miércoles, 27 de febrero de 2013


Curso sobre “inseminación artificial en ovinos” en la Eemac

URUGUAY : La Estación Experimental Mario A. Cassinoni ofrece un curso sobre “inseminación artificial en ovinos” desde el 26 de febrero y tiene en agenda también realizar la primera jornada técnica del año del grupo de ovinos que se cumplirá el 8 de marzo.
En la sede de la Facultad de Agronomía-Eemac, en el kilómetro 363 de la ruta 3, el martes 26 de febrero comienza un “Curso de inseminación artificial en ovinos”, destinado a personal, estudiantes y profesionales agropecuarios. Está previsto que culmine el viernes 1º de marzo y cuenta con un cupo para 25 personas.
La temática a desarrollar incluye teoría aplicada sobre anatomía de los órganos de la reproducción, fisiología reproductiva ovina e inseminación artificial; trabajos prácticos en técnica de la Inseminación Artificial, organización y planificación del trabajo, identificación de ovejas en celo, manejo de los retarjos, aparte de ovejas en celo. Extracción y evaluación de semen, entrenamiento de carneros, manejo del semen. Higiene y manejo del instrumental y manejo general de la majada inseminada a celo natural. Manejo de registros.
El curso tiene costo, y está fijado en $ 2.600 para personal y estudiantes mientras que los profesionales abonarán $ 3000.
Se incluye material didáctico y diploma de acreditación, aunque no los gastos de alojamiento y alimentación.
Los informes son brindados por los doctores Julio Olivera (celular 099276002 – joliveramuz@gmail.com, Sergio Fierro (celular 099861477 – sfierro33@gmail.com ) y Jorge Gil ( celular 099720234 – jujogil@gmail.com ).
primera jornada técnica del grupo de ovinos
La primera actividad del año que realiza el grupo de ovinos el 8 de marzo en la Eemac, está basada en la pregunta “¿Cómo ponerle dos pisos al campo en verano, engordar corderos, terminándolos con no más de 6 meses de edad y liberando campo en el otoño?”
Para este reto, habrá charlas específicas desde las 14 sobre “Algunas herramientas disponibles para acelerar el engorde de corderos” a cargo de Gianni Bianchi con preguntas posteriores. Desde las 15.30 “Resultados de experimentos realizados en verano” por José Rivero y Felipe Robaina. Ceep feeding sobre pastizal nativo y praderas. Feed lot de corderos mellizos y luego preguntas.
A las 16.30 y hasta las 18, se hará una recorrida de campo. Creep feeding sobre pastizal nativo y praderas. Feed lot de corderos mellizos. Feed lot a escala demostrativas con diferentes biotipos de corderos. Pastoreo

lunes, 25 de febrero de 2013


Yogur y ricota a base de leche de oveja

La meta no es generar nuevas delicatessen, sino productos más accesibles y de alta frecuencia de consumo.
Si Francia, Italia, Grecia y otros países cuentan con una larga tradición de productos elaborados con leche de oveja y un alto consumo, ¿por qué la Argentina no podría comenzar a crecer en este segmento, con una mayor diversidad de quesos y otros derivados del tambo ovino? Entre estos últimos se cuentan el yogur y la ricota, que además poseen propiedades anticancerígenas y menos colesterol.
El potencial existe, aseguran investigadores del Grupo de Estudio y Trabajo en Producción Ovina de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba). Desde hace un tiempo vienen trabajando en mejorar la nutrición de las ovejas para generar alimentos nutracéuticos (más saludables para el consumo humano) y en la elaboración de nuevos productos lácteos derivados de esos pequeños rumiantes.
“En la Argentina, históricamente los sistemas pecuarios tienen un componente pastoril muy grande. Si bien hoy se están usando más concentrados, la inclusión del forraje en las dietas de los animales genera grandes ventajas, porque permite disminuir el costo de producción y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de la leche”, sostuvo Marisa Wawrzkiewicz, docente de la Cátedra de Nutrición Animal de la Fauba.
 
“Cuanto más forraje aparezca en la dieta de los animales, el producto lácteo final va a contener una mayor proporción de ácidos grasos beneficiosos para la salud humana, que permiten reducir el colesterol y disminuir el riesgo de contraer cáncer, por ejemplo”, dijo.
Las investigaciones sobre la calidad de la leche y la nutrición de los animales son realizadas en conjunto por las cátedras de Producción Lechera, Nutrición Animal, Ovinos y Mejoramiento Genético Animal de la Fauba. Los estudios también se concentran en generar nuevos productos derivados de la leche de oveja. “Buscamos alternativas a los quesos que generalmente llegan al mercado, y para eso estamos elaborando ricota y yogur con leche de oveja”, dijo Wawrzkiewicz. La meta no es generar nuevas delicatessen , sino productos más accesibles y de alta frecuencia de consumo.

domingo, 24 de febrero de 2013


Ganadería | Ovinos

Buscan la diversificación de lácteos de origen ovino

Los trabajos son realizados por las cátedras de Producción Lechera, Nutrición Animal, Ovinos y Mejoramiento Genético Animal.
El mejoramiento en la nutrición pastoril de ovinos para la elaboración de nuevos alimentos lácteos más saludables para el consumo humano es el objetivo que se han fijado investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba).











