lunes, 30 de julio de 2012

La necesidad de una nueva genética



URUGUAY : CON GEOFF NICOLL, EXPERTO NEOZELANDÉS EN GENETICA OVINA
Vino a Uruguay a brindar dos conferencias en el Primer Seminario Internacional de Carne Ovina, que se realizó el día 8 de este mes en el Stand de España de la Rural del Prado, organizado por la Sociedad de Criadores Texel del Uruguay (SCTU), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), bajo el lema “40 años de la introducción de la Raza Texel al continente americano” (ver páginas 10 a 13).
Además, recorrió varios establecimientos ovinos de nuestro país, y dialogó -a campo y sobre asfalto- con productores y técnicos. El Dr. Geoff Nicoll es un especialista neozelandés en genética animal, que trabaja en Focus Genetics, una empresa de su país cuyo lema es “la excelencia está en nuestro ADN”.
Focus Genetics fue creada el 1º de julio del año pasado, como resultado de la fusión de Rissington Breedline Ltd y Landcorp Farming Genetics Division (Nicoll se desempeñaba en esta última firma).
Una fría mañana de junio se instaló en una oficina de Punta Carretas -de espaldas a un hermoso ventanal que ese día ofrecía un paisaje inhóspito irreductible- para dialogar con El País Agropecuario, acompañado de la Ing. Agr. Elly Navajas, del INIA, que generosamente ofició de traductora.
El cambio en Nueva Zelanda
-¿En base a estos pocos días de conocimiento del sector ovino uruguayo, cuál es su primera impresión?
-Veo muchas similitudes en la filosofía que está detrás de la producción ovina, que es producir forraje para la producción ovina. Pero la gran diferencia entre la producción ovina en Nueva Zelanda (en adelante, NZ) y acá es que el valor del vacuno está invertido: es mucho más importante acá que allá, y obviamente eso condiciona el tema de los ingresos relativos dentro del establecimiento.
El precio de los vacunos en el ingreso es al revés. Allá el 80% de los ingresos corresponden al sector ovino. Seguramente en el tema del manejo de las pasturas -lo mismo sucede en NZ-, hay distintos productores que tienen distintos niveles de eficiencia en el manejo y en el uso de esa pastura, pero durante la gira observé que los productores que se visitaron hacen un manejo que me dejó muy impresionado, por lo bueno.
Otro de los elementos que obviamente diferencia es la concentración de la producción en función de la raza Corriedale, que define la orientación de la producción. Aquí la producción de lana tiene un peso importante y, por otro lado, la eficiencia reproductiva está más limitada.
-Hay consenso entre los principales agentes de la cadena ovina uruguaya en que aumentar la señalada de corderos es uno de los mayores objetivos del sector. ¿Cómo hizo NZ para pasar de una señalada del 100%, en los 90, al 125% actual?
-Esto empezó a partir del descenso de los precios de la lana, después de la segunda guerra mundial. En la década del 60 se hizo el cambio hacia la producción de carne. Al contar con el acceso a los mercados del Reino Unido, el destino natural de toda la producción de carcasas congeladas era ése.
Hasta entonces la orientación era tener la mayor cantidad de animales en el establecimiento, así se trabajaba con altas cargas. La raza dominante era el Romney, con una parición en torno al 100%. En las décadas del 80 y del 90 se empezó a trabajar en el manejo de la carga, y en los ingresos por hectárea y en la producción por animal.
Ahí nos dimos cuenta de que, en la medida en que se bajaba la carga, mejoraba la producción individual. En términos reproductivos, los resultados comenzaron a mejorar, con porcentajes de parición de 110% a 115%.
Además, en la década del 70 el productor empezó a seleccionar por medidas objetivas, a tomar registros sobre la producción de sus animales y, con ecuaciones muy simples, a seleccionar por reproducción.
En ese momento se hizo más clara la diferenciación entre las cabañas que producen en base a registros de pedigrí y aquellos que registran o seleccionan en base a sus registros de producción.
Entonces hay básicamente dos grupos: los cabañeros que se mantienen en base a sus registros de pedigrí -donde tiene mucho peso la selección visual de los animales- y los que seleccionan en base a sus registros. Muchos de quienes hoy seleccionan en base a registros fueron cabañeros de pedigrí que estaban decepcionados por los resultados y empezaron a trabajar en un sistema más objetivo.
Fue el inicio de los grupos de mejoramiento, que en realidad son grupos de cabañeros que pusieron todas sus ovejas en común y de esas ovejas se seleccionaron aquellas que eran de mejor producción, y son las que integraron los núcleos. Eran las que después se apareaban con los mejores carneros. Las ovejas del núcleo pertenecen a los productores y los cabañeros que son dueños de ese núcleo son los que se benefician del progreso que se hace a nivel del núcleo.
El período en el que ocurren simultáneamente la selección en base a los registros en grupos de criadores y cabañeros, y el uso de cargas más bajas y con mejores producciones individuales, también coincide con las primeras importaciones de genética maternal de razas Texel, Milchschaf y Finnish. Básicamente de las razas que fueron importadas la que se mantuvo como raza pura con más éxito ha sido la Texel, ya que de Finnish o Milchschaf hoy en día no existen majadas puras. Toda esa importación se absorbió dentro de las razas compuestas que se generaron.
