Sobre los corderos machos producto de la generación de las hembras cruza (medios hermanos) y sobre los machos y hembras  producto del cruzamiento terminal de esas hembras con la raza carnicera Southdown se evaluó crecimiento, grado de terminación y medidas del Longissimus dorsi, por su asociación con el calibre de  cortes valiosos.
Los corderos fueron sacrificados en el frigorífico Nirea SA determinándose peso, composición y calidad de canal. Se extrajeron muestras de carne para su evaluación en el Laboratorio de Calidad de Carne que funciona en la EEMAC ininterrumpidamente desde 2004. Se registraron diferencias cercanas a 40 puntos porcentuales en ambas categorías de hembras a favor de la cruza, a pesar de los buenos resultados obtenidos con la raza MA.
Esta información corrobora los datos ya publicados de otros años y demuestran que la única forma de obtener la misma (o más) cantidad de corderos al destete que las ovejas que se encarneran es con una importante presencia de mellizos.
A su vez plantea el desafío de “achicar” la brecha entre los corderos presentes al parto y los que llegan al destete, que en este caso particular, ocurrió a una edad promedio de 120 días.
Es importante marcar otro elemento que es motivo de una línea de investigación de este grupo: durante el verano las ganancias diarias caen vertiginosamente, independientemente de la edad o el biotipo del animal.
En este trabajo y conforme los servicios fueron de marzo (ovejas) y abril ( borregas), las ganancias en el período destete–embarque, corresponden precisamente al período mitad de diciembre, enero, febrero y primeros 10 días de marzo. En otras palabras, el peso final de corderos nacidos en primavera y embarcados en el otoño siguiente está fuertemente condicionado por lo que los corderos comen mientras están al pie de sus madres.
Los resultados también desmitifican el hecho de que no se pueda producir carne a partir de MA. Claro, lo que resulta evidente es que para hacerlo hay que realizar cruzamientos. Lo cual no implica dejar de lado la especialización en lana fina, sino que fortalecen la idea de los que piensan que es posible producir lana fina de excelente calidad y destinar el excedente (para lo cual es obvio contar con buenos registros reproductivos) de las borregas y todos los animales de refugo por lana (principal, pero no únicamente por gruesas) a cruzamientos.
Otra posibilidad es que existan productores que se especialicen en la cría (donde el uso de sangre prolífica es una alternativa) y vendan los corderos machos a un invernador y las hembras (que ya demostramos su valor, sobre todo reproductivo) a aquellos que –con mejores campos y oportunidades de mejorar la comida–  deseen desarrollar intensiva y eficazmente la producción de carne. En cualquier caso, la especialización surge clara y la intensificación ovina evidente. l
PESO EMBARQUE. El peso embarque contempla sólo corderos efectivamente embarcados. Si bien la ganancia diaria de todos los corderos resultó mayor en las ovejas del biotipo MA frente a las FLMA, en el biotipo FLMA solo poco más del 10% quedó en la estancia. Si agregamos que en el caso de este biotipo el 80% de los corderos embarcados eran mellizos (o trillizos), frente a poco más del 40% en el biotipo MA, las conclusiones son obvias. Doce kgs de carne de cordero en 2ª balanza comercializados/oveja encarnerada para ovejas MA, frente a 18 kg/oveja encarnerada FLMA: 6 kg más de carne de corderopor oveja encarnerada; a precios de hoy US$ 23,4 adicionales (solo en carne de cordero).
FPTA-INIA 254. La información presentada es parte del proyecto FpTa–iNia 254. Los carneros utilizados fueron cedidos a préstamos por INIA (Finnish Landrace) y cabaña “La Lucila” (southdown).
Se agradece especialmente al ingeniero agrónomo Mario Azzarini por los comentarios y sugerencias realizados. 
(*) Artículo publicado en El Observador el día 06 de julio, cuya copia (tal cual apareciera en dicho matutino y en formato PDF) fue enviada a Todoelcampo por el autor.
Trabajo realizado junto a los agrónomos Gustavo Garibotto y José Rivero (Facultad de Agronomía).

domingo, 15 de julio de 2012

Finaliza un estudio sobre cómo afecta el aturdimiento al ganado ovino de forma previa al sacrificio