El mejoramiento en la nutrición pastoril de ovinos para la elaboración de nuevos alimentos lácteos más saludables para el consumo humano es el objetivo que se han fijado investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba).
Según los investigadores, la Argentina tiene potencial para poder crecer en quesos y otros derivados del tambo ovino, que además posean propiedades anticancerígenas y menos colesterol.
Los trabajos son realizados por las cátedras de Producción Lechera, Nutrición Animal, Ovinos y Mejoramiento Genético Animal.
"Cuanto más forraje aparezca en la dieta de los animales, el producto lácteo final va a contener una mayor proporción de ácidos grasos beneficiosos para la salud humana, que permiten reducir el colesterol y disminuir el riesgo de contraer cáncer, por ejemplo", sostuvo Marisa Wawrzkiewicz, docente de la cátedra de Nutrición Animal.
"Buscamos alternativas a los quesos que generalmente llegan al mercado", dijo Wawrzkiewicz. La meta no es generar nuevas delicatessen, sino productos más accesibles y de alta frecuencia de consumo, como yogur o ricota.
Los investigadores lamentan que en la Argentina no exista una tradición de ordeñar ovejas. A lo sumo, aquí la leche de estos animales se utiliza para hacer quesos semiduros. Pero en otros países la oferta es mucho más extensa: "El verdadero queso roquefort está hecho con leche de oveja y tiene denominación de origen en Francia. También el feta, de los griegos, y el pecorino, de los italianos", ejemplificó Ana Frey, docente de la cátedra de Ovinos.
En la Fauba, las pruebas para elaborar el yogur y la ricota con leche de ovejas están a cargo de Luz María Bucich y María Sol Strambach.
Condiciones
Según Diego Álvarez Ugarte, docente de la cátedra de Ovinos, hoy existen condiciones, tecnología, genética y recursos para que el tambo de ovejas funcione. "Si bien la ausencia de precios de referencia y de un mercado formal no ha dejado que la actividad se desarrolle plenamente, la producción ovina también permite tener una diversidad de productos y oportunidades comerciales con la carne de cordero y la lana", señaló.
Por su parte, Frey advirtió que en la actualidad existen tambos ovinos en diferentes regiones del país, pero que son de productores aislados que no llegan a conformar cuencas. Para favorecer la actividad, el grupo de estudio de la Fauba recomienda la creación de explotaciones pequeñas con dedicación familiar.
"Para mejorar la eficiencia y el acceso al mercado, cada unidad productiva debería concentrarse en uno de los eslabones de la cadena", concluyó Frey.


DIRECTOR DEL SAG INFORMÓ QUE LA REGIÓN FUE DECLARADA LIBRE DE LA ENFERMEDAD VIRAL MAEDI VISNA QUE AFECTA A OVINOS

CHILE :    El director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Gerardo Otzen informó que la región de Magallanes se encuentra libre de la Maedi Visna, enfermedad que afecta a ovinos y que incluso causa la muerte. La Maedi-Visna es una enfermedad viral de gran importancia económica que afecta a las ovejas e infecta a sus [...]
CHILE :    El director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Gerardo Otzen informó que la región de Magallanes se encuentra libre de la Maedi Visna, enfermedad que afecta a ovinos y que incluso causa la muerte.
La Maedi-Visna es una enfermedad viral de gran importancia económica que afecta a las ovejas e infecta a sus huéspedes de por vida y la única manera de detectar esta enfermedad es mediante muestras sanguíneas, así lo dio a conocer el Director Regional del SAG, Gerardo Otzen.
Esta es una enfermedad que se tiene registro desde hace aproximadamente unos 8 años atrás, y se infiltró tras la importancia de ovejas desde la República de Argentina o bien desde el norte del país, ya que en esos lugares aún existe esta enfermedad.
La única forma de contrarrestar este virus es con el sacrificio de los animales portadores del Maedi Visna, pero su carne sigue siendo consumible ya que esta enfermedad no afecta al humano.