En síntesis, todavía siguen existiendo cabañeros de pedigrí y hay un grupo que ha crecido: los cabañeros que registran datos y seleccionan por criterios objetivos. Pero ha habido un gran cambio también a nivel del productor comercial, no solamente en mejoramiento genético, sino además en un mejor manejo de las pasturas.
-¿Cuál fue, a grandes rasgos, la estrategia para impulsar estos cambios?
-Básicamente hubo dos estrategias, que sucedieron en paralelo. Una fue el propio mejoramiento del Romney -que hoy es 45% de la majada- y la otra fue la formación de razas compuestas maternales en base al Romney –que hoy es otro 45%, aproximadamente, de la majada-. En realidad evoluciona en tres troncos, ya que dentro del Romney hay una línea tradicional y otra mejorada genéticamente en base a información objetiva.
Caminos para Uruguay
-La realidad uruguaya marca un nivel de señalada histórico del 65%, con una mejora esbozada en los últimos ejercicios que la ubica en torno al 70-75%. En términos genéticos, la raza Corriedale es la mayoritaria en muchos de los sistemas productivos presentes en el país. ¿Qué camino puede recorrer Uruguay para elevar su porcentaje de señalada?
-Una de las opciones posibles es usar el Corriedale en cruzamientos terminales con Texel o cualquier otra raza carnicera, y vender toda la progenie de esos animales cruzas.
Uno de los factores limitantes para hacer este sistema es el tema de la eficiencia reproductiva del Corriedale, ya que es clave tener una buena eficiencia reproductiva.
Una segunda opción es el desarrollo de líneas maternas en las cuales la parte reproductiva sea lo más importante.
-¿De qué genética se trata?
-Puede haber proporciones diferentes de tres razas, que son la Milchschaf, la Finnish y la Texel, en variaciones. Pero muy probablemente las compuestas tengan un gran porcentaje de las dos razas que son conocidas en el medio, como la Corriedale y la Texel.
-Siguiendo el ejemplo neozelandés respecto a lo ocurrido con el Romney, ¿no es posible mejorar al Corriedale en un biotipo maternal eficiente?
-Sí existe la posibilidad de mejorar genéticamente la parte de reproducción, pero es importante tener un screening de toda la población de ovejas Corriedale con registros, con datos, para identificar las ovejas que tienen un mejor comportamiento individual en términos de reproducción.
Esto daría una buena base para mejorar la parte de la performance reproductiva. El tema es que en reproducción es muy importante tener una buena base nutricional y posiblemente los bajos niveles reproductivos también están influenciados por el pobre manejo a nivel nutricional. Existe la posibilidad de hacer eso en el Corriedale, pero es un camino largo a recorrer.
Lo que sí se puede hacer es acelerar a través de la generación del compuesto, es decir la inyección del componente de reproducción dentro del Corriedale. El problema es el tema de la producción de lana. Si la lana sigue siendo un rubro importante, el Corriedale va a seguir siendo la base.
Y, obviamente, el camino de mejorar el Corriedale y mantener el tema lana es un camino válido. Haciendo un paralelismo, se puede desarrollar un Corriedale tradicional basado más en la producción de lana y quizás exista otra rama dentro de los Corriedale, que pueda poner más atención o más foco en la reproducción, pero que igual mantengan un componente de producción de lana dentro de esa línea.
Otra opción es la derivación de una compuesta, con base en Corriedale, que pueda venir de cualquiera de las otras ramas que se originen.
-Usted habló del Texel como raza carnicera predominante. Pero hay otras razas carniceras -como Poll Dorset, Ile de France, etc.-, que deben tener tanta diseminación como el Texel. ¿Es mejor Texel que las otras?
-Es correcto que existen otras razas importantes a nivel de carne. Mencioné la Texel porque internacionalmente la Texel ha sido seleccionada claramente para producción de carne.
Hay otras razas, como Poll Dorset, que también han tenido esta selección, pero ha habido variaciones a nivel mundial hacia la carne, pero también en términos de ir hacia una línea maternal.
Al momento de pensar en una raza no es que el animal sea de una raza sino que sea un buen animal de esa raza. No que se vea como Poll Dorset sino que sea Poll Dorset.
-De hecho, en las evaluaciones genéticas de su país participan todas las razas simultáneamente, ¿no?
-No ha generado problemas el tema de las evaluaciones multirraciales. En términos generales, ha sido bien aceptado. Lo que muestra el ranking de las razas es que hay mucha variación entre razas y dentro de razas. Porque no necesariamente una raza sola controla el top en el ranking de los distintos índices terminales o maternales, sino que se intercalan los carneros.
La bonificación de la industria
-Uno de los aspectos limitantes para la industria cárnica ovina uruguaya es la heterogeneidad de los corderos producidos. ¿Cómo se corrige la heterogeneidad del producto?
