jueves, 11 de marzo de 2010

Yodo y cobre en su rebaño ovino









El ovino ante la carencia de yodo padece de bocio (inflamación de la parte posterior-baja de la mandíbula) y a su vez es la especie animal más susceptible a la intoxicación por cobre, pudiendo presentar envenenamiento crónico a bajas dosis incluso.
En el recorrer la industria ovicaprina se han encontrado casos interesantes de comentar para que se tengan como experiencias para un mejor desarrollo de la industria.

YODO

Participa en forma importante en el rebaño ovino, ya que esta especie tiene requerimientos altos en este mineral; las sales mineralizadas, en determinadas circunstancias no presentan una formulación que llegue a satisfacer estos requerimientos, más si se piensa que el problema se presenta en determinados suelos que son naturalmente bajos en este elemento. El problema entonces, no es general sino que se dá en sitios determinados.

La sintomatología que presenta el rebaño, es la presencia de coto o bocio, con una inflamación en la parte posterior-baja de la mandíbula. Es una inflamación blanda y que crece rápidamente en su estado inicial y luego presenta este crecimiento en forma lenta. La causa es una baja en el suministro de yodo, a causa de las características del suelo en ese sitio; esto va a afectar el funcionamiento de la glándula tiroides con el resultado descrito.

En el comercio se encuentran productos yodóforos, que dan buenos resultados. En los casos que se han presentado se ha aplicado el producto LIVANAL, obteniendo respuesta en pocas horas (de cuatro a seis). Lógicamente los laboratorios ofrecen otros medicamentos diferentes pero también en base al yodo. De acuerdo a la residualidad del producto, el tratamiento hay que repetirlo periódicamente.

Esto, es molesto por el manejo, porque no se sabe cuándo se vaya a repetir el caso, a más del costo del producto y de la mano de obra. Analizando la situación se ha ensayado con buen resultado el suministro de la fruta llamada YOTA, CIDRAYOTA, GUATILA (Sechium edule) que es una enredadera de muy fácil manejo. La hemos visto desde el nivel del mar, hasta los dos mil metros, sin ningún problema. Es una planta de enredadera y gusta de subir a toda planta que esté cercana.

La fruta se consume comúnmente y ayuda a aliviar el costo de la canasta familiar. Para una mayor información se puede entrar a GOOGLE en "cidra yota"; allí está lo relacionado con su cultivo y hasta recetas de cocina para su aprovechamiento en la alimentación humana.

En los casos presentados se da un manejo de corte de las frutas un día a la semana; la fruta se pica en pedazos y se proporciona en los comederos; el rebaño lo consume con agrado; de presentarse rechazos se podría mezclar con la ración total para facilitar su consumo. La cantidad depende de la disponibilidad de la fruta pero en la práctica una fruta alcanza para dos o tres animales, dependiendo del tamaño de la fruta y del animal. En el mercado se encuentran frutas mejoradas de muy buen tamaño.

La dosis es difícil de establecer ya que depende de la cantidad de yodo a nivel de suelos y de lo recibido por los forrajes. De todas formas, la dosis establecida es de 0.0022 miligramos por kilo de peso vivo. La semilla (seca) se convierte en una almendra muy agradable al paladar. La planta en sí, se emplea también como forraje; la guatila requiere de ser resembrada cada dos o tres años, labor que se justifica por las bondades que ofrece. Para la siembra se emplea la fruta, siendo muy agradecida y un cultivo muy simple de hacer.

COBRE

Otro aspecto de interés es el cobre, en la ración de los rebaños, tanto ovino como caprino. Hemos encontrado casos de intoxicación por este elemento cobre, a la ingesta de alimentos preparados con adición de pollinaza, producto que es rico en cobre. No se debe ciertamente, estar en contra de la tecnología, pero personalmente estimo que el empleo de este material se justificaría en países donde la densidad poblacional es extrema y no hay sitio para tener el rebaño ni los cultivos, habiendo que recurrir a estas técnicas: Pero en nuestros países donde sobra hasta la tierra, de pronto no sea la mejor alternativa.

Por qué se emplea la pollinaza? Como aporte proteínico a la ración; y esto justificaría su uso; pero teniendo en nuestro medio una grandísima variedad de plantas forrajeras que nos ofrece toda la proteína a imaginar, es mejor esta alternativa. La pollinaza sale del organismo como un desecho y como desecho se debe estimar; si el organismo la saca de sí, es porque no le sirve, antes bien le es perjudicial. Por qué no saca sangre...ni líquido cefaloraquídeo etc? Porque estos sí le sirven.

Para el empleo de la pollinaza, se debería tener la información precisa de qué cantidad aporta en cobre, y así establecer su dosis; inconveniente grande es que el cobre se acumula en el organismo y cuando se llegue a la dosis mínima letal, el animal tendrá que fallecer; si el ovino va a sacrificio muy joven, como es la tendencia del mercado actual, puede que no llegue a los niveles mínimos señalados, pero es un riesgo innecesario de correr. Hay que tener en cuenta que el ovino es la especie animal más susceptible a la intoxicación por el cobre y se presenta envenenamiento crónico con la ingesta de 0.6 a 1g de sulfato de cobre en la oveja adulta y en el término de tres a diez semanas.

En cambio en bovinos (terneros y vacas adultas) el suministro de 0.1 a 5 g de sulfato de cobre diarios y por nueve meses, no produjo ninguna sintomatología. La dosis letal en vacas varía de 200 a 400 g diarios, según la susceptibilidad de cada animal. Es de anotar así mismo, que los productos a base de pollinaza, generalmente vienen tratados con sulfato de cobre como prevención a la presencia de hongos, lo que eleva el riesgo de la presentación del problema.

La sintomatología que se ha observado es la orina con sangre, (sin que el diagnóstico de Laboratorio determine babesia u otro hemoparásito), y muerte rápida. A la necropsia se observa hemorragia generalizada como dato sobresaliente. La muerte se presenta en los mejores animales del rebaño, que son los que más elemento perjudicial han consumido (recuerde la dosis mínima letal). Y en su mayoría ejemplares adultos.

Tratamiento no se ha encontrado, pero ha servido suspender de inmediato el suministro del problema y sacar a sacrificio los de mayor edad en la sospecha de la acumulación del cobre. Sería interesante hacer el estudio con el suministro de molibdeno, como tratamiento a la intoxicación por cobre, estudio que no lo hemos realizado.Con las cabras se nota el defecto en menor proporción ya que la cabra no consume la pollinaza ni mediante la adición de saborizantes como la melaza, repilas re arroz, de trigo etc. Los sentidos de gusto y olfato están mucho más desarrollados en esta especie. Debemos insistir que para la finca ovinocaprina sólo se debe llevar la sal mineralizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.