Baja de precios corta racha positiva de los corderos

CHILE : En el comienzo de la temporada de faena se aprecia una disminución de 30% en la cotización internacional para la carne ovina
En las primeras cinco semanas de 2013, los precios en Europa para el cordero muestran una tendencia a la baja. Pese a que es lo usual a comienzos de año, pero luego se revierte en marzo, la diferencia es que no se ha recuperado la capacidad de compra de los clientes del Viejo Mundo y, por tanto, la expectativa no es la mejor. A eso se suma que la proyección en la evolución de precios de exportación de los últimos tres meses, a diferencia de los dos años anteriores, en vez de ir al alza va a la baja hasta enero.
La causa sería el sobrestock en el mercado, que causó una dramática disminución promedio de 30% en el precio internacional para la carne ovina, y en más de 50% en la categoría de menor peso de canal -menos de 12 kg-, según señala un informe preparado por el Consorcio Ovino.
Si bien la tendencia mundial a la reducción de stocks no ha variado, la productividad del año 2012 fue mayor gracias a una primavera de muy buenas condiciones en Asia y África, y aumentos de producción en Oceanía. Esto se sumó a la crisis económica en Europa y EE.UU. que contrajo la importación de carne ovina.
Todos esos factores han provocado que, iniciada la faena 2013 en Magallanes, los precios ofertados por los frigoríficos ronden entre 1,7 y 2,7 US$/ kg canal, dependiendo del peso de la canal, alerten sobre la magnitud de la crisis y su efecto en el sector.
En promedio, el precio ofertado en la temporada anterior -2011-2012-, desde noviembre a mayo, fue de cinco dólares, sin mayor categorización de precios. Este año hay una categorización (7 a 9 kg de canal fría a 1,75 US$/kg., 9 a 11 kg a US$ 1,85, 11 a 13 kg US$ 2,05, 13 a 15 kg US$ 2,35, 15 a 16 kg US$ 2,45, 16 a 18 kg US$ 2,65, 18 a 22 kg US$ 2,75). La distribución es muy similar entre los frigoríficos más grandes de la región, pero algunos no están comprando animales de menos de 12 kg. La baja, por tanto, es de 46% para animales de sobre 16 kg canal y de más 66% para animales de menos de 12 kg, tomando los extremos.
Estos niveles de precio más la tasa de cambio complicarán fuertemente tanto a productores, porque verán drásticamente reducidos sus ingresos, como a la industria, ya que deberá asumir los riesgos de los stocks generados y su colocación en mercados en un escenario incierto, con un consumo europeo que hasta el 2012 se había pronosticado a lo menos estable, señala el informe del Consorcio Ovino.
Frente a este panorama, el gerente general de Consorcio Ovino S.A., Juan Carol García, plantea que lo que se requiere es salir de la dependencia de Europa, diversificar mercados y cambiar el modelo de relacionamiento productor-industria, para compartir riesgos, en una tarea que puede llevar años.
“Asia es una posibilidad con los nuevos acuerdos comerciales que se han hecho, pero hay que hacer un trabajo tratando de encontrar los nichos de mejores precios, ya que en general los precios promedio pagados en estos mercados son más bajos”, declara.
Por otra parte, y a mediano plazo, propone abordar el mercado interno, con la formalización el negocio y acciones para potenciar el consumo.
En la industria plantean también que hay distorsiones en el mercado que hay que abordar.
El presidente ejecutivo del Grupo Marín, José Marín, no disimula su molestia frente a lo que considera un gran error de parte del ex intendente regional del gobierno anterior, quien autorizó la entrega del beneficio de bonificación de 20% del valor de los bienes producidos o de los servicios prestados, a través de la Ley Navarino, a un frigorífico fiscal en Porvenir, que después se vendió y ahora pertenece a la firma brasileña Mafil (Frigorífico Patagonia).
“El beneficio no se justifica, y alguien tendrá que hacerse responsable de haber entregado algo que no correspondía”, subraya Marín.
Nuevas oportunidades
No obstante, no hay que olvidar que toda crisis genera oportunidades. En el caso de los ovinos, una de ellas es olvidarse en el mediano plazo de producir corderos livianos, de menos de 12 kg de canal. “Estas señales se vienen dando hace tiempo. Australia y Nueva Zelandia los dejaron hace 20 años”, comenta García.
Estas son las propuestas del Consorcio Ovino:
Nuevas empresas. El bajo precio abrió la puerta al desarrollo de nuevos comercializadores -productores, grupos de éstos u otras empresas-, que busquen sus propios canales de comercialización. Esto es lo que permite, desde la base, buscar la forma de generar un mayor valor agregado y llegar directo a los clientes.
modelo de negocios. La crisis empujará a algunos frigoríficos -ya lo están haciendo- a modificar su relación con los proveedores. Ya no bastaría con ofrecer un precio lista. Sería la hora de cambiar el sistema, como ya ocurrió en otros países y aparezcan, por ejemplo, sistemas de consignación, precio mínimo garantizado o reliquidación de venta una vez comercializado el producto transformado.
la Unión hace la fuerza. Crisis como la actual tienden a producir empatía con el sector y entre los iguales, e inclusive con otros eslabones de la cadena. Es difícil creer que si la posición del sector fuera de unidad y de trabajo integrado los problemas no afectarían. Pero podrían haberse generado mecanismos, instancias y proyectos que estarían ayudando. Esfuerzos como la denominación de origen del cordero magallánico, si bien no blindarían al sector, seguramente lo hubiesen alejado en parte del precio de commodity que tiene sumergido al sector en una situación de crisis. Posibles soluciones”El precio del ovino ha descendido en todos los mercados, tanto en Nueva Zelandia, Australia y Uruguay, pero en ninguno de estos mercados la baja ha sido tan drástica como en nuestra región. Esperamos que esta disminución de los márgenes del negocio ovino no frene las inversiones, ya que las decisiones de largo plazo no se deben tomar en base a una temporada, sino que considerando el comportamiento de por lo menos los últimos cinco años”, comenta la gerenta de Asogama, Claudia Ramírez.