Un total de 19 mataderos catalanes, en colaboración con la Federación Catalana de Industrias de la Carne (Fecic) y el IRTA, han llevado a cabo un estudio para mejorar el aturdimiento de los corderos en el momento del sacrificio. El estudio se ha realizado a raíz de la promulgación de la norma recogida en el [...]
Un total de 19 mataderos catalanes, en colaboración con la Federación Catalana de Industrias de la Carne (Fecic) y el IRTA, han llevado a cabo un estudio para mejorar el aturdimiento de los corderos en el momento del sacrificio. El estudio se ha realizado a raíz de la promulgación de la norma recogida en el Reglamento (CE) nº 1099/2009 sobre la mejora de las condiciones de sacrificio en animales, que regula el aturdimiento eléctrico en ganado ovino y caprino.
Según ha manifestado Fecic en una nota de prensa, esta norma se basa en criterios del norte de Europa, “en donde se sacrifican corderos con unas características fisiológicas diferentes a los de España, tienen más peso y más lana, mientras que los animales que se sacrifican en Cataluña pesan entre 5 y 25 kg., con lo que se considera que no hay que hacer este proceso a 1 amperio”.
El estudio ha consistido en realizar aturdimientos por debajo de esta intensidad, comprobando y demostrando que los animales quedaban perfectamente aturdidos, evitando así lesiones y más sufrimiento para el animal. Además, Fecic estima que se tendría que tener en cuenta que una descarga eléctrica desproporcionada produce el efecto contrario del que se pretende en la norma de bienestar animal.
Los 19 mataderos que han participado son: Carnissers d’Osona, Carns Figueres, Corporació Alimentària Guissona, Escorxador Comarcal del Moianès, Escorxador de Breda, Escorxador de Girona, Escorxador de Sabadell, Escorxador del Ripollès, Escorxador Frigorífic de Sant Cugat del Vallès, Escorxador Frigorífic Reixach, Escorxador General Frigorífic de la Seu, Gremial de Catalunya, Escorxador Roca, Fribel, Frigoríficos Unidos, Indelesa, Matadero Frigorífico Cardoner, Mercabarna-Escorxador y Viñals Soler.
Una vez finalizado el estudio se presentará a las autoridades correspondientes, tanto autonómicas como estatales, y después se pondrá en conocimiento de la Comisión Europea con el objetivo de adecuar la actual normativa a las características de los ovinos y caprinos en función de su peso.

