lunes, 23 de junio de 2014

URUGUAY: La oveja y la investigación unen esfuerzos para poder crecer más


Uruguay es el país de mayor cultura ovina y la oveja cumple un rol social, además de económico; por eso le sigue ganando a la vaca. El INIA y varias instituciones de productores, aprovechan los avances de las investigaciones para producir más.
El sector ovino genera 50.000 puestos de trabajo (en forma directa e indirecta) y sus exportaciones aportan US$ 400 millones anuales por cualquier concepto.

Desde el punto de vista social, hay más de 5.000 productores dedicados al ovino, pero de ellos, hay 1.500 que tienen al ovino como la columna vertebral de la producción de sus establecimientos; son pequeños y medianos productores que viven de la producción de lana y corderos.

Esos 1.500 empresarios producen en las regiones de menor desarrollo económico social del país, donde los campos solo admiten a la oveja, porque son muy pobres en cuanto a producción de materia seca por hectárea. Por otro lado, tienen muy poco capital para invertir y en su mayoría, usan mano de obra familiar.

Desde hace varios años, uno de los mayores desafíos que enfrenta la ganadería uruguaya es la incorporación de la innovación y la organización institucional (la suma de sinergías entre las instituciones) como una de las herramientas clave para el desarrollo social.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) trató de buscar herramientas a través de las cuales se logre un mayor desarrollo productivo económico y social de los pequeños productores, usando a la oveja como la locomotora que lleva hacia adelante a su establecimiento.

En ese marco, el director del Programa Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Fabio Montossi, recordó a El País que a través de varios convenios se logró sumar la inteligencia de la investigación y la de los propios actores, donde la oveja es la columna vertebral del desarrollo productivo, económico y social de varios predios, ya no solo en el norte del país, también en el sur, en campos que antes estaban ocupados por huertas u otros rubros.

Con todos estos convenios, genética de punta e investigaciones creadas a través del ingenio uruguayo para productores uruguayos y con sus razas ovinas bien adaptadas, se está llegando a más de 100 productores. “Por el esquema de funcionamiento se autoreproducen, porque esos productores comparten esa genética con otros y a su vez, están integrados en algunos casos, con ventas de negocios de cordero pesado o ventas de lana, donde reciben un premio por el diámetro de la fibra”, sostiene Montossi.

Un ejemplo claro es el Consorcio Regional de Lanas Ultra finas del Uruguay. En este caso, el INIA y la Central Lanera Uruguaya distribuyen animales de altísimo mérito genético entre pequeños productores que remiten sus lanas a la central. “Los carneros de la Unidad Experimental de Glencoe, con una genética de elite, (INIA) llegan a esos pequeños productores”, destacó Montossi.

Anualmente se llega con esa genética a unos 20 productores por año, pero a su vez, “la idea, durante estos cinco años, es superar ampliamente esa cantidad. Esos productores, si no tuviéramos este arreglo institucional directamente no llegarían a esa genética de altísima calidad que les representa el día y la noche respecto al ingreso que tienen”, destacó el investigador uruguayo.

En paralelo, otro convenio entre ambas instituciones, permite que otro grupo de pequeños productores apuesten al Merino Dohne. “Esa genética no se regala, se paga a un valor inferior al del mercado. Los productores usan el sistema de financiamiento de la CLU”, explicó el investigador.

En estos casos, el foco está puesto en el norte del país, donde está concentrado el 60% de la producción ovina nacional. “Empezamos el año pasado, pero el interés por la genética, el uso de la inseminación artificial o monta a corral, así como la forma en que se organizan los productores para compartir esa genética, nos tiene muy contentos”, admitió Montossi.

Pero hay otras acciones enfocadas también a la carne ovina. A través de otro acuerdo entre INIA y el Movimiento de la Juventud Agraria se le entregan carneros y ovejas de razas prolíficas a los pequeños productores. “Son razas que tienen capacidad de producir más de 150% de destete”, destacó el director del programa carne y lana del INIA.


Carne.

En otro proyecto se hacen entregas similares a través de un acuerdo con la Comisión Nacional de Fomento Rural, a través del Fondo Rotativo Ovino. “Se genera un fondo de genética y esa genética la reciben un grupo de productores que deben entregar en un lapso de 5 a 6 años, no solo los animales que recibieron, sino también un 20% más. Es un sistema que se retroalimenta continuamente. Es un modelo de crecimiento”, reconoció el entrevistado.

También en el Montevideo Rural hay un convenio con la Unidad de Montevideo Rural de la IMM, donde también funciona un esquema muy parecido. “Todo este esquema está fundamentado en una prioridad y en llegarle a un segmento de productores determinados, donde estamos usando la propia institucionalidad que nos dan una mano para que la tecnología del INIA llegue a los productores”, dice orgulloso Montossi, destacando su gran equipo de trabajo y en especial al ingeniero Andrés Ganzábal (INIA Las Brujas), uno de los pilares de estos logros.

La ventaja es que, a su vez, estas organizaciones tienen sus propios aparatos de colaboración para que la tecnología llegue. “La innovación en cómo se arreglan los actores para que la tecnología llegue es tanto o más importante que la propia tecnología de incorporar la genética en esos predios”, sostiene Montossi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.