jueves, 21 de febrero de 2013


Declinante producción ovina

La involución del sector aconseja medidas de estímulo antes que más impuestos o prohibiciones.
Poco a poco, sin prisa pero sin pausa, va mermando la producción ovina nacional, una actividad floreciente hacia fines del siglo XIX, que contaba con 55 millones de cabezas -algunos referentes las contabilizaban cercanas a los 80 millones, ahora reducidas a unos 10 millones luego de un proceso gradual que en los últimos años contó con los estragos de las erupciones de los volcanes El Chaitén y Puyehue. A eso hay que sumarle una gran sequía y un decepcionante tipo de cambio exportador, que deprime las exportaciones del país en general.
Tan mínima población ovina está alojada en sus dos terceras partes en las provincias de Río Negro y Neuquén, y una quinta parte cada una, en las regiones pampeana y mesopotámica. Pese a que la producción ovina tiene lugar bajo comportamientos asociativos con los vacunos, basado en que éstos prefieren los pastos más vigorosos mientras que los lanares lo hacen con los de menor talla, lo cierto es que, por otras razones más poderosas, la producción lanar no ha cesado de declinar en los últimos tiempos, arrastrando consigo las exportaciones, reducidas a un mínimo.
No ha ocurrido lo mismo, por ejemplo, en Australia y en Nueva Zelanda, dos naciones de gran participación en la producción y exportación de carnes ovinas y lanas, los dos rubros de mayor valor a los que se suman, en menor cuantía, los cueros y la leche.
Tal es la productividad y competitividad de Nueva Zelanda -una nación de la superficie de nuestra provincia de Santa Cruz, que en los últimos años ha exportado medio millón de toneladas de carne ovina y otro tanto del rubro vacuno.
Cabe destacar, en tanto, que el Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires informó a municipalidades, productores, formuladores de proyectos e instituciones relacionadas con el sector ovino que permanecerá abierta la convocatoria a la presentación de proyectos de productos del área, como parte de la ley ovina nacional. Esto incluye a todas las actividades: carne, lana, tambo, empresas de esquila, centros de acopio de lanas y cueros.
Más allá de ese fomento para el sector, en estos días, ante la perspectiva de afrontar una capacidad ociosa en las etapas de lavado y peinado de la cadena productiva, se ha sugerido elevar las retenciones del 10 por ciento aplicadas a la lana sucia, o bien, prohibirlas lisa y llanamente. Una u otra medida no lograrán otra consecuencia que no sea erosionar la competencia entre los actores de la cadena productiva. Nada más absurdo, dada la experiencia acumulada por la aplicación de tal tributo y de prohibiciones en otros casos.
Esa experiencia nacida en la década del cuarenta y arrastrada hasta el presente con reducidos lapsos oxigenantes, ha sido responsable de la declinación o congelación productiva rural y agroindustrial con sólo excepciones tales como la soja.
Los ocho a diez millones que perdió el inventario vacuno y otros diez que tuvieron el mismo final en la economía lanar dan prueba contundente de los resultados de este instrumento de política fiscal y comercial externa. Se podrá señalar la incidencia de otros factores, para morigerar el daño de las retenciones y prohibiciones, como es el caso de las sequías, pero esa resta no modifica los resultados catastróficos verificados en la Argentina.
Como se dijo, el caso de los ovinos, confinados en su mayoría en la Patagonia, una región semidesértica, libre de aftosa sin vacunación, merece ser analizado cuidadosamente, antes de adoptar medidas extremadamente nocivas.

sábado, 16 de febrero de 2013


Presentan proyecto que aumentará producción de carne ovina

CHILE : El Álamo presentó a Innova Chile de Corfo el proyecto “Alta especialización en producción de carne: Ovino de Pelo en la ganadería de Tierra del Fuego”
El Álamo presentó a Innova Chile de Corfo el proyecto “Alta especialización en producción de carne: Ovino de Pelo en la ganadería de Tierra del Fuego”
El uso de grandes extensiones de pastizales naturales, buscando un mínimo costo de producción, es el patrón de la ganadería magallánica desde sus inicios hace 130 años. Sin embargo, la participación de la lana en el total de los ingresos de un predio ganadero dedicado a la explotación ovina, ha sido cada vez menor y reemplazado por la producción de carne.
En este contexto, la ganadera El Álamo presentó a Innova Chile de Corfo el proyecto “Alta especialización en producción de carne: Ovino de Pelo en la ganadería de Tierra del Fuego”, cuyo principal objetivo es ir hacia una especialización en el producto de la industria ovina que mayores ingresos entrega: la carne, concentrándose sólo en ese aspecto. Ello basado en el uso de animales de pelo (que no producen lana) en un sistema de alta especialización.
El seremi de Agricultura, Manuel Bitsch, destacó que la iniciativa permitirá una alta eficiencia en la producción de carne. “Es importante destacar el aporte que ha estado haciendo el plantel San Isidro a la ganadería magallánica, mediante la constante innovación e introducción de nuevas técnicas y sistemas de manejo. En este caso con las ovejas de pelo, antes lo hizo con otras razas.
Paralelamente trabaja y desarrolla sistemas de mejoramiento de praderas con resultados realmente buenos, como pudimos observar en algunos terrenos que antes estaban cubiertos por murtillares, sin nigún valor ganadero. Ver en Tierra del Fuego hectáreas interminables de alfalfa sembrada o regenerada es un gran avance y nos muestra que hay un gran potencial por desarrollar”, afirmó el titular de Agricultura.

viernes, 15 de febrero de 2013


Incremento del rodeo ovino es del 10%

URUGUAY : Febrero es el mes de largada para toda la producción ovina y se intensifican los remates de carneros de todas las razas y de las diferentes cabañas, el comienzo de los remates ha sido por demás auspicioso.
Hay en el país (cifras de Dicose, División Contralor de Semovientes) alrededor de 4.300.000 ovejas para encarnerar y estas señales de los primeros remates de carneros marcan un gran interés por preñar todos los vientres aptos.
El stock total ovino contabilizado en la última declaración jurada de Dicose marca 8.225.525 cabezas, teniendo un incremento del 10% con respecto a la declaración jurada de Dicose de 2011.
Actualizando las cifras de cabezas ovinas números de Dicose por departamento indican que Salto y Artigas siguen siendo los departamentos con mayor número de ovinos; 1.521.000 en Salto y en Artigas 1.241.000, concentrando estos dos departamentos el 34% del total de ejemplares del país.
Un dato no menor es que la mayor parte de la población ovina del país se encuentra concentrada en los suelos de basalto con un 66% de las cabezas, sumando entre Artigas, Salto, Tacuarembó, Paysandú y Durazno son más de 5 millones de animales. Estos suelos tienen ventajas comparativas con otros y por ello el desempeño de la ovinocultura es su principal fuente productiva.
Dentro de esa faceta productiva el departamento de Tacuarembó es el que más corderos gordos aporta a la industria, seguido por el departamento de Artigas, según cifras del Inac (Instituto Nacional de Carnes), siendo estos números coincidentes con sus stocks ya que tienen un muy amplio rodeo de cría.
Según números de Dicose hay 21.150 productores que tienen ovinos en sus establecimientos, habiendo en el país 51.000 Dicose inscriptos, por lo que hay 30.000 que no tienen ovinos en sus explotaciones, siendo este un espacio más que interesante para empezar a crecer.
El total de ovinos por hectárea en predios que se dedican a  su explotación es de 1,6 , habiendo 3.465 productores que tienen más de 2,5 ovinos por hectárea, productores con más de 200 cabezas son 7.536, cifras todas actualizadas por Dicose.
MERCADO INTERNO. El mes de enero culminó con una faena que duplicó la del año pasado, unas 120.000 cabezas ingresadas a playas de faena, siendo los corderos la categoría más faenada, la contracara fueron las ovejas, aunque todas incrementaron sus volúmenes de oferta.
Las cotizaciones que pasan lo frigoríficos San Jacinto, Frigocerro, Las Piedras, Cledinor, Inaler, Bamidal, Las Moras y Carrasco marcan que algunas categorías subieron sus valores algunos centavos:
El cordero pesado cotiza entre US$ 3,15 y US$ 3,27.
El borrego de 2 dientes cotiza entre US$ 3,05 y US$ 3,20.
La oveja cotiza entre US$ 2,33 y US$ 2,40.
El capón cotiza entre US$ 2,43 y US$ 2,70.