miércoles, 11 de julio de 2012

Recomendaciones ovinas



URUGUAY : Se están por iniciar las esquilas pre parto con las ventajas que ello acarrea para las majadas, ya que las mismas generan en los animales un cambio fisiológico importante que luego se ve reflejado favorablemente al nacimiento de los corderos ya que los mismos tienen mayor tamaño, lo que les asegura una mayor sobrevivencia.
Marcelo Grattarola técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) explica los manejos que hay que hacerle hoy a las majadas.
Al respecto dijo que “la esquila pre parto es una buena decisión que han tomado los productores junto con los empresarios de esquila, y si hay que correr su fecha de inicio, conviene hacerlo más temprano que más tarde, ya que produce otro impacto al peso del cordero al nacer”.
“Tanto el trabajo de ecografías, como el de la esquila pre parto tienen un período de realización relativamente cortos para que tengan efecto”, agregó.
Y explicó que “en el caso específico de la ecografía se recomienda realizarlas unos 45 días después de que se retiraron los carneros, utilizando la fecha del 1º de abril como encarnerada de otoño para la zona norte. Se sacarían los carneros el 10 de mayo”.
“La recomendación es dejarlo con las majadas un mínimo de 35 días y un máximo de 45, por lo que en estos días (con 90 de ingresados los carneros) sería la época correcta para la realización de las ecografías”, señaló el técnico que abundó expresando se trata del período que “que los veterinarios llaman la ventana apta para identificar sobre todo a las ovejas que están gestando mellizos”.
“Si bien los porcentajes son variables, la técnica el productor la está implementando cada vez más, buscando tener mayor eficiencia reproductiva,  y haciendo este diagnóstico se puede planificar mejor el manejo para adelante ya que se sabrá efectivamente la cantidad de vientres preñados en el establecimiento”, dijo.
ALIMENTACIÓN. Por otro lado, Marcelo Grattarola enfatizó que “hay una cantidad de herramientas disponibles para mejorar la alimentación de estas ovejas”.
“En el norte, Cobalfosal con el apoyo del Secretariado Uruguayo de la Lana, está promoviendo el uso de bloques de suministro pre parto”, señaló.
Pero también “hay otras medidas de suministro de energía para esas ovejas con dos corderos en la panza, como puede ser grano de distinto tipo, avena, sorgo entre 500 y 600 gramos por día para ovejas con mellizos”.
Si en cambio se tratara de “ovejas gestando un único cordero se puede bajar la cantidad a 300 gramos por día. La recomendación es suministrar esa energía 30 días antes del parto”, subrayó.
PÉRDIDAS. Grattarola explicó que “hay que planificar bien para adelante luego de realizadas las ecografías ya que la mayor pérdida en el caso de ovinos, es la perdida de corderos una vez que la oveja lo gestó”.
Sobre este tema precisó que “la perdida no está en la cantidad de ovejas falladas, ni en el porcentaje de mellizos, se da en la baja sobrevivencia de los corderos llegándose a perder entre un 20% y un 30% de los mismos”.
“Eso se evita con una mejor alimentación previa al parto. Este es el momento para tomar decisiones que mejoren la rentabilidad de los predios”.
EJEMPLO CONCRETO. Un dato para tener en cuenta y que el técnico del SUL aporta es el del establecimiento Pampa del  Pedernal “donde ovejas gestando mellizos que comieron bloques tuvieron un 11% más de señalada, más peso al nacer de esos corderos y eso da un impacto importante desde el punto de vista económico”, dijo.
“Este bloque es conveniente darlo 14 días antes del parto y hasta 14 días de nacidos los corderos, con una dosis de entre 500 a 600 gramos por día, que le asegura al productor la sobrevivencia de n mayor número de corderos que justifica la inversión en esos bloques”.  
JORNADAS DE ALIMENTACION CON BLOQUES. Cobalfosal y el SUL están llevando adelante jornadas en las distintas capitales departamentales  para promover el uso de esta herramienta. Hoy 6 de julio se lleva adelante en Tacuarembó, el 11 de julio la jornada es en Artigas y el día 12 de julio es en Salto. 
Georgett Banchero de Instituto de Investigación Agropecuaria estará participando también en estas jornadas.
PLANIFICAR COREO DE LOS LOTES DE LANA. Se está a tiempo de comenzar a planificar todo lo que es el coreo de los lotes de lana que el productor tendrá para comercializar en la próxima zafra.
“Las mediciones objetivas que necesitan tanto el productor como la industria para saber fehacientemente tanto diámetro como rendimiento al lavado que tiene ese lote de lana, generalmente el productor lo utiliza cuando vende la fibra, pero es un mecanismo que puede servir también para seleccionar los animales que él cree necesita para la orientación que le quiera dar a su establecimiento”, comentó.
En el caso de la industria, recordó que “ya no se da más aquello de comprar los lotes  a ojo, quieren saber los resultados desde el punto de vista objetivos de esos lotes de lana para comprar un producto  dentro de los parámetros técnicos que necesita en el proceso industrial de la comercialización y que ese producto sea el adecuado”.
“El SUL ha ampliado la capacidad del laboratorio en un 50%, tanto para los coreo como para análisis de flock testing en las muestras de carneros”, informó.
“Si se realiza un relevamiento de los productores con más de 1.000 ovinos en el último DICOSE, tratándose  de unos 1.900 productores. Se analizando qué cantidad de estos productores están realizando las medidas  de coreo, la lana que implican estos coreos es un 26% del total. En ese extracto de productores hay un 74% que no está realizando este análisis, cuando el costo de 2 muestreos de ovinos adultos y de borregos sale en el orden de US$ 50”, señaló el especialista.
Con este trabajo se le brinda al productor “una información del diámetro de su majada, y de la resistencia al lavado, ya que de no hacerlo no sabe fehacientemente que está vendiendo. Además en el tema selección es imposible mejorar los lotes si no se hace este análisis”, enfatizó Grattarola.

