Ganadería ovina: una alternativa válida de diversificación La diversificación productiva permite disminuir el riesgo económico en una empresa agropecuaria, muchas veces renunciando a obtener la máxima rentabilidad ofrecida por una actividad particular. En el departamento Villaguay, Entre Ríos, la producción ovina tiene una historia muy rica que se está promocionando a partir de la Ley para la Recuperación de la Actividad Ovina N° 25.422.
Ganadería ovina: una alternativa válida de diversificación |
| |
|
|
|
| Al momento de elegir el rubro de diversificación debemos tener en cuenta la rentabilidad de esta nueva producción a fin de no deteriorar el resultado económico global de la empresa. En este sentido, la ganadería ovina resulta una interesante alternativa para pequeños productores que residen en el ámbito rural. Si bien es una actividad que no requiere de gran inversión de mano de obra hay momentos en que el seguimiento debe ser más intensivo como es la época de parición. De ser posible, la majada se debe manejar cerca de la casa a fin de controlar pariciones, ataques de perros y el abigeato. En cuanto a instalaciones es imprescindible contar con lotes con buenos alambrados y corrales para el encierre nocturno.
En el departamento Villaguay la producción ovina tiene una historia muy rica. Esta historia, por diferentes motivos, se fue cerrando hacia los años `80. Hoy se está promocionando esta actividad a partir de la puesta en marcha de la Ley para la Recuperación de la Actividad Ovina N° 25.422.
Un caso real Nos planteamos analizar la rentabilidad de esta producción en una escala pequeña. Para ello trabajamos con los datos de un productor, el Dr. Jorge Xavier, propietario del establecimiento “La Dolores Cue”, ubicado en el Distrito Lucas en el departamento Villaguay. Cuenta con 248 vientres ovinos (282 cabezas totales) con base genética Correidale, que comparten una superficie de 40 ha con ganado equino y bovino.
Con esta consideración se calcula una superficie neta para la majada de alrededor de 25 ha. El recurso forrajero está compuesto por 49% de campo natural, 36% de verdeos de avena y ray grass, y el 15% de pastura degradada de alfalfa.
El manejoEn el establecimiento se trata de realizar un manejo simple con la incorporación de algunas tecnologías, básicamente de procesos. Entre las tecnologías incorporadas de mayor impacto se destaca el servicio de otoño, con “flushing” nutricional previo y durante el servicio, la esquila preparto, y la atención intensiva durante partos, que se simplifica por estar concentrados al realizar servicio estacionado de otoño. Se contempla una reposición anual del 17% de los vientres. El establecimiento apuesta fuertemente a la producción de carne con la venta de corderos/as pesados, con un peso promedio de 33 kg. La faena se realiza en un frigorífico de Villaguay. Resultados físicosEl índice alcanzado de parición fue del 97 %, con un 120 % de corderos nacidos; reduciéndose por mortandad a 113 % de señalada. Se lograron 234 kg./ha., en producción de carne por corderos/as vendidos. Además de 58 kg./ha por venta carne de las ovejas de refugo. En la zafra se lograron 37,25 kg./ha. de lana Informe: Ing. José Luis Ferrer - Agencia de Extensión Rural INTA Villaguay |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.