La carne ovina ofrece una oportunidad que no se aprovecha

Buenos Aires tiene zonas con excelentes condiciones que permitirían altos niveles de producción, pero esto no ocurre.
A finales del siglo XIX se dio en el país lo que luego se conoció como la “época de oro” de la producción de ovina argentina.
En esos tiempos, la provincia de Buenos Aires tenía un stock ovino de 52 millones de cabezas, cifra que, superaba en siete veces el stock de ganado vacuno de la época. Hasta 1930 la actividad vivió su apogeo, con buena demanda europea de lanas y carnes.
La oveja, como ocurrió en gran parte del mundo, acompañó al hombre en el proceso de colonización y población, siendo sustento de economías familiares por su inigualable capacidad de proveedor simultáneo de carne, lana, cueros y leche (como dijera el doctor Javier de Urquiza, ex secretrario de Agricultura de la Nación y productor ovino, “la oveja puebla”).
La primera actividad que desarrollaron muchos inmigrantes que se instalaban en las colonias rurales, como los irlandeses y franceses, fue la ovina y hasta hace no muchos años fue común en los campos pampeanos que fuera el ovino el rubro elegido por los productores jóvenes para iniciarse en la actividad ganadera.
Los tiempos han cambiado. De la mano del desarrollo de las fibras sintéticas derivadas del petróleo se ha producido una reducción del stock mundial ovino y una especialización en las producciones de lana y carne. En la Argentina el stock existente se concentra fundamentalmente en la región patagónica.
El comercio internacional de carne ovina se encuentra dominado por Nueva Zelanda y Australia quienes juntos son responsables del 70 por ciento del volumen exportado y del abastecimiento de los mercados más importantes.
En este contexto, la Argentina solamente participa en una pequeña porción del mercado de exportación de carne ovina y lo hace con un producto premium de alto valor, derivado de las particulares condiciones de crianza que se dan en la Patagonia y de una cadena local que ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, principalmente en la zona sur de la provincia de Santa Cruz.
Sin perjuicio de que estratégicamente se deba sostener y en lo posible aumentar esos mercados de nicho, la posibilidad de competir con los grandes jugadores en materia de carne ovina está ligada al desarrollo de una cadena de producción con altos niveles de productividad (por ejemplo, Nueva Zelanda nos duplica en promedio de corderos logrados por hembra). Por numerosos factores interrelacionados, entre los que se destaca fuertemente el aspecto ambiental, se torna muy difícil lograr dichos niveles en los campos patagónicos.

Excelentes condiciones

La Argentina, y en especial la provincia de Buenos Aires, tiene zonas con excelentes condiciones que permitirían alcanzar altísimos niveles de producción. Sin embargo, esto no ocurre y cada vez es más atípico encontrar productores cuya principal actividad sea el ovino, mas allá de las majadas de consumo de las estancias.
Varios factores confluyen en esta situación, pero merece destacarse la incertidumbre en materia comercial que enfrenta todo aquel productor que decida incursionar en la actividad. Pocos operadores industriales dedicados exclusivamente al rubro, falta de formación de plazas y precios de referencia y bases de comercialización poco claras, parecieran conformar un cuadro de situación en equilibrio estable, cuyo principal beneficiario es la comercialización informal basada en el oportunismo y la asimetría de información entre partes. El sector ovino, como pocos otros en el país, entre 2000 y 2002 ha realizado un proceso de diagnóstico de limitantes y de formulación de propuestas que ha desembocado en la máxima aspiración ciudadana de cualquier integrante de un sector productivo: la sanción de una ley específica que atienda su problemática.
Ese instrumento, envidiado por productores de países más relevantes que la Argentina en materia ovina, debiera ser la columna vertebral, el ámbito a partir del cual productores y Estado, trabajando en equipo, logren modificar la situación.
Los mercados están. El sur de Brasil está acá no más, demandante . Los precios fluctúan. En 2010 y 2011 se obtuvieron valores excelentes, en 2012 los precios no fueron buenos, pero esto no es cosa nueva para el productor agropecuario: por definición es tomador de riesgos. Lo que no desea, es hacerlo en un marco de incertidumbre en cuanto a variables relevantes para el resultado de su producción.