Habrá 67 duplas en las primeras Ovinpíadas de Uruguay


URUGUAY : El país integrará la asociación que monitoreará las Ovinpíadas internacionales.
Uruguay comienza a trabajar activamente a nivel nacional –y también participa a nivel mundial– en las acciones que apuntan a fortalecer la mano de obra calificada que requiere el sector ovino, incorporando por un lado un representante en la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC) y por otro promoviendo las denominadas competencias Ovinpíadas.
Se anotaron para participar de las Ovinpíadas de Uruguay 134 personas en 67 duplas y se prevé que lleguen a la final 16 duplas. La definición será el 18 de agosto, en el local Santa Bernardina de la Sociedad Rural de Durazno (SRD).
La actividad es organizada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (Penro). Plantea promover en la juventud del medio rural el interés por este tipo de capacitación, difundiendo técnicas exitosas de trabajo con ovinos de mayor rendimiento, cuidadosas del bienestar animal y del medio ambiente. El coordinador del Penro, Ignacio Mullin, dijo a El Observador que las Ovinpíadas ya se realizan en otros países. El año pasado compitieron dos uruguayos en Nueva Zelanda.
Se entiende que con la cultura ovina que tiene el país, la juventudad será incentivada en una sana competencia a demostrar sus destrezas a través de una capacitación que es de beneficio para el sector ovino en general, comentó Mullin.
Destacó el apoyo de toda la institucionalidad educativa y agropecuaria, como la Universidad del Trabajo del Uruguay, las facultades de Veterinaria y de Ciencias Agrarias, el Instituto Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP).
Los jóvenes de entre 18 y 25 años, que tendrán que presentarse en parejas, deberán ser patrocinados por instituciones rurales, agrupaciones tradicionales o cooperativas agrarias. La competencia comprenderá ocho pruebas, en su mayoría de carácter práctico y las restantes de tipo teórico.
Habrá premios liderados por un viaje al exterior para efectuar una gira técnica para tres personas, que incluye la pareja ganadora más un adulto representante de la institución que los patrocina. Las jornadas preclasificatorias se efectuarán el 4 de agosto en la Rural de Florida y en el local Conventos de Cerro Largo y el 11 de agosto en Salto.
Distinción
Durante el reciente congreso mundial de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), efectuado en París, el Instituto Nacional de la Carne (INAC) fue invitado a participar de una reunión promovida por Francia, para crear una asociación internacional que hará el  monitoreo de la organización de las Ovinpíadas Internacionales. Representa a  INAC el Subdirector de Control y Desarrollo de Calidad de INAC, Ricardo Robaina