-La variabilidad (del producto) es el resultado de la variabilidad de los sistemas de producción que existen en los establecimientos. La heredabilidad de crecimiento es de 30%: es decir, 30% tiene un componente genético directo, pero 70% es ambiente, o sea que en el resultado final hay un gran peso del sistema de producción.
Un cordero Corriedale podría considerarse como un producto uniforme, pero en realidad el resultado final va a depender del sistema en que fue producido.
También es verdad que, si se utiliza el cruzamiento de una raza terminal sobre una base pura, el cordero F1 va a tener una carcasa que va a ser muy uniforme en la línea. Digamos que esos corderos van a ser muy uniformes dentro del lote. Un F1 es genéticamente bastante uniforme. Pero necesitan ser bien alimentados.
-¿Existe un sistema de bonificación de los precios por parte de la industria? ¿Cómo se pagan los corderos?
-El primer comentario que debo hacer es que el vínculo actual entre los productores y la industria es más estrecho. El productor se está dando más cuenta de la importancia de la uniformidad de su producto y un elemento clave es diferenciar qué es lo que va para faena. Básicamente están seleccionando los animales que van a faena en función del peso y así lo registran, ya que es una cosa muy fácil porque hoy en día, con las balanzas electrónicas y la caravana electrónica, se registra rápidamente el peso, es muy fácil de hacer.
Los lotes están siendo cada vez más uniformes. No implica que todos los productores lo hacen, pero es una tendencia que va creciendo y que empezó a tener vigencia desde el momento en que el frigorífico informó que iba a pagar por rendimiento. Lo que existe por parte del sector industrial es el pago con bonificación, si la carcasa se ubica entre 14,5 y 18/19 kilos.
Los productores intentan, entonces, tener las carcasas más pesadas sin pasarse del rango. Todo ese manejo a nivel predial va cambiando y no es que al momento del destete se separan visualmente los corderos que parecen estar prontos para la faena, sino que cada vez más el tema del uso del peso, incluso antes del destete, es el que define la identificación de los corderos que van a faena. Los productores van “despeinando” el lote, incluso hasta dos o tres veces antes de la edad de destete, que es de 100 días, en promedio.
En base a información propia estiman correctamente el rendimiento de sus animales en la faena. Algunas plantas frigoríficas han avanzado hacia un sistema de bonificación que -además del peso de la carcasa- incluye rendimiento carnicero de los cortes de mayor valor en los criterios que son premiados. En este sentido, el componente raza o cruza es lo que hace la diferencia en obtener los porcentajes de rendimiento de carne. Para cada uno de los cortes, para entrar en estos “superpremios”, es el componente racial o de cruzamiento el que juega para alcanzar eso.
-¿Qué cortes son los que se incluyen en esa bonificación?
-Es el porcentaje de carne en la pierna, en el lomo y en la paleta. Pero no es el rendimiento del corte en relación a la carcasa, sino la previsión que el sistema hace de la cantidad de carne que hay en esos cortes. Cuando yo todavía trabajaba para Landcorp y la industria comenzó con este sistema de bonificaciones por cortes valiosos, iniciamos un trabajo para analizar los resultados de los rendimientos en las faenas de las diferentes razas que se crían dentro de los establecimientos de la empresa.
Lo que se vio fue que en toda la base que tenían, independientemente de los establecimientos de donde venían, el Romney quedaba un poco por debajo, con mucha dispersión, mientras que el Lamb Supreme era el que se acercaba siempre más al objetivo, independientemente de que fuera bueno o malo el origen. Es que justamente el Lamb Supreme tiene una historia de mejoramiento genético y de selección en esa dirección que el Romney no tuvo.
-¿Qué es el Lamb Supreme?
-Es una raza compuesta terminal, creada por Landcorp (ahora Focus Genetics) en 1989, que no es específica en ningún término de raza. No hubo un porcentaje predefinido de composición racial. Se definieron los criterios de selección, se hizo el screening y se generó la raza. Una vez generada, tuvo una fuerte selección por calidad de carcasa.
Capital humano
Además de su presencia en el Seminario Internacional y de su participación en la Gira Texel, el Dr. Geoff Nicoll mantuvo una reunión de trabajo con el equipo de genética del INIA.
“Quedé muy impresionado en términos de la formación y la experiencia, la habilidad del grupo con el cual estuve reunido. Realmente existen capacidades atrás de los proyectos que hemos conversado”, afirmó.
Sostuvo que, “al igual que en Nueva Zelanda, para los países chicos es muy difícil a veces competir con equipos existentes en otros países -como por ejemplo Estados Unidos-, porque nosotros tenemos un especialista en determinada área y ellos tienen un equipo en dicha disciplina. Es muy positivo que todos aquí tengan vinculaciones hacia afuera, con otros grupos y otras universidades, que es la forma en la cual grupos pequeños se pueden mantener en nivel, y mantener sus capacidades y su entrenamiento”.
Entrevista de Jorge Chouy, Pablo Jiménez de Aréchaga y Juan Ponce de León Transcripción de Graciela Giribaldi y Pablo Jiménez de Aréchaga

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.