Cursos de inseminación artificial en ovinos

URUGUAY : Detalle de cursos de inseminación artificial en ovinos a llevarse a cabo en los departamentos de Artigas, Salto y Florida.
19 al 22 de febrero, lugar: Fundación la Magdalena – Paso Farías – Artigas.
26 de febrero al 1º de marzo, lugar: Fac. Agronomía – Eefas – Salto.
19 al 22 de marzo, lugar: Ciedag – Sul – Cerro Colorado – Florida.
PROGRAMA
* Fertilidad del carnero
* Fertilidad de la oveja
* Metodología de la inseminación artificial
* Manejo de la majada
* Registros y planillas
CONDICIONES DEINSCRIPCIÓN
* Destinado a Técnicos y trabajadores rurales, mayores de 18 años y con enseñanza primaria completa.
* Cupo mínimo: 8 personas.
* Cupo máximo: 20 personas.
* Matrícula: $ 2.500 (dos mil quinientos pesos uruguayos) + alojamiento y alimentación.
* Extranjeros: US$ 250 (doscientos cincuenta dólares americanos).
Por consultas dirigirse a los lugares donde se realizarán los cursos.

jueves, 14 de febrero de 2013


Magrama establece el programa de selección contra la “tembladera” del ovino

ESPAÑA : Son una herramienta para mejorar el estatus sanitario de las cabañas.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el Real Decreto 21/2013 de 18 de enero por el que establece el programa nacional de selección genética para la resistencia a las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) en ovino, como la tembladera. Existen evidencias científicas sobre la resistencia natural en el ganado ovino frente a determinadas EETs y, más concretamente, frente al ‘scrapie’ o tembladera ovina, resistencia que está directamente relacionada con las características del gen que codifica para la proteína prion o gen PRNP. En los últimos años, a petición de la Comisión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado numerosos dictámenes científicos en que se avala el hecho de que los programas de selección son una herramienta de gran utilidad para mejorar el estatus sanitario de la cabaña ovina, recomendando por ello el uso de ovinos resistentes para la reproducción.
   El programa nacional comprende diferentes actuaciones, según publica el BOE de hoy, como la ejecución de programas de selección genética para aquellas razas ovinas en las que la resistencia a las EETs sea un objetivo de sus programas de mejora.

    También la certificación y clasificación de los machos reproductores en función de su genotipo, la clasificación y el reconocimiento oficial del estatus de resistente a las EET de ciertas explotaciones de ovinos, en función del genotipo de sus reproductores y el mantenimiento y actualización de la Base de Datos Aries -información sobre la identificación individual-.

   Igualmente recoge la designación de un laboratorio nacional de referencia para el genotipado de ovino y el establecimiento del procedimiento de designación de otros laboratorios autorizados.

domingo, 10 de febrero de 2013

Graves problemas de competitividad en la Patagonia


Serias complicaciones en la industria lanera desnudan la realidad del sector primario ovino
Como consecuencias de la drástica disminución del stock ganadero, producto de la sequía de más de seis años, la aparición de las cenizas por la erupción del volcán Peyehue y la falta de rentabilidad, comenzaron aflorar complicaciones en toda la cadena lanera.
La vida de Trelew en los últimos meses se encuentra alarmada por el posible cierre de fuentes de trabajo en la industria de lavado de lana local debido a la falta de provisión de materia prima. Tal situación vuelve una vez más a reafirmar el difícil momento que viven hace tiempo los productores  ovinos patagónicos.
Este tema fue uno de los expuestos en el encuentro realizado entre los representantes de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut y las autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación. Además, de  analizar temáticas vinculadas con la Ley Ovina con el fin de incrementar la producción de alimento y recuperar el stock ovino.
Al respecto, el vicepresidente 1ro. de Confederaciones Rurales Argentinas, Juan Carlos Goya explicó que "estas reuniones como las de la Federación de Chubut, muestran el empuje de la dirigencia en tratar de poner en blanco contra negro los problemas verdaderos. Las soluciones no alcanzan con algo de forraje o asistencias aisladas, hay que ir a las causas estructurales que hacen a la rentabilidad de la producción ".
El dirigente de CRA puntualizó que “la actividad sufre un agudo proceso de falta de rentabilidad, con costos crecientes por el  aumento de la inflación. Sumado a la mano de obra de alto impacto, retenciones y mercados concentrados”.
Para comprender el panorama en Chubut, el año pasado los salarios subieron el 30%, abonándose un plus además por zona desfavorable, y los precios de los insumos aumentaron  el 25%. Sin embargo, el valor internacional de la lana cayó un 20% y el tipo de cambio subió un 12% en el 2012.
Sobre estos números, el dirigente rural chubutense advirtió sobre los problemas de competitividad que “tiene una producción que más del 90% se exporta”.
El posible cierre o la suspensión de la actividad industrial en una de las principales firmas dedicadas al lavado de lana ovina es la consecuencia que “nada o muy poco se hizo sobre las causas estructurales en estos últimos años”, reclamó Goya. Y agregó: “Lo que le pasa a la lana le sucede a todas las economías regionales, con sus particularidades, pero continuar con retraso cambiario y retenciones es insostenible en el tiempo”.
Muchos pueden ser los paliativos que se pueden plantear ante un hecho consumado, pero demasiado tarde como para poder haber evitado los despidos en la industria, los campos cerrados y los productores empobrecidos de la región.
“Es una lastima que se haya desperdiciado tanto tiempo, hasta llegar a la afectación de la cadena toda. Es para tomar conciencia, que los problemas son como día a día los cuenta la dirigencia que convive con ellos, no con el animo de decepcionar a nadie sino explicando lo que sucede en el interior del país, en la profundidad de la patagonia”.

sábado, 9 de febrero de 2013


CON UN ALTO GRADO DE PROCESAMIENTO

"La Cámara que nos nuclea está compuesta por siete empresas dedicadas a la industrialización de lanas y otras fibras de origen animal (mohair) radicadas en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut.
En relación con el reclamo efectuado por el sector productor lanero, el presidente de Industrias Laneras Patagónicas, Máximo Gallia, envió una carta a La Nacion para efectuar algunas aclaraciones de la Cámara Industrial Lanera, a la que pertenece.
 