lunes, 9 de julio de 2012

Instalarán planta industrial de lana merino en la provincia


Una planta industrial que abarca desde el lavado de lana merino hasta la producción de prendas de alta calidad, a partir de la esquila de ovinos que se crían en Santa Cruz, será instalada al amparo de la Ley de Promoción Industrial que rige en la provincia patagónica.
La iniciativa, que demandará una inversión de 159 millones de pesos, recibió el aval junto a otras tres que elevan a 176 millones el monto total a invertir y permitirán crear 376 puestos de trabajo, según consta en esos proyectos.
Las nuevas inversiones promoverán el desarrollo industrial y petrolero, la hotelería, el turismo, la minería y la fabricación de indumentaria relacionada con la explotación ovina a partir de fina lana merino en las localidades de Tellier, Puerto Deseado, Fitz Roy, Puerto San Julián y Río Gallegos.
Los decretos de aprobación de los proyectos fueron entregados a los empresarios durante un acto que encabezaron ayer a la tarde el gobernador, Daniel Peralta, y el ministro de la Producción, Rafael Gilmartin, en la sede el Ejecutivo santacruceño.
La mayor inversión en esta oportunidad es la que prevé realizar South Latitud Argentina S.A., en Tellier -departamento Puerto Deseado-, para construir una fábrica de prendas de lana «de alta calidad» que sume al abrigo «confort y elegancia», explicaron.
Puestos de trabajo
Esa empresa, destacaron, aportará «una importante planta industrial» que ocupará a 297 personas «e integrará a todo el proceso de producción: lavado de la lana, peinado, hilandería, tintorería, tejeduría y terminación de las prendas para su venta.
La materia prima que proveerá el establecimiento ganadero que posee la empresa, es «lana merino superfina, garantizada desde su origen e inspeccionada en toda su cadena de valor» y, además, «la fibra natural más técnica del mundo, renovable y biodegradable».
South Latitud, de capitales locales y nacionales, ya fabrica sweaters -en manor escala- bajo la marca «Koshkil» («viento», en lengua tehuelche), con la materia prima que obtiene de la estancia «La Chaira», informa la compañía en su portal de Internet.
Según publica la empresa en el sitio web www.koshkil.com.ar, la estancia «consta de 44.000 hectáreas certificadas con un rodeo de 6.000 ovinos de raza merino».
«Desarrollamos lana 100 por ciento merino extrafine orgánica, certificada por la Organización Internacional Agropecuaria, de la más alta calidad» y con «diámetro uniforme de 14 a 18,5 micrones.
Esta fineza y uniformidad -apuntan- de tamaño, dan como resultado una gran suavidad, resistencia a la tracción y mayor elasticidad».
Esa producción destinada al mercado nacional y a la exportación, «está controlada desde el origen para obtener los niveles más altos de fibras de calidad», con procesos que garantizan «el mejor cuidado de la salud y del medio ambiente», aseguran.
Otros ganaderos dejaron la raza corriedale y se centraron en el merino multipropósito (MMP), como Heinz Sturzenbaum, de «Rupai Pacha», una estancia de 26.000 has. situada en el paraje cordillerano Fuentes del Coyle, 70 kilómetros al norte de Río Turbio.
«Empezamos con lanas finas de 29 y 31 micrones, cuyo precio es de 3,30 dólares el kilo y ahora las producimos de 19 y 21, que pagan 8,34 dólares», según la cotización de Prolana, «es decir que estamos un 152 por ciento por encima de los valores de hace ocho años», explicó a Télam durante la exposición rural en Río Gallegos, en febrero último.
Sturzenbaum indicó que produce «35 toneladas anuales, de las cuales el 70 por ciento es lana commodities que compran las empresas para la exportación y el resto son lanas finas que comercializan a través de la firma estadounidense Patagonia», que las envía también a Austria, Corea y otros países, donde las procesan.
Agregar valor a la materia prima local es un viejo anhelo de los productores ovinos, aunque hasta ahora no prosperó por los vaivenes de la economía y los mercados internacionales, y también por razones de índole doméstica, suelen explicar.
Otro proyecto aprobado es el que desarrollará ENER SRL en Fitz Roy -norte de Santa Cruz- en hotelería, hospedaje, servicio gastronómico, estafeta y venta de combustibles para la industria petrolera, minera, turismo y otras, con una inversión de 3,8 millones de pesos y la creación de 18 puestos de trabajo.
El Ministerio de la Producción valoró la iniciativa, pues en Santa Cruz no se produce ese insumo de gran demanda por el valor agregado que generará la planta y la sensible baja en los costos por flete, ya que hasta ahora lo requieren de otras provincias.
El cuarto emprendimiento aprobado será instalado en Río Gallegos por la firma Qortech Oil Mechanics, de capitales alemanes.
La compañía trabaja bajo el nombre de Qortech Oil Ltd en la producción petrolera, mientras que en su rama técnica, Qortech Oil Mechanics realizará sus operaciones en Argentina con base en la capital santacruceña, explicaron.
El objetivo en Río Gallegos será la producción de equipos de energía HiTechm, relacionados con equipamiento para la industria del petróleo y la prestación de servicios basados en el know-how.

Brasileños se instalan en Uruguay para faenar ovinos



Buscan aprovechar ventajas impositivas y exportar a San Pablo
Los empresarios brasileños dedicados a la carne ovina muestran mayor interés en producir en Uruguay para aprovechar ventajas impositivas que no tienen en su país y en algunos casos ya se están instalando.
“En las conversaciones que hemos tenido con empresarios brasileños nos destacan que la faena de ovinos es mucho más barata desde el punto de vista impositivo en Uruguay que en su país. Es muy atractivo para ellos faenar en Uruguay y enviar la carne al mercado de San Pablo”, aseguró a El País Luis Alfredo Fratti, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Dos ejemplos claros son la reactivación del Frigorífico Bordenave, ubicado en el departamento de Salto y la apuesta a reacondicionar un antiguo frigorífico destinado a la faena de equinos en San José, que ahora pasaría a industrializar ovinos.
Según información del INAC, en caso del Bordenave, ya se cuenta con todas las habilitaciones y está haciendo algunas faenas de prueba. En este caso, la planta también puede procesar bovinos, pero se focalizará en el lanar.
 
En paralelo, avanzan los trabajos en la planta de San José que también está parada desde hace varios años y ahora enfrentará un cambio de rubro.
Uruguay apunta a recomponer su stock ovino que hoy apenas supera los 7 millones de cabezas. Los productores siguen reteniendo vientres y como en años anteriores, se pretende producir más corderos.