En relación con el reclamo efectuado por el sector productor lanero, el presidente de Industrias Laneras Patagónicas, Máximo Gallia, envió una carta a La Nacion para efectuar algunas aclaraciones de la Cámara Industrial Lanera, a la que pertenece.
Dice entre otros párrafos textualmente: "Ante los rumores surgidos por presuntas gestiones que estuviera efectuando nuestra Cámara en detrimento del sector primario, creemos necesario efectuar algunas aclaraciones con el objeto de dar a conocer el espíritu y la finalidad de las mismas.
"La Cámara que nos nuclea está compuesta por siete empresas dedicadas a la industrialización de lanas y otras fibras de origen animal (mohair) radicadas en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut.
"Históricamente la producción nacional de lanas se exportaba en su gran mayoría en bruto para ser procesada en los países industrializados. A raíz de la implementación de la ley de promoción industrial iniciada en los años 70, la industria nacional tomó impulso y década a década supo abrir mercados y dar a conocer de manera más profusa las lanas argentinas en todo el mundo.
"En 1999 la Argentina exportó el 54% de sus lanas industrializadas y la zafra pasada (2011/12) logramos exportar el 82% de esta forma; el nivel más alto alcanzado en la historia de nuestro país. Dicha zafra correspondió con uno de los períodos de precios más altos jamás percibidos por los productores.
"Este aumento de la participación de la industria coincidió con una fuerte contracción del mercado, evidenciando la importancia de la actividad industrial que es mucho más inflexible a los vaivenes del mercado y por lo tanto un fuerte aliado de los productores.
"Cabe destacar que no se llega a este grado de industrialización de la noche a la mañana; fueron décadas de sacrificio y trabajo acompañadas por significativas inversiones las que nos llevaron a contar hoy con un parque industrial moderno, actualizado y con una fuerza laboral (directa e indirecta) de 4000 operarios capacitados y competitivos.
"Siendo nuestra industria totalmente dependiente de la producción nacional mal podríamos promover medidas que atenten contra dicha actividad que cuenta con una ley de promoción y fomento (ley ovina recientemente prorrogada) la cual apoyamos plenamente. La lana es un producto único, renovable y sustentable; pensemos en soluciones inteligentes para llevarla al mundo de una manera eficiente".

LA CARNE OVINA OFRECE UNA OPORTUNIDAD QUE NO SE APROVECHA

Hasta 1930 la actividad vivió su apogeo, con buena demanda europea de lanas y carnes.
A finales del siglo XIX se dio en el país lo que luego se conoció como la "época de oro" de la producción de ovina argentina. En esos tiempos, la provincia de Buenos Aires tenía un stock ovino de 52 millones de cabezas, cifra que, superaba en siete veces el stock de ganado vacuno de la época.
 








A finales del siglo XIX se dio en el país lo que luego se conoció como la "época de oro" de la producción de ovina argentina. En esos tiempos, la provincia de Buenos Aires tenía un stock ovino de 52 millones de cabezas, cifra que, superaba en siete veces el stock de ganado vacuno de la época. Hasta 1930 la actividad vivió su apogeo, con buena demanda europea de lanas y carnes.
La oveja, como ocurrió en gran parte del mundo, acompañó al hombre en el proceso de colonización y población, siendo sustento de economías familiares por su inigualable capacidad de proveedor simultáneo de carne, lana, cueros y leche (como dijera el doctor Javier de Urquiza, ex secretrario de Agricultura de la Nación y productor ovino, "la oveja puebla").
La primera actividad que desarrollaron muchos inmigrantes que se instalaban en las colonias rurales, como los irlandeses y franceses, fue la ovina y hasta hace no muchos años fue común en los campos pampeanos que fuera el ovino el rubro elegido por los productores jóvenes para iniciarse en la actividad ganadera.
Los tiempos han cambiado. De la mano del desarrollo de las fibras sintéticas derivadas del petróleo se ha producido una reducción del stock mundial ovino y una especialización en las producciones de lana y carne. En la Argentina el stock existente se concentra fundamentalmente en la región patagónica.
El comercio internacional de carne ovina se encuentra dominado por Nueva Zelanda y Australia quienes juntos son responsables del 70 por ciento del volumen exportado y del abastecimiento de los mercados más importantes.
En este contexto, la Argentina solamente participa en una pequeña porción del mercado de exportación de carne ovina y lo hace con un producto premium de alto valor, derivado de las particulares condiciones de crianza que se dan en la Patagonia y de una cadena local que ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, principalmente en la zona sur de la provincia de Santa Cruz.
Sin perjuicio de que estratégicamente se deba sostener y en lo posible aumentar esos mercados de nicho, la posibilidad de competir con los grandes jugadores en materia de carne ovina está ligada al desarrollo de una cadena de producción con altos niveles de productividad (por ejemplo, Nueva Zelanda nos duplica en promedio de corderos logrados por hembra). Por numerosos factores interrelacionados, entre los que se destaca fuertemente el aspecto ambiental, se torna muy difícil lograr dichos niveles en los campos patagónicos.
Excelentes Condiciones
La Argentina, y en especial la provincia de Buenos Aires, tiene zonas con excelentes condiciones que permitirían alcanzar altísimos niveles de producción. Sin embargo, esto no ocurre y cada vez es más atípico encontrar productores cuya principal actividad sea el ovino, mas allá de las majadas de consumo de las estancias.
Varios factores confluyen en esta situación, pero merece destacarse la incertidumbre en materia comercial que enfrenta todo aquel productor que decida incursionar en la actividad. Pocos operadores industriales dedicados exclusivamente al rubro, falta de formación de plazas y precios de referencia y bases de comercialización poco claras, parecieran conformar un cuadro de situación en equilibrio estable, cuyo principal beneficiario es la comercialización informal basada en el oportunismo y la asimetría de información entre partes. El sector ovino, como pocos otros en el país, entre 2000 y 2002 ha realizado un proceso de diagnóstico de limitantes y de formulación de propuestas que ha desembocado en la máxima aspiración ciudadana de cualquier integrante de un sector productivo: la sanción de una ley específica que atienda su problemática.
Ese instrumento, envidiado por productores de países más relevantes que la Argentina en materia ovina, debiera ser la columna vertebral, el ámbito a partir del cual productores y Estado, trabajando en equipo, logren modificar la situación.
Los mercados están. El sur de Brasil está acá no más, demandante . Los precios fluctúan. En 2010 y 2011 se obtuvieron valores excelentes, en 2012 los precios no fueron buenos, pero esto no es cosa nueva para el productor agropecuario: por definición es tomador de riesgos. Lo que no desea, es hacerlo en un marco de incertidumbre en cuanto a variables relevantes para el resultado de su producción.