La carne ovina y su potencial



URUGUAY : PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL CON EJE EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO.
Con muy buena presencia de público se realizó el primer Seminario Internacional de Carne Ovina, en la Rural del Prado de Montevideo. Con la raza Texel como anfitriona, el temario técnico tuvo como eje de acción el impacto que la genética ofrece al rubro.
El mercado
 
El inicio de la actividad correspondió a la visión de la industria sobre el mercado de carne ovina y las perspectivas para los próximos 10 años. El Ing. Agr. Juan Lema, de Marfrig Group, comenzó su presentación destacando que el mercado mundial de carne de cordero está dominado por pocos actores (Nueva Zelanda y Australia), que aprovechan su posición de acceso a los mercados de mayor valor.
Uruguay está limitado en este aspecto: no accede a los principales demandantes del producto, a excepción del cupo de carne sin hueso (menos atractiva que con hueso) en la Unión Europea. En nuestro caso, Lema mencionó que el gran referente es Brasil, al que se ingresa con hueso, representando, junto al cupo de la UE, los mercados de mayor valor.
Respecto a las especificaciones de mercado y al tipo de cordero a producir, Lema dijo que el tema se relaciona fuertemente con los principales mercados a los que se accede. Australia se orienta a carcasas de 18 a 22 kg con GR 3-4, en la medida en que EEUU es su principal cliente, mientras que Nueva Zelanda (NZ) produce corderos de entre 14 y 18 kg de carcasa, porque Europa requiere este tipo de producto y recibe 60% de las exportaciones neozelandesas.
En el caso de Uruguay, Lema señaló que, con los mercados actuales (UE y Brasil), el peso de carcasa podría ser algo mayor al vigente (16 kg) y ubicarse en torno a 18 kg (igual a NZ).
En una segunda instancia, el representante de la industria mencionó las limitantes a levantar. Si bien el importador europeo prefiere el cordero neozelandés o el australiano antes que el uruguayo, no hay problemas graves en la calidad del producto que se ofrece al mundo.
Lo que sí afecta un mayor desarrollo del rubro es la heterogeneidad y el escaso volumen de cordero en post-zafra, debido a la fuerte zafralidad de la producción, con más de 70% de la faena en el segundo semestre.
Ante la pregunta de si el cruzamiento genético es una de las herramientas para lograr un cordero más temprano y con mejor calidad (conformación), Lema respondió afirmativamente. Empero, un tema clave como el mayor precio del cordero en primavera y la falta de un sistema nacional validado para el pago por rendimiento de cortes valiosos, son cuestiones a resolver para incentivar esta herramienta.
El tema de la estacionalidad del precio y el efecto de la genética en los sistemas ovinos fue abordado en otra de las charlas, por el coordinador ganadero y agrícola-ganadero de FUCREA, el Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa. En base a coeficientes técnicos aportados por el SUL y el INIA, en su trabajo estimó el impacto de los cruzamientos terminales sobre una majada pura y otro sistema de cruzamiento terminal sobre una majada F1 (heterosis maternal).
En síntesis, el incremento físico obtenido en el primer caso fue absorbido por el menor precio promedio del cordero temprano, pero cuando además se aumentó la eficiencia reproductiva -mejorando el componente maternal- la mayor productividad global del segundo sistema compensó, y con creces, la diferencia de precios, obteniéndose un importante aumento en términos económicos.

Los cruzamientos en la producción ovina de los próximos años
El Ing. Agr. Fernando Coronel, del SUL, presentó las bases tecnológicas que hay que potenciar para hacer más competitiva la producción ovina en los próximos 10 años. El aumento de la productividad es esencial para lograr este objetivo: subrayó que la alimentación, el manejo y la genética deben elevar el porcentaje de señalada y el crecimiento de los corderos.
Una ovinocultura más competitiva también implica trabajar en los costos. Mejorar la eficiencia de la mano de obra resulta clave para ganar competitividad. Instalaciones, perros de trabajo y capacitación son factores necesarios para lograr este objetivo.
Respecto al impacto de la genética en el desempeño del rubro, Coronel destacó la importancia que tiene utilizar evaluaciones genéticas poblacionales para seleccionar carneros genéticamente superiores y mejoradores de las razas puras.
Sobre los cruzamientos, manifestó que los efectos combinados de la heterosis individual (cuando el cordero es cruza), más la heterosis maternal (cuando la madre es cruza), y la complementariedad, pueden aumentar la producción 40-50% sobre el promedio de majadas puras de diferentes razas.
Un sistema de cruzamientos requiere planificación y, si un sistema triple cruza es difícil de aplicar, sistemas terminales con razas compuestas son una alternativa más sencilla. Finalmente, Coronel dijo que los cruzamientos no pueden compensar un manejo y una alimentación inadecuada, ni un pobre nivel genético de la majada.
Reproducción y crecimiento
La doctora Georgget Banchero, del INIA, presentó los aspectos medulares que definen los niveles de producción ovina en nuestro país, a partir de dos elementos claves: reproducción y crecimiento.
En el trabajo realizado junto a la Ing. Agr. Lucía Piaggio (SUL), Banchero resaltó que, en los aspectos vinculados al crecimiento de los corderos, la recría en campo natural que predomina en el país es muy lenta y que, en términos promedios, para la investigación nacional, alcanza solo a 45 gramos por animal y por día. Esto significa que este cordero gana solo 1,35 kg por mes. Incluso se pueden generar daños permanentes en factores claves: retardo en la pubertad, disminución en la fertilidad al servicio como cordera y hasta caída de la ganancia diaria en el período de engorde.
En este escenario, el uso de la genética mediante cruzamientos con razas terminales no tiene efecto e incluso la respuesta puede ser detrimental. Banchero presentó algunas propuestas que levantan estas limitantes. Incluyendo una mejora en los niveles de alimentación, ya sea con suplementos sobre campo natural o con acceso a pasturas mejoradas, la ganancia promedio de los corderos aumenta entre 2,5 y 3 veces más que en el campo natural testigo.
En esta situación de mejor nivel nutricional, el impacto de la genética sí se expresa y el incremento en la ganancia media de los corderos se cuadruplica, si se utilizan sobre los biotipos tradicionales cruzamientos con razas terminales (p.e. Texel, Poll Dorset, Ile de France, Southdown, etc.). Para aumentar la cantidad de corderos es clave la reproducción. Aquí también Georgget Banchero mostró cómo la mejora en el nivel proteico mejora además la tasa ovulatoria (25-30%) y cómo la mejora en el nivel energético preparto eleva la supervivencia de corderos, por mayor producción de calostro.
Asimismo, el uso de genética especializada con razas maternales incrementa sustancialmente (35% o más) la tasa ovulatoria de la majada, además de aportar precocidad sexual y mayor supervivencia (Frisona Milchschaf, Finnish y Texel en mayor supervivencia).
En síntesis, crecimiento y reproducción pueden mejorar sensiblemente, si se eleva el plano nutricional utilizado. En este escenario, los cruzamientos terminales mejoran sustancialmente los logros obtenidos en crecimiento y los cruzamientos maternales los alcanzados en reproducción.
El ejemplo neozelandés
El Dr. Geoff Nicoll es Senior Animal Breeding Scientist de Focus Genetics Limited Partnership, una de las principales empresas neozelandesas productoras de genética animal (ovinos, vacunos y ciervos)). Tuvo una destacada participación en el Seminario, con dos disertaciones, en las que abordó la experiencia de su país en producción de carne ovina, programas genéticos e integración de la cadena.
Nunca está de más mencionar algunas diferencias claves respecto a la importancia que tiene el rubro en NZ. A la inversa de lo que ocurre en Uruguay, la mayor parte del ingreso predial está dado por la carne ovina (70-80%) y el resto proviene del ganado vacuno, en sistemas que comúnmente comparten ambas producciones.
A nivel de países, NZ es el mayor exportador de carne ovina (55%) y exporta 90% de lo que produce. Salvo una pequeña porción de la majada (5%), especializada en lana fina (Merino fino), que se ubica en las montañas de la Isla Sur, el resto del sector ovino está especializado en carne, como se deduce de la alta proporción de vientres en el stock total (21 millones de ovejas de cría en 30 millones de ovinos).
La base genética es la raza Romney, seleccionada en aspectos maternales (46%), y el resto lo conforman distintas razas compuestas, con destacados atributos reproductivos (Perendale 11%, Coopworth 10%, etc.). El índice de señalada llega a 125% -promedio- y se encarneran la mitad de las corderas. En NZ se faenan 20 millones de corderos al año.
Sistema de mejoramiento genético
Nicoll describió el Sistema de Registro y Evaluación de Genética Ovina (Sheep Improvement Ltd –SIL-), que incluye 640 cabañas que aportan 75% de los carneros que se utilizan por zafra. Hay cabañas que producen padres maternales y otras que producen padres terminales.
El Sistema es utilizado por cabañeros y productores, y cuenta con DEPs para 43 características. Existen 15 índices de selección maternal y 4 índices de selección terminal. El SIL tiene una Central de Evaluación de avanzada, que usa conexiones genéticas para padres de diferentes razas.
Cada dos meses se analizan 4.500 carneros de 240 majadas y generan un listado nacional que incluye los 200 carneros tops por rango de índices, ya sea maternales o terminales.
Simultáneamente, y con la misma base de análisis, cada Sociedad de Criadores realiza su evaluación a la interna de la raza. En el ejemplo presentado por Nicoll, el listado para uno de los índices terminales (feb-12) muestra en los primeros lugares carneros Texel, Poll Dorset y Lamb Supreme. Este último es el primer compuesto terminal desarrollado en Nueva Zelanda, sin raza específica, seleccionado por criterios económicos.
Uno de los principales conceptos que intentó trasmitir Geoff Nicoll es que la genética es un negocio y este desarrollo es un claro ejemplo de ello. Los corderos producto de Lamb Supreme obtienen consecuentemente mayor proporción de cortes valiosos y, por ende, una bonificación.
Sistema de pago a productores
Otra de las novedades presentadas por Nicoll fue el sistema de pago de la industria. Los corderos se pagan a los productores en base al peso de la carcasa y al espesor de grasa subcutánea. Hay una variación de precios, por el impacto estacional de la oferta, que, a diferencia de lo que ocurre aquí, son altos en invierno y primavera temprana -cuando la oferta es escasa- y bajos en verano y otoño temprano -cuando la oferta es alta-.
Recordemos que la zafra se inicia en noviembre/diciembre (con faenas de corderos de 3-4 meses) y va hasta marzo/abril (con corderos de zonas más “extensivas”, que promedian 6-7 meses cuando son faenados). Algunas plantas han instrumentado sistemas de “premios” a los productores, a través de la medición del rendimiento carnicero de los cortes de mayor valor (pierna, lomo y paleta).
Es un sistema de escáner en la línea de faena que predice el rendimiento de los cortes valiosos (% de carne en cada uno de ellos) y mediante identificación electrónica entre el animal y la carcasa se obtiene qué % del lote alcanza una meta combinada que integra, por ejemplo, peso de carcasa y % mínimo de carne en dichos cortes