viernes, 8 de febrero de 2013


CHILE PAÍS LIBRE DE BRUCELOSIS CAPRINA Y OVINA

Director nacional del SAG anuncia que el país cumple con todas las exigencias mundiales

SANTIAGO.- Tras realizar todos los procedimientos exigidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Chile se autodeclaró país libre de brucelosis caprina y ovina producida por Brucella melitensis, una enfermedad bacteriana, infectocontagiosa y que puede afectar también a las personas bajo un trastorno conocido como Fiebre de Malta.


La enfermedad, que perjudica a muchas especies domésticas siendo los caprinos el principal huésped, se manifiesta a través de trastornos reproductivos como abortos, partos prematuros e infertilidad, generando como consecuencia importantes pérdidas económicas.


En Chile, esta patología es de denuncia obligatoria desde el año 1961 y nunca se ha autorizado la vacunación contra Brucella melitensis. Es importante señalar que nuestro país posee un sistema de vigilancia pasiva, que apunta a la detección de eventos de enfermedad o muerte en caprinos. En ese contexto, se ha verificado la ausencia de casos desde 1993 a la fecha,  además del análisis de más de 120.000 muestras con resultados negativos en el mismo período. Todos estos factores han hecho posible que hoy Chile califique como país libre de la enfermedad ante la OIE, incorporándose ésta al Sistema de Prevención de Enfermedades Exóticas.


El director nacional del SAG, Aníbal Ariztía, manifestó su satisfacción por este reconocimiento “obtenido tras años de trabajo serio y sistemático, liderado por el Ministerio de Agricultura a través del SAG, donde el apoyo del sector privado ha sido esencial. Este logro tendrá un impacto positivo, tanto en la disminución de las pérdidas económicas, como en el resguardo de la salud de las personas. Con esto, además, mejora considerablemente nuestra posición en negociaciones comerciales y aperturas de mercado para la especie y productos de ese origen, incrementando así nuestra competitividad exportadora”.


Abren la convocatoria a la presentación de proyectos ovinos bonaerenses

La presentación de proyectos no se supedita al lanzamiento de convocatorias sino que se recibirán sin interrupciones, ni plazos.
La Dirección Provincial de Ganadería del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires informó a Municipalidades, Productores, Formuladores de Proyectos y a Instituciones relacionadas con el sector ovino que permanecerá abierta la convocatoria a presentación de proyectos productivos ovinos, en el marco de la Ley Ovina Nacional 25.422, prorrogada por Ley 26.680.

“Diversificar la producción buscando la complementariedad sobre todo en aquellas zonas donde el cambio climático se ha hecho notar, es una premisa que nos ha impartido el gobernador Daniel Scioli al plantear los objetivos para este 2013″, destacó el ministro Gustavo Arrieta.

Se subrayó que la presentación de proyectos no estará supeditada al lanzamiento de convocatorias sino que se recibirán sin interrupciones, ni plazos de presentación. A este fin, las planillas han sido modificadas, incorporándose como requisito técnico el Formulario Perfil de Proyecto para lograr una mejor evaluación del impacto en relación con los objetivos estratégicos definidos por el Ministerio de Agricultura nacional, el MAA y coincidentes con los objetivos del Plan Agroalimentario Nacional.

“Hemos modificado algunos aspectos del plan ovino para adaptarlo a los objetivos y metas que propone la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el PEA 2020, y de acuerdo a lo que estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación”, explicó Arrieta.

En este sentido, los proyectos deberán ser orientados a promover el asociativismo entre productores, fomentar la integración vertical con la industria, agregar valor en origen y generar impacto local y regional. Esto incluye a todas las actividades ovinas: carne, lana, tambo, empresas de esquila y centros de acopio de lanas y cueros, entre otros.

Las nuevas planillas, bases y formularios para la confección de los proyectos se encuentran disponibles para su descarga en el sitio web oficial del Programa Ovino.