El Senasa inició pruebas de eficacia antisárnicas ovinas en la Patagonia



El pasado 26 de junio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio inicio al calendario de pruebas biológicas de eficacia antisárnicas ovinas, que se desarrollará en el Campo Experimental “Las Plumas”, dependiente de su Centro Regional Patagonia Sur. La acción contó con la presencia del jefe del Laboratorio Regional, Carlos Vaghi, el [...]
El pasado 26 de junio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio inicio al calendario de pruebas biológicas de eficacia antisárnicas ovinas, que se desarrollará en el Campo Experimental “Las Plumas”, dependiente de su Centro Regional Patagonia Sur.
La acción contó con la presencia del jefe del Laboratorio Regional, Carlos Vaghi, el supervisor de la provincia de Chubut, Eduardo Piñón, los veterinarios de la Oficina de Trelew, Guillermo Duarte y de la Delegación Gaiman, Ezequiel Etcheber, así como representantes del laboratorio elaborador.
Durante esta temporada se piensa evaluar la performance de cuatro productos antisárnicos ovinos, iniciándose las pruebas en forma individual y escalonada. Asimismo, se implementarán capacitaciones sobre esta parasitosis a personal recientemente ingresado.
En las Regionales Patagonia Sur y Patagonia Norte se desarrolla un fuerte Programa de Erradicación en Sarna y Melofagosis; con importantes avances y amplia superficie libre de Sarna en Chubut y Santa Cruz, encontrándose la provincia de Tierra del Fuego libre de la misma. Por este motivo, la incorporación de nuevos productos al arsenal veterinario es visto con